Fue un contacto de USA que hice hace mucho tiempo en un chat y fue algo fortuito. Haré lo posible por tratar de reconectar con el.
Saludos!
Fue un contacto de USA que hice hace mucho tiempo en un chat y fue algo fortuito. Haré lo posible por tratar de reconectar con el.
Saludos!
Hola amigo! Aca estoy nuevamente.
He hallado algo, pues resulta que SPP no me aparecía catalogado como tal sino como Maxtrax.
Es posible que este sea uno de los plugins que buscas?
Hola Carolina!
Conocía Maxtrax para max2; lo tenía. Lo que no encuentro es SPP y Aegis para max2.
Fíjate que de SPP para max3, hay incluso copia de seguridad que hizo archive.org de la propia compañía desarrolladora aquí. Y hasta con ejemplos aquí.
Pero de SPP y Aegis para max2, nada.
Lo más que he encontrado es alguna web de alguien que menciona que los tiene, pero también mala suerte porque parece que es una web desatendida de algún usuario ya fallecido...
¡Muchas Gracias!
Mil disculpas! Sabes lo que me confundió? Es que en la página de Sisyphus al entrar en Productos, entre otros esta Special Purpose Particles y si entras en ese link te dice que el plugin se llama Maxtrax2.
Pensé que el nombre comercial era uno y el nombre técnico del plugin sería otro.
Que pena que no se consigan.
Me cuentas mas sobre SPP y Aegis? Nunca los he probado, tu si? Que cosas puedes hacer con ese sistema de partículas, o sea, que no puedas hacer con las nativas de 3ds Max.
Me interesaría saber de este plugin!
En el caso de MatterWaves es poderosísimo pues se logran efectos imposibles con sistemas nativos, por ejemplo la desintegración de una geometría de maneras muy controladas. Este plugin lo use en max 3 para hacer algunas de estas escenas en especial la de la muerte del barco absorbido por el remolino.
Saludos! Y perdón por mi confusión.
PD, todas esas escenas están creadas, animadas y renderizadas en max 3.1 en la tablet android.
Es que es una errata de la antigua web...
Nada! No te preocupes Carolina!
Special Purpose Particles tiene antecesores, por ejemplo All Purpose Particles (versión para MAX1) y Particle Pack I y Particle Pack II para 3ds 3 y 4 (también sería bueno tenerlas)
Básicamente de lo que se lee de su descripción técnica de la web original:
Hay un manual de instrucciones que también bajé de archive.org, pero de "All Purpose Particles" que es la versión previa y que adjunto al mensaje.SPECIAL PURPOSE PARTICLES (SPP) es una actualización/versión adicional de Sisyphus ALL PURPOSE PARTICLES diseñada para proporcionar sistemas de partículas especializados para Kinetix 3D Studio MAX R2/3 que son a la vez versátiles y potentes. Si bien esto puede parecer una contradicción en los términos al principio, estamos seguros de que después de algunos usos, estará de acuerdo en que SPP realmente cumple lo que promete. SPP contiene dos sistemas de partículas, Halo y Phasor, así como tres spacewarps, Vortex Well, Vortex Lock y Molasses.
MAXHalo y MAXPhasor son mejoras de nuestros complementos MAXHalo y MAXPhasor disponibles en ALL PURPOSE PARTICLES. Ambos son sistemas especializados capaces de producir efectos únicos. El emisor multiusos de APP se incorporó a MAX 2 y pasó a llamarse Super Spray. Se puede acceder a Super Spray a través del panel de comando CREAR/GEOMETRÍA (eligiendo la opción SISTEMAS DE PARTÍCULAS del menú desplegable).
SPP también cuenta con Vortex Well y Vortex Lock, un par de spacewarps que se derivaron del viejo spacewarp Vortex de APP. Vortex Well captura partículas y las succiona en un vórtice en espiral cada vez más apretado, mientras que Vortex Lock 'agarra' partículas y las hace girar en un remolino estable. Molasses, un tercer spacewarp, es una mejora significativa de una rutina anterior de Molasses, también de ALL PURPOSE PARTICLES.
