1 Archivos adjunto(s)
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Hola chicos.
Hoy les traigo un modelado que ya tiene su tiempo, pero que he mejorado el render con las nuevas característica de Blender y un poco de composición. En este caso es una simple bujía. Que he intentado envejecer un poco y así buscar el realismo. El material de la misma es algo complejo ya qué se usan varios mapas UV para las letras y emblemas. Y en la parte de que está estriada he usado mapas de desplazamiento con texturas procedurales. Por lo que es todo un ejercicio de elaboración de nodos.
Espero sus comentarios sobre el modelado y los materiales y la composición de la escena. Saludos.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://www.foro3d.com/attachment.ph...hmentid=183904
3 Archivos adjunto(s)
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Las superficies (materiales y texturas) son muy complejas y más en Cycles. A mi sobre composición y Cycles me pillas corto. Pero te ha quedado bien. Parece oxidada y abandonada. Y aunque crear un escenario adecuando le haga a uno estar más tiempo, creo que ha ti jose.j te desmerece el trabajo el no tenerlo. Tu estas por encima del modelado y seguro que buscas otras cosas. Saludos2.
1 Archivos adjunto(s)
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Esta bien, aunque yo creo, que la parte de la porcelana, no debería estar tan oxidada.
Archivo adjunto 183821
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://www.foro3d.com/attachment.ph...hmentid=183821
1 Archivos adjunto(s)
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Esta genial José, muy buen trabajo con las texturas.
Lo de la porcelana más o menos gastada será cuestión del paso del tiempo, ¿no?
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://www.foro3d.com/attachment.ph...hmentid=183840
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Cita:
Iniciado por
Limite
Las superficies (materiales y texturas) son muy complejas y más en Cycles. A mi sobre composición y Cycles me pillas corto. Pero te ha quedado bien. Parece oxidada y abandonada. Y aunque crear un escenario adecuando le haga a uno estar más tiempo, creo que ha ti jose.j te desmerece el trabajo el no tenerlo. Tu estas por encima del modelado y seguro que buscas otras cosas. Saludos2.
Bueno en este caso lo importante ese el estudio de los materiales más que los objeto en sí mismo. Y por eso la falta de escenario.
Cita:
Iniciado por
Soliman
En este caso esta manchada. Deberías ver las bujías que tiene mi padre almacenadas de 40 o más años y te das cuenta como las deja el hollín. Y en este caso cero que me pase un poco.
Cita:
Iniciado por
Jorge
Esta genial José, muy buen trabajo con las texturas.
Lo de la porcelana más o menos gastada será cuestión del paso del tiempo, ¿no?
Si así es. La porcelana sufre cuando los motores se recalientas y no están bien protegidas y se manchan mucho. Claro con una buena frotada recuperan mucho su forma natural. Es un material muy resistente. En el caso de la imagen la manche y mucho. Creo que me pase un poco. Seguro que el motorista tenía una grave fuga de aceite en su motor.
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Buen trabajo con las texturas y el modelado. Hay mucha atención al detalle. Sin embargo, las partes metálicas para mí necesitarían algo de brillo. Tal como están parecen más algún tipo de material pétreo que metal desgastado. En la realidad incluso el metal oxidado y desgastado tiene algo de brillo. Además, el desgaste debería mostrar estrías horizontales, como en la fotografía de Solimán, propias de objetos que han sido atornillados o enroscados.
Un detalle aparte es el efecto de aberración cromatica qué has añadido en el compositor. Personalmente, yo lo quitaría. Veras, ese efecto tiene su sentido cuando se está intentando imitar la forma en que una cámara de no muy buena calidad captaría una escena real. El renderizado de estudio, que es el que has utilizado para presentar tu modelo, intenta imitar habitualmente el estilo de la fotografía de presentación de producto. Nunca verías ese tipo de artefactos ópticos en ese tipo de fotografía (y mucho menos así de visibles), principalmente porque no son habituales en los objetivos macro que utilizan los fotógrafos profesionales para ese tipo de trabajos. Para este tipo de escenas sencillas que presentan un objeto sobre un fondo plano con iluminación de estudio, yo limitaría el uso del compositor a la corrección de color. Saludos.
1 Archivos adjunto(s)
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Hola Chicos. Le dejo una nueva imagen ahora espero haber logrado un mejor resultado y gracias a todos por las sugerencias y observaciones. Saludos Cordiales.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://www.foro3d.com/attachment.ph...hmentid=183903
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Cita:
Iniciado por
xWarcox
que reales se ven.
Gracias por comentar.
Si esa es la idea buscar el fotorrealismo. Saludos.
1 Archivos adjunto(s)
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Cita:
Iniciado por
jose.j
Gracias por comentar.
Si esa es la idea buscar el fotorrealismo. Saludos.
No sé si con Cycles se podría lograr un efecto guapo, como esa bujía con una chispa entre los electrodos.
En Internal se puede utilizar el Halo con algún Flare, o tal vez con partículas, pero en Cycles supongo que, se tendría que hacer una textura de imagen, no. Saludos.
Me refiero a algo no tan exagerado como esto.
Archivo adjunto 184151
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://www.foro3d.com/attachment.ph...hmentid=184151
Una bujia española de marca extranjera y muy antigua
Cita:
Iniciado por
Soliman
No sé si con Cycles se podría lograr un efecto guapo, como esa bujía con una chispa entre los electrodos.
En Internal se puede utilizar el Halo con algún Flare, o tal vez con partículas, pero en Cycles supongo que, se tendría que hacer una textura de imagen, no. Saludos.
Me refiero a algo no tan exagerado como esto.
Archivo adjunto 184151
En Cycles se pueden utilizar también las partículas, aunque todavía no existan materiales volumétricos. En lugar de halos, se seleccionan objetos para renderizar como partículas. Estos objetos serían esferas (UV o Ico, no importa mientras tengan pocos vértices) y el material sería una combinación de emisión y transparencia controlada por un nodo de influencia de capa (layer weigh) y otro nodo de transparencia mezclado con el resultado si se quiere menos opacidad. Una vez creado el sistema de partículas y aplicadas las fuerzas necesarias, bastaría con activar el desenfoque de movimiento con la obturación adecuada para obtener algo muy similar a lo que se muestra en la fotografía. No lo he probado en persona, pero la experiencia me dice que debería funcionar.