Resultados 1 al 1 de 1

Tema: Introducción luz artificial

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    28,308

    Introduccion luz artificial

    Tutorial Lightscape 3.2 por Zos3r. enparalelo arquitectura alternativa desde granada 2. Luz artificial, lighscape 3.2.

    Ante los mail de apoyo y petición de la continuación del tutorial, no me queda más remedio que sacar esta segunda parte que tratara la iluminación artificial con un ejemplo práctico y sin penetrar mucho en el tema. Pues no queremos ser expertos del Lightscape, sino poder decirle al programa que queremos que se vea y que no nos diga el como ve el espacio que hemos creado. Es decir, usar estos programas como herramientas y dominarlos para que ellos no nos dominen a nosotros a la hora de trabajo.

    Bueno, dicho esto empezamos con el tema.

    He escogido un interior fácil del cual quitaremos algunos detalles, (mejor dicho bastantes, porque no me da tiempo a modelar) los cuales no influyen en el tema que vamos a tratar.

    Aquí podemos ver la fotografía original del espacio en si y una planta del mismo. Para empezar no nos van a interesar las puertas que dan a los otros espacios adyacentes ni los mismo, osease, que me los como, dejando el espacio como un ámbito cerrado (cuando hagáis vuestros proyectos no metáis espacios de este tipo por favor, que luego os catean, si soy muy petardo también me lo podéis decir por correo ¿eh?)


    Este espacio pertenece a oficinas Puig en Nueva York de gca arquitectes. (por si se meten por utilizar su imagen).

    Bien del modelo original dejaremos de poner las salidas de aire acondicionado, los enchufes, el teclado de ordenador, las pantallas y no sé si quitar los floreros del armario, ya veré luego. No es que en los renders no deban aparecer estas cosas, ya que muestran como será realmente el.

    Espacio y su uso (y deben aparecer si no queréis hacer fotografías pornográficas de arquitectura) pero es que son demasiadas caras sumadas al modelo, lo cual significa mucho más tiempo de cálculo para mí ordenador y más tiempo para mí en el modelado, y esto se aleja de la intención del contenido del curso.

    Bien, para empezar hace falta el modelado, lo cual haremos en AutoCAD o cualquier programa que dominemos para este fin. Para que luego me sea más fácil separare los elementos por materiales. El tiempo de modelado ha sido de 30 minutos. Le he quitado la línea de rodapié también, mira que soy gandul ¿eh?
    Bien, una vez importado el modelo en el Lightscape (lo cual ya explicamos en el tutorial anterior) procederemos al limpiado del modelo, ya sabéis, buscar las caras que están ocultas dentro del solido, o las que no sean visibles para agilizar el cálculo y evitar problemas de humedades. Para.

    Ellos moveremos el modelos con los mandos de navegación, la órbita, señalaremos la caras no deseadas con la flechilla del menú que presenta este aspecto:


    , y con darle a la tecla Supr se eliminara. Para ver mejor el modelo tener activada la tecla de profundidad que es amarilla y con un simulacro de perspectiva (esta al lado de la de mostrar texturas).

    Hasta aquí nada nuevo ¿no? Bien ahora empezaremos a meter las luminarias.

    Para ello aseguraros de tener activados de estos iconos:
    <- Este último, que es el que muestra el cuadro de luminarias.

    Recordemos cómo era la interfaz gráfica:


    El siguiente paso será seleccionar el tipo de luces que vamos a introducir. Que no sabes cual ponerle? O que en tu instalación de Lightscape no había luminarias, no pasa nada nos pasamos por Erco light Scout y nos.

    Descargamos la que queramos, particularmente en este caso nos interesan las de tipo downlights (empotradas) y unos pocos dicroicos para el armario. No te preocupes que también te incluimos las luces en los archivos y te indicamos el modelo que hemos puesto. Deberás asegurarte que el Lightscape reconozca la carpeta donde tenemos las luminarias, para ello deberemos ir a:
    File->properties->paths-> (seleccionada luminarias y la opción system) y new e indicarle la carpeta en sí, lo mismo ocurrirá con las texturas.

    La verdad es que en la página de Erco hay una gran variedad de modelos para descargar.

    El modelo limpio de caras queda así.



    Nota: he tenido un fallo gordo, pues detrás de los cuadros queda una parte de pared, y efectivamente cuando haga el cálculo de luces aquí saldrá un manchurrón negro bueno, de los fallos también se aprende así que, arrastraremos este error hasta el final para que os deis cuenta de lo importante que es el evitar estas situaciones, y también porque si no tendría que levantar otra vez el modelo, me perdonáis ¿verdad?
    No te preocupes por las caras que no se ven, es que la orientación de las mismas es la que determina su visibilidad, y como todas están orientadas hacia el interior, son estas las que vemos. Creo que será mejor que le pongamos los colores básicos a los materiales, en los cuales luego.

    Nos entretendremos en ajustar las texturas. Nos conformaremos con 3 pared, madera y suelo. Los cuales crearemos pulsando con el botón derecho sobre el cuadro de materiales. Y dándole a create.



    Hay tenemos los tres con los tres colores aproximados que utilizaremos para el cálculo. Ahora solo nos queda activar y desactivar capas para que sea más fácil la selección y asignación del material. Vaya, que también se me ha olvidado hacer el material del cristal, lo cual hacemos de la misma manera, pero en lugar de que sea material difuso le ponemos Glass.lógico ¿no?