Capacidades
Capacidades del sistema de partículas: MAXHalo y MAXPhasor son sistemas de partículas avanzados capaces de usar metapartículas, partículas de geometría instanciada o cualquiera de los ocho tipos de partículas estándar. Ambos sistemas de partículas también cuentan con controles precisos para giro, movimiento de burbujas, generación y mapeo UVW. MAXHalo puede crear casi cualquier tipo de sistema que involucre partículas giratorias, desde halos y cilindros giratorios hasta cometas, nebulosas y galaxias espirales. MAXPhasor sobresale en la creación de flujos caóticos de partículas y produce flujos rápidos, campos de fuerza y efectos de energía efectivos.
Ambos sistemas de partículas suministrados con SPP se libran del acceso al disco y son precisos en imágenes fijas. Esto significa que las rutinas no requieren de acceso al disco independientemente de la memoria virtual proporcionada por Windows NT, y que cada imagen fija procesada fuera de secuencia aparecerá exactamente de la misma manera que el mismo cuadro de una animación correspondiente. Cada sistema de partículas también es sensible a las particularidades de tiempo de procesamiento de campo. En pocas palabras, si la animación renderizada es para campos en lugar de cuadros, entonces las partículas se moverán a mitad de camino entre la posición del cuadro para campos impares. Esto es cierto independientemente de los parámetros de temporización seleccionados. Ambos sistemas de partículas operan completamente en el espacio local, lo que los hace extremadamente rápidos incluso cuando generan cientos o miles de partículas. Sin embargo, no pueden ser usadas conjuntamente con space warps u otro tipo de modificadores de espacio.
Ambas rutinas incluyen botones "Preestablecidos" en el cuadro de diálogo para proporcionar una base para efectos particulares. Estos efectos están normalizados para 100 fotogramas predeterminados, por lo que será necesario realizar algunos ajustes para hacer que el efecto sea perfecto para su escala de tiempo.
Capacidades de deformación espacial: Vortex Well y Vortex Lock se usan comúnmente para crear agujeros negros, trombas marinas, tornados, remolinos y otras creaciones en forma de embudo. Le ofrecen un amplio control sobre el rango, la velocidad y la forma de captura de partículas, así como el tamaño y la forma del vórtice. Vortex Lock representa una nueva forma innovadora de deformación espacial, ya que en realidad es un híbrido de una deformación espacial y un objeto de colisión. Las capacidades de tales objetos híbridos aún se están explorando, y los productos futuros que utilizan esta nueva técnica seguramente aparecerán en o para MAX 3. Molasses ralentiza las partículas. Esto lo hace útil para simular la resistencia del viento, transferencias a medios densos (como el agua), impactos con campos de fuerza y otras situaciones similares. Su capacidad para afectar a sólo un pequeño componente del movimiento de las partículas se puede usar para hacer que las partículas cambien de dirección, y varios spacewarps de Molasses dispuestos y configurados estratégicamente en porcentajes de amortiguación (Damping) bajos pueden inducir a una corriente de partículas a seguir caminos complejos e interesantes. Vortex Well y Molasses funcionan igual que los spacewarps de partículas normales y deberían funcionar con cualquier sistema de partículas que acepte los spacewarps incorporados de MAX. La naturaleza única de Vortex Lock lo hace incompatible con objetos de colisión o con otros spacewarps híbridos (actualmente esa categoría incluye solo Vortex Lock y Path Follow), pero debería funcionar bien con la mayoría de los sistemas de partículas o space warps normales.
Básicamente veo que se logran efectos de partículas espirales, y efectos gravitacionales sobre las partículas. Por ejemplo: partículas giratorias, desde halos y cilindros giratorios hasta cometas, nebulosas y galaxias espirales. Creación de flujos caóticos de partículas y producción de flujos rápidos, campos de fuerza y efectos de energía efectivos. También agujeros negros, trombas marinas, tornados, remolinos y otras creaciones en forma de embudo. Por ejemplo, podría ser ideal para crear la típica estrella siendo devorada por un agujero negro....
Aquí adjunto una captura hecha con 3ds Max 2.5:
Como ejemplo de galaxia espiral, quizá podría valer el que he visto en este documental:
Sobre Aegis no dispongo de dicho plugin por lo que tampoco puedo decir mucho. Si no me equivoco sólo es para MAX2. Tan sólo sé lo que puede leerse se la web original y los ejemplos que sí pueden descargarse.
