¿eh?Cita:
Versión para imprimir
¿eh?Cita:
Quiero empezar a usar Maya 8 pero, como muchos otros, necesito, si necesitan algo que les pueda facilitar, también veré como ayudarles.
:nowarez. Carbadu, no están permitidas ese tipo de peticiones en este foro, lete las normas. Posdata: si quieres hacer 3d sin pagar una licencia, usa blender.
Blender es el Maya de los pobres. (On topic.
Ayúdate tú mismo y le las normas.Cita:
Si necesitan algo que les pueda facilitar, también veré como ayudarles.
https://www.foro3d.com/images/smilie...oder/lemon.gif
Oye Shazam veo que eres fan de Blender, yo trabajo en 3dsmax con Vray para información arquitectura, me gustaría ver si se puede conseguir lo mismo con Blender. Y si tienes algunos trabajos tuyos por ahí para ver si es así, bueno Blender me llama ase mucho, pero encuentro que el cambio de max a Blender no es para nada amigable.
Algún tutorial que me recomiendes o página para ir entrando paso a paso en Blender?
Más que fan, me siento un usuario agradecido, poco a poco todo lo que antes hacía en 3dsmax o en a:m ahora lo hago en Blender y además de ahorrar significativamente dinero y tiempo, algunas tareas son menos tediosas por la forma más amena (para mi) de resolver ciertas cosas.
El estándar para infoarquitectura es, indudablemente, max + Vray, sin embargo, como muchos demuestran día a día, un especialista en el tema puede crear trabajos de alta calidad, profesional y competitiva, con Maya, XSI, LightWave, Cinema 4D o Blender, inclusive con algunos programas de gama media.
Yo no te puedo mostrar este tipo de trabajos porque no suelo hacerlos, trabajo en televisión haciendo animaciones, motion-graphics y postproducción, pero si te puedo sugerir que le eches un vistazo a las galerías de Indigo renderer: Indigo renderer - Achitecture.
Muchos de los trabajos de allí están hechos con Blender, también puedes ver maravillas aquí: blender.org - Art gallery.
Si quieres iniciarte en Blender écha un vistazo a estos enlaces: guía de Belanche online
guía de Belanche (zip)
manual de Morcy
documentación en español (wiki)
tutoriales de Blender en 3dpoder
blender: novato a profesional
http://mediawiki.blender.org/index.p.e.es/reference
curso de iniciación (libro de Mercé galán)
recopilación de enlaces de videotutoriales en 3dpoder
6 videotutoriales de iniciación en castellano.
trucos y tips.
En el hilo de recopilación de videotutoriales puedes encontrar algunos enlaces que tienen que ver con infoarquitectura.
Cualquier cosa estamos por aquí para echar una mano, un cable o lo que haga falta.
Hola a todos, yo también hace tiempo trabajo con 3ds Max y siempre me llamo la atención Blender. Ahora con los enlaces Shazam voy a tratar de aprender un poco de Blender así que, muchas gracias.
Ya había visto alguna vez más a Shazam decir A:M, que es? Autodesk: Maya? Lo dices para distinguirlo de alias|Wavefront: Maya?
Animation master.
Pues yo, como no podía ser menos como fanático, he votado por Blender. La primera razón, porque es gratis, la segunda porque me resulta más sencillo que el 3ds Max.
Como bien te ha dicho IkerClon: Animation Master, el programa que utilizó Victor Navone para darse a conocer con este corto: Alien Song.Cita:
Ya había visto alguna vez más a Shazam decir A:M, que es? Autodesk: Maya? Lo dices para distinguirlo de alias|Wavefront: Maya?
Navone, Anzovin y Jef Lew fueron algunos de los animadores que hicieron que me enamorase de la animación 3d, al igual que Daniel Martínez Lara, Pixar, y otros, pero con la diferencia de que los tres primeros construyeron su reputación con un programa discreto, pero muy resultón que hacía las cosas de manera distinta que los grandes de la industria: a:m.
Actualmente podría recomendarlo a los que se inician en la animación de personajes, por su bajo coste y su facilidad para animar, pero Blender ya ha llegado al nivel de sofisticación técnica de a:m en cuanto a herramientas de animación y rigging y al ser más versátil, tener un mayor ritmo de desarrollo y sobre todo, tener un sistema y filosofía en general similar a los estándares, léase Autodesk Maya, XSI, me quedo con este (blender).
Animation:master es un excelente programa para iniciarse, pero hay que tener claro que tarde o temprano hay que pasar al siguiente nivel, a menos que seas soulcage department o trabajes para ellos (muy pocas empresas utilizan este programa en su pipeline) o simplemente quieras contar historias en 3d en plan aficionado o para hacerte una demoreel: http://www.soulcage-department.de/new/index-e.html.
Una de sus últimas producciones:
http://www.youtube.com/watch?v=kc1pkleum3a&nr=1
Shazam, cada vez que leo tus comentarios (casi proselitismo, como tú bien dices, predicado por un usuario agradecido) sobre Blender me dan ganas de probarlo. Sólo mi escaso tiempo libre, las dudas acerca del resultado final en lo relativo a infoarquitectura y la complicación derivada de mudar de interfaz me lo ha impedido hasta ahora.
Sabiendo que uso max+ Vray (y como ayuda extra, sabiendo el tipo de trabajos que desarrollo), ¿alguien intenta darme algún empujón extra y me trata de acercar a la iglesia del santo blenderimiento?
Puedes utilizar Blender + Indigo para renderizar con Indigo directamente desde Blender a través de sus exportador BlendiGo (la mejor, pero tiempos de render elevados).
Blender + LuxRender (lo mismo que con Indigo).
Otra buena combinación es Blender + Kerkythea (muy buen motor de render).
Blender + Yaf(a)ray (versión compilada para renderizar con Yafray (mira en el foro de Yafray) además necesitas Yafray claro).
Blend2pov (llamada a render (Pov-Ray) desde Blender).
Estas son las que yo he utilizado. Un saludo.
Me inicie en 3dsmax, pero un amigo me dijo que si quería hacer animación en serio debería cambiar a Maya. Instalo Maya y trabajo con el tutorial unos 20 días, ahí vamos con calma, pero con tenacidad.
Un buen día entro a comprar una revista especializada en 3d y me encuentro con que no podía diferenciar que programa avían sido usado para realizarlo.
Ya con más detalle mire en la parte inferior donde indicaba el programa utilizado, pero para mí doble sorpresa no mire gran diferencia, como un relámpago entro a mí mente, y entendí.
Lo importante es dominar el programa, cierto que algunos programas cuentan con diferentes potencialidades en algunos procesos, pero lo esencial en los programas se encontraba resuelto.
Que me regreso al max dejando al Maya no por ser menor, pero porque en max ya tenía un buen camino andado y me aboqué en esté programa para controlar mejor las luces, el tipo de cámara a utilizar ajustar la composición, en fin, aplicar todos los conocimientos adquiridos en un estudio formal a través de este programa y empezar a tratar de expresar una idea, un concepto, el programa es solo una herramienta como lo indica acertadamente Shazam.
Tenemos que plantearnos.
Cuento con una formación de estudios estéticos?
Conozco de composición? Fotografía, pintura, perspectiva, teoría del color, manejo de la iluminación, sistema de zonas.
Por tal motivo cuando alguien plantea cual es la mejor plataforma para trabajar? Comento, traten de dominar uno en el cual se sientan cómodos y puedan plasmar sus conceptos y cuando algún programa no alcanza a cubrir sus expectativas de expresión, justo en ese momento puedo empezar a contemplar el cambiar de programa.