    Bien, ahora que luminaria cogemos? Pues aquí es donde te harán falta tus clases de instalaciones. Teniendo en cuenta que en edificios iremos a una media de 15 w/m2 y que tenemos 12 luminarias para unos 25 m2.cada una tendrá que tener.31 w. Y esto es importante, no podemos estar proyectando espacios sin saber que tipo y cuantas luces voy a poner (parezco ya el profesor de instalaciones), bien como nuestro espacio está bastante iluminado cogeremos las de 35 w a ver qué tal resultan.

    Damos con el botón derecho sobre luminaries?load y escogemos de las que nos hemos bajado. En este caso he cogido erco_81027023+75par30-h-fl35-. Ies-- -hay también que bajarse la iExplorer.

    Que es la que nos indica la distribución de la luz de la luminaria (también te la incluimos tranquilo).

    Los modelos de luces se componen pues de dos partes, una modelada (valga la redundancia) y otra donde se especifican sus cualidades lumínicas, estas últimas son : tipo de luz, color de la luz y distribución de la misma (a modo muy genérico).

    Ahora solo hace falta arrastrar la luminaria hacia el modelo para que si inserte, y después, con los cursores de movimiento llevarla hasta dónde queremos. Para duplicarla podemos pulsar con el botón derecho sobre ella (en el modelo) y darle a duplicate, cuando tengamos una hilera colocada podremos duplicarla para colocar la siguiente. En este caso la carga de la luminaria carga un modelo y unas características de iluminación, para los focos del armario e cargado el mismo modelo, pero luego, le he cambiado las características iExplorer cómo se muestra en la fotografía, donde dándole a browse seleccione que distribución de la luz quieres que se calcule.

    este es el modelo de las luces del armario.



    | y esta es la ventana donde podemos cambiar (en azul) las características de la luminaria. Bien ahora solo quedan hacer los cálculos, le damos a proces?parameters----- Y nos vamos a wizard para no tener que estar ajustando datos, le ponemos que no queremos luz del sol y ya está.
    -> luego iniciamos el proceso con los iconos de los tillos, en una parte del proceso la imagen presenta este aspecto. Donde ya podemos.

    Observar los dichosos manchurrones.



    Negros que nos han salido por no dejar el modelo bien limpio, esto se podría solucionar si hubiésemos unido el sólido de la pared al de los cuadros en AutoCAD. Ya lo sabéis para otra, y yo también.

    Una vez terminado el proceso nos trabajamos las texturas, las cuales también están en archivo. Las fotografías de la pared las he cambiado por que la fotografía original no tenía calidad como para sacarlas de ahí, así que, las he sustituido por otras también en blanco y negro.

    Ahora deberemos crear cada material con sus texturas (fotografías), y así crear el material cuadro1, cuadro2, cuadro3, suelo, armario, mesa, etc.

    En esta parte no me entretendré por que, si no estoy aquí hasta el jueves, pero si es importante saber que al igual que en el tutorial 1, es en las texturas donde debemos tirarnos más tiempo trabajando para que el aspecto final sea muy realista.

    Pero bueno como la misión era la de saber introducir iluminación artificial pues ahí quedan los renders. Ah, antes de darle a renderizar asegúrate de que has arrancado el Lightscape con el monitor en 32bits por que, si no nos van a salir unos colores muy feúchos.

    Tras renderizar también me doy cuenta de que el techo no está tal cual quería, pues le he dado demasiado relieve a la estructura, y vosotros diréis: vaya de profesor que estas hecho.pozi, pero es que, no me da tiempo a rectificarla, lo siento. El resultado tal cual sale del Lightscape y ajustando valores en el programa de imagen es:



    Lo cual difiere un poco del original, ya lo sé, pero ahora entra nuestra parte de artistas, para que la fotografía sea como queremos y no tal cual nos la dan, nos metemos en el Adobe Photoshop y:


    Así está mejor ¿eh? Ten en cuenta que las fotografías que salen en las revistas están más trucadas que el final del juego de la oca. ¿Qué que valores he modificado? Eso lo dejare para otro tutorial, pero en general he balanceado intensidades de colores y le he añadido grano de película a la fotografía.

    Como ves si hubiera introducido más detalles al modelo, eliminado bien las caras ocultas y currado mejor las texturas el render final seria del copón, pero es que, he tenido que apresupuestorarme, intentaré en el siguiente número (mezcla luz artificial y natural) esmerarme más.

    Bien, para quejas, agradecimientos y modificaciones acerca del tutorial ya sabéis: Zos3r@mixmail.com.

    Mandadme vuestros renders para que los podamos comentar. Gracias por vuestro apoyo.

    En los archivos adjuntos, tenéis todo lo necesario para poder practicar con este tutorial.



    .
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas 1.jpg   2.jpg   3.jpg   4.jpg  

    5.jpg   6.jpg   7.jpg   8.jpg  

    9.jpg   10.jpg   11.jpg   12.jpg  

    Archivos adjuntados Archivos adjuntados
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

Temas similares

  1. Houdini Fuente artificial
    Por ener64 en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 1
    : 24-07-2023, 09:03
  2. Día nublado y luz artificial€¦
    Por Miguel Camargo en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 11
    : 27-02-2008, 00:18
  3. Interior con luz artificial
    Por moynoes en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 1
    : 16-02-2008, 22:02
  4. Inteligencia artificial
    Por Nexun en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 3
    : 21-05-2007, 14:11
  5. Iluminando artificial
    Por Kuko_9 en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 15
    : 28-04-2005, 16:18