¿MatterWaves es lo mismo que Max Matter de Digimation? Caray! qué efectos tan buenos me has enseñado!! Pues lo veo genial. Parece que sobrepasa las capacidades de partículas de muchos otros plugins... Pero no quisiera ser demasiado osado pidiéndotelo...
Por supuesto que si! Lo que yo tenga es para quien lo necesite.
Ahi van MatterWaves, Spiral gravity y Spherical Gravity que son las que utilicé en la escena de la muerte del barco.
Son para max 3.x
Saludos!
![]()
Estas son capturas de la tablet android, mostrando el sistema de MatterWaves destruyendo el barco. Los circulos amarillos son en pares, como las tapas de un cilindro y son las Spiral Gravity, hay varias para ir impulsando las partículas de maneras espiraladas hasta el sumidero, el cual es otra Spiral Gravity también. Por eso se ven varias en la escena. Hay una Spherical también para el centro del vórtice.
Muchísimas gracias Carolina.
Te dejo con uno de los trabajos que hice nada profesionalmente allá por los 90 con un simple 3d studio (ni siquiera era 3d studio max).
Por eso mi línea de investigación era un poco valorar la versatilidad del software antiguo como herramienta ligera para lograr cosas que sin llegar ni muchísimo menos a la sofisticación, capacidades y perfección del software de diseño 3d actual, permiten desarrollar buenas creaciones si se tiene creatividad.
(Eso además de recopilar software antiguo de diseño 3d para archivo histórico y con ello evitar que se pierda).
Los trabajos que hiciste con MAX3 y el barco, creo que dan buena cuenta de ello y me parecen sencillamente extraordinarios.
Muchas gracias de nuevo.
Que buena esa nave!! Se ve que eres pionero total en 3d! Yo comencé mucho más tarde, recién en 2003, pues antes nunca había podido comprarme una computadora adecuada para 3d.
Solamente había probado hacer unas cosilla al paso en una compu prestada en el año 95 con Corel Dream 3d, y me enamoré de la técnica 3d. Pero no pude avanzar nada pues solo podía usarlo unos minutos cuando visitaba a una amiga, y su hermana tenía Corel 7 instalado y yo le robaba la compu por unos minutos para usar Corel Dream.
Y sabes? Nunca más pude usar Dream pues jamás lo conseguí, hasta ayer! Lo conseguí en wayback machine, después de años de intentarlo! Logré bajar el iso de la Suit Corel 7 dónde está dream, así que en estos días voy a jugar bastante.
Yo conservo máquinas de épocas pasadas, es decir nunca vendí una computadora, así que tengo 386, pentium 1 (estas dos obsequiadas por gente que las descartaba hace poco) luego mi primera compu fue realmente la pentium 4, después dual core, i5 y por último la i7 cono RTX 3070 (donde uso Chaos Vantage y Keyshot, ambos para Ray Tracing en tiempo real).
Al conservar las viejas compus puedo instalar los softs antiguos directamente en sus OS reales, sin emular, de ese modo todo funciona de forma óptima.
No se que es, pero abrir un soft antiguo me da un gusto especial, es como sentarse en un auto antiguo... es nostalgia, sin dudas, aunque nostalgia de softs que jamás he usado como 3dstudio 4 para dos (que tengo un librito que vino con su CD), eso jamas lo use, sin embargo siento una emoción increíble al abrirlo y usar su modesta interface
No lo sé, extraño las épocas sin tanta internet y con mas encerrona nerd en un cuarto a crear y crear como energúmenos hasta que se nos caían las pestañas y el arte cobraba vida propia.
Hoy es hermoso conseguir de todo por la web, pero creeme, ninguna de mis compus, ni actualmente mi i7 con Vantage, ninguna estuvo ni estará conectada a internet. Todo offline, todo en casa, en mi cuarto. No concibo otra forma de crear.
Por eso el soft antiguo me es tan cálido, siento que me acompaña tanto en ese sentido.
Gracias por compartir tu gusto por el soft antiguo!
Y perdona tanta lata. 😔
Qué época aquella!!
Era otra cultura. La falta de Internet hacía muchas cosas diferentes, empezando por las relaciones sociales que tenían que ser más directas porque era difícil se hicieran on-line. El hecho de documentarse, conseguir cierto software etc... Luego, como dices, todo en casa. Había que ingeniárselas porque no teníamos el recurso de los tutoriales on-line y tampoco teníamos las distracciones propias de Internet. Vamos, lo propio de cualquier taller de toda la vida. Claro que el asistir físicamente a cursos y/o tener amigos o grupos físicos que compartieran inquietudes similares ciertamente ayudaba mucho.
