Innovación visual en documentales históricos
En la producción de documentales históricos, los cineastas se embarcan en un viaje para encontrar y obtener derechos sobre imágenes y fotografías de archivo o, cuando no es posible, llenar los huecos visuales con entrevistas o recreaciones. En algunos casos, las recreaciones se centran más en capturar la emoción de un momento que en los detalles físicos exactos. Con la tecnología cada vez más accesible y asequible, la posibilidad de incorporar efectos visuales y animación dentro de un presupuesto ajustado ha permitido explorar formas más creativas e innovadoras de llevar el pasado a la vida en el cine.
Innovación y creatividad para contar una historia de soberanía
El documental Bad River, producido por 50 Eggs Films, aborda el caso de una tribu nativa americana, la Bad River Band, ubicada en el norte de Wisconsin, que lucha por su soberanía. Algunas de las historias que se cuentan ocurren en la actualidad, mientras que otras se refieren a hechos ocurridos en 1845 o 1850, sobre los cuales no existen fotografías, grabaciones ni música. Esto obliga a los realizadores a ser creativos. Se recurre a contar las historias lo mejor posible, permitiendo que los entrevistados, en su mayoría ancianos de la tribu, narren relatos de figuras históricas como el jefe Buffalo, quien en 1852 viajó a Washington D.C. junto a otros líderes de la tribu Ojibwe para intentar persuadir al presidente Millard Fillmore de no expulsarlos de sus tierras. Estos relatos se han transmitido de generación en generación, y se considera importante mantener la autenticidad, dejando que quienes cuentan la historia lo hagan a su manera.
La comunidad como pilar en el proceso de creación
El sentido de comunidad es fundamental en el proceso de creación del documental. Se identificaron jóvenes artistas locales que hicieron bocetos de escenas o elementos clave que se querían capturar. Estos bocetos fueron enviados a Punkrobot, una empresa de animación en Chile, que les dio vida mediante animación. Un ejemplo de esto es una escena donde uno de los entrevistados describe cómo, cuando era niño, las personas de la Oficina de Asuntos Indígenas recorrían la reserva tratando de capturar a los niños para llevarlos a internados. Los jóvenes artistas realizaron dibujos de la escena, y luego Punkrobot los transformó en una secuencia animada completa. En otro ejemplo, se utilizó material en blanco y negro del jardín delantero de la Casa Blanca, en el que se veían ovejas pastando. A partir de ese material, Punkrobot creó un boceto que luego se transformó en una representación animada de una reunión en el interior de la Casa Blanca, donde se discutía la toma de tierras de distintas reservas.
Creatividad visual para representar lo inimaginable
El proceso creativo también incluyó la contratación de un artista especializado en bocetos de tribunales para ilustrar un juicio en el que la Bad River Band se enfrenta a la empresa canadiense Enbridge en relación con la construcción de un oleoducto. Dado que no se permitían fotografías ni grabaciones en el tribunal, los bocetos realizados por el artista fueron posteriormente animados por Punkrobot para representar lo que ocurría en el juicio.
Rotoscopia y técnicas de animación para revivir la historia
En otro proyecto, Any Other Way: The Jackie Shane Story, dirigido por Michael Mabbott y Lucah Rosenberg-Lee, se emplearon técnicas de animación para revivir la historia de Jackie Shane, una cantante trans que fue venerada junto a figuras como Etta James y Little Richard. Al ser un proyecto con un presupuesto ajustado, se emplearon técnicas de rotoscopia, comenzando con actores filmados y utilizando animación para completar las secuencias. A través de un proceso innovador que involucraba la mezcla de técnicas y la inteligencia artificial, se logró crear una animación que imitaba el estilo pintado a mano sin necesidad de un equipo costoso.
La expansión de la animación como elemento narrativo
La animación en este proyecto pasó a ser un componente esencial de la narrativa, expandiéndose de 15 a 40 minutos de metraje. Con un equipo pequeño, se experimentó con nuevas técnicas, incluyendo el uso de Cinema 4D para crear fondos en 3D y Adobe After Effects para la animación 2D, lo que permitió dar vida a una historia visualmente impresionante.
El realismo visual en el túnel Pigeon
Union VFX, conocido por su trabajo en cine y series de alto presupuesto, contribuyó al documental The Pigeon Tunnel de Errol Morris, que explora la vida y carrera del escritor John le Carré. En este caso, los efectos visuales se centraron en mejorar la comprensión del público sobre los eventos históricos narrados. Se mantuvo un enfoque minimalista y realista para preservar la autenticidad del contenido. Union VFX también tuvo la oportunidad de trabajar en diversas dramatizaciones, como una secuencia nocturna de aviones, donde se entregaron varios planos completamente generados por ordenador.
Nuevas posibilidades para documentales históricos
El uso de efectos visuales y animación en documentales históricos está brindando nuevas posibilidades para contar historias de una manera visualmente rica, a pesar de las limitaciones presupuestarias. Los cineastas siguen buscando formas innovadoras de transmitir el pasado, utilizando diversas técnicas que van desde la rotoscopia y la animación 3D hasta la inteligencia artificial, para dar vida a relatos de gran impacto.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|