Pues me alegro mucho que finalmente consiguieras ese Corel Dream 3d. Al final, si uno sabe, le puede sacar bien el jugo a Internet.
Cuida esas máquinas. Ahora parece que lo retro empieza a ponerse algo de moda. El día de mañana ¡hasta a lo mejor se revalorizan como antigüedades!
Yo empecé con una 286. Y para 3d ya con una 486 y actualmente conservo alguna Pentium IV. Así que tengo un poco más de "juventud acumulada".![]()
Y así es, Carolina, tal como lo dices, también lo veo.
Gracias por mencionar ese software, pues sirve también para los que nos queremos ir "reenganchando" de nuevo...
Gracias a tí, Carolina.
Un placer.
Te muestro una joyita de 1984, esta no hacía 3d pero sin embargo le pude crear un soft en BASiC para dibujar volúmenes sombreados, lo llamé Toy Draw.
Ahora tiene vencida la batería, en cuanto la reemplace, te mostraré dibujos con Toy Draw. 😊
![]()
![]()
![]()
![]()
La tengo con todos sus manuales (una pila de más de 30 cm de alto de manuales) incluyendo el manual del procesador de textos WordStar y la hoja de cálculo Portable Calc, tambien Portable Cardbox Plus y Portable Scheduler.
Tiene su impresora para papel térmico, anda con rollo de fax.
Pobre PX8, hecha para oficinas, yo la forcé al diseño gráfico. 😝
Eso de hacerles hacer cosas indebidas a las máquinas no empezó con la tablet android de este hilo jaja, ya es tradición. 🙄
Qué cuidadosa eres, Carolina. Conservas ese aparato como nuevo. Bien podría valer para usarlo para una película de época.
Si fuiste capaz de programar esa EPSON PX-8 para dibujar volúmenes sombreados con los recursos tan limitados que tenía, ya se veía tu potencial.
¡Una Z80 como CPU! ¡La CPU de los típicos Amstrad y Spectrum de 8 bit de los 80 y 90! También una CPU que se usó mucho en la industria de las máquinas arcade.
Si se lo enseñas a los estudiantes de informática de ahora, creo que les parecería ver algo así como un cacharro extraterrestre.¡CP/M como sistema operativo!
Lo interesante también es que los programas de los microordenadores de aquella época cabían en la poca memoria que se disponía. Juegos de tan sólo 32 o 64 KBytes...
Por cierto, no sé si lo conoces, pero hoy en día también hay cosas buenísimas en 3d (y con música) hechas con programas de tamaño increíblemente pequeño ( cabrían perfectamente en tu PX-8 ) en el campo de la demoscene y desconocidas por muchos. Yo mismo me sorprendo.
Me quedo con las ganas de ver tus trabajos "3d" programados en Basic para la PX-8.
Para el que tenga curiosidad, dejo aquí un par de demos en 3d de la demoscene que he comentado antes.
El primero llamado "fermi paradox" de "mercury", es una demo generada completamente en tiempo real usando funciones avanzadas de Direct3d y/o OpenGL a partir de un ejecutable de tan sólo ¡ 64KiloBytes !
El segundo llamado "Elevated" de Rgba, generada completamente en tiempo real a partir de un ejecutable de tan sólo ¡ 4 KBytes !
Doy fe de ello, porque los he probado en una de mis computadoras. Eso sí: hace falta buena tarjeta gráfica. A parte de Mercury, otros grupos que hacen cosas interesantes a este respecto: Conspiracy, Farbrausch y más...
Y Carolina, muchas gracias por todas tus aportaciones, pero si por casualidad te topas con alguien que tenga SPP y Aegis para max 2, no te olvides de mí ¿Ok?![]()
Hey! Muchas gracias por esos demos de 64k !! Sabes? Me hicieron recordar justamente a Farbrausch The Product, el cual me voló la cabeza en 2003 cuando me lo pasaron, no lo podía creer. Pero estos son asombrosos, claro, las tarjetas gráficas han avanzado mucho desde entonces.
Obvio que no me olvido de Aegis y SPP para max R2.
Saludos!