Problema con Blender y After Effects
Mi problema es uno muy concreto, al renderizar y sacar un video desde Blender (ya sea en avi, h264,) After Effects me muestra una pantalla en negro. Puedo introducir el video en after, pero luego no me lo muestra. Eso sí, puedo reproducirlo perfectamente en VLC Player, pero en after no. Me gustaría saber si a alguien le a ocurrido antes o si sabéis que ocurre.
Por otro lado, investigando sobre el tema, me ha surgido una duda. ¿Qué diferencia hay entre elegir el formato de salida en la pestaña output y lo que pone en la pestaña de encodig? Hasta ahora solo elegía en output, pero también he probado a trastear en el la pestaña de encoding, aun así, no he conseguido nada.
Si alguien puede explicarme esto, le estaría muy agradecido, gracias por adelantado.
Problema con Blender y After Effects
Lo que explicas del After Effects, más bien parece que no tienes los códecs actualizados.
LINK.
En cuanto a las salidas de video de Blender, el Output te da una opción de salida, y si quieres cambiar alguno de los codes, lo puedes hacer en la lista qué sale en encodig > Códec:
Si, por ejemplo, seleccione AVI RAW, no te saldrán los códecs, por que el RAW no tiene compresión.
Yo suelo utilizar Xvid que está basado en el estándar MPGE-4
Se trata de conseguir una mayor compresión (archivos más pequeños de tamaño) sin apenas pérdidas de datos.
https://www.xvid.com/.
Problema con Blender y After Effects
Lo que se suele hacer a nivel profesional es renderizar siempre desde el programa 3D a secuencia de imágenes, preferiblemente TGA sin compresión y (*.jpg) (o PNG), para finales y previos respectivamente. Luego en AEfx se importa la secuencia y se renderiza, luego del etalonaje y postproducción al formato de salida final (avi, (*.mov), mp4, etc.).
Problema con Blender y After Effects
Cita:
Iniciado por
Soliman
Lo que explicas del After Effects, más bien parece que no tienes los códecs actualizados.
LINK.
En cuanto a las salidas de video de Blender, el Output te da una opción de salida, y si quieres cambiar alguno de los codes, lo puedes hacer en la lista qué sale en encodig > Códec:
Si, por ejemplo, seleccione AVI RAW, no te saldrán los códecs, por que el RAW no tiene compresión.
Yo suelo utilizar Xvid que está basado en el estándar MPGE-4
Se trata de conseguir una mayor compresión (archivos más pequeños de tamaño) sin apenas pérdidas de datos.
https://www.xvid.com/.
Gracias, pero entonces, si los códecs lo cambias en ese apartado (que tiene sentido), no término de entender porque en el output, aparte de exportar a imagen y la ruta, te da a elegir el formato de salida también, como avi y los ya mencionados. Por eso decía, que no entiendo cual es la diferencia entre elegir formato en encodig y output.
Cita:
Iniciado por
Shazam
Lo que se suele hacer a nivel profesional es renderizar siempre desde el programa 3D a secuencia de imágenes, preferiblemente TGA sin compresión y (*.jpg) (o PNG), para finales y previos respectivamente. Luego en AEfx se importa la secuencia y se renderiza, luego del etalonaje y postproducción al formato de salida final (avi, (*.mov), mp4, etc).
Interesante, y porque se decide sacarlo como secuencia de imágenes, sé que se hace, pero aún no sé cuál es la ventaja de hacerlo así. Era mi última opción si veía qué esto no funcinaba.
Problema con Blender y After Effects
Cita:
Iniciado por
Furan
Interesante, y porque se decide sacarlo como secuencia de imágenes, sé que se hace, pero aún no sé cuál es la ventaja de hacerlo así. Era mi última opción si veía qué esto no funcionaba.
Si es para qué el jefe o el cliente vea avances se puede renderizar con salida a mp4, en baja, directamente. A veces monto animáticas en AEfx con previos renderizados en Blender, si los drivers de tu tarjeta y los códecs están al día no debería haber incompatibilidades entre lo que renderices en Blender y lo que edites en AEfx.
Se renderiza a secuencia de TGA para mantener la calidad sin pérdida, cada vez que se comprime o se usa cualquier códec, se pierde una generación, sin embargo, un TGA que se renderiza a TGA sigue teniendo la misma calidad, por lo cual, inclusive el render final, aunque no se vaya a retocar nada más, es recomendable que sea una secuencia sin pérdida. A partir de esa secuencia se renderiza a cualquier formato y se mantiene una buena calidad, aunque la compresión sea agresiva.
Lo mismo pasa con los (*.mp3) y los wavs, en audio; se trabaja en (*.wav) (o aif) y solo al final se convierte a (*.mp3) (y (*.ogg) o wma).
Problema con Blender y After Effects
Cita:
Gracias, pero entonces, si los códecs lo cambias en ese apartado (que tiene sentido), no término de entender porque en el output, aparte de exportar a imagen y la ruta, te da a elegir el formato de salida también, como avi y los ya mencionados. Por eso decía, que no entiendo cual es la diferencia entre elegir formato en encodig y output.
Es como si fuera una Codificación Avanzada, donde puedes cambiar todos los valores.
En la primera, con solo indicar Xvid, por ejemplo, ya tienes los valores principales.
En la segunda opción, sí, por ejemplo, seleccione Mpeg puedes luego indicarle si quieres que sea la máxima (4) o solo 2, etc.
Problema con Blender y After Effects
Problema con Blender y After Effects
Cita:
Iniciado por
Shazam
Si es para qué el jefe o el cliente vea avances se puede renderizar con salida a mp4, en baja, directamente. A veces monto animáticas en AEfx con previos renderizados en Blender, si los drivers de tu tarjeta y los códecs están al día no debería haber incompatibilidades entre lo que renderices en Blender y lo que edites en AEfx.
Se renderiza a secuencia de TGA para mantener la calidad sin pérdida, cada vez que se comprime o se usa cualquier códec, se pierde una generación, sin embargo, un TGA que se renderiza a TGA sigue teniendo la misma calidad, por lo cual, inclusive el render final, aunque no se vaya a retocar nada más, es recomendable que sea una secuencia sin pérdida. A partir de esa secuencia se renderiza a cualquier formato y se mantiene una buena calidad, aunque la compresión sea agresiva.
Lo mismo pasa con los (*.mp3) y los wavs, en audio; se trabaja en (*.wav) (o aif) y solo al final se convierte a (*.mp3) (y (*.ogg) o wma).
¿Y no sería lo mismo sacar el render en AVI RAW? Al menos tengo entendido que RAW precisamente no aplica ningún tipo de compresión, obtienes un resultado sin perder nada. Muchas gracias por vuestras respuestas, os adoro a vosotros y a este foro. Recibo mejores respuestas aquí que las que me dan muchos profesores He aprendido bastantes cosas desde que estoy aquí.
Problema con Blender y After Effects
Cita:
Iniciado por
Furan
¿Y no sería lo mismo sacar el render en AVI RAW? Al menos tengo entendido que RAW precisamente no aplica ningún tipo de compresión, obtienes un resultado sin perder nada.
También hay.mov sin pérdida, la diferencia, y por eso es mejor siempre la secuencia de imágenes, es que, si un render se detiene por alguna razón, se conserva todo lo que se ha renderizado hasta el momento del corte; imagina qué dejas de noche un render importante, el cuál debes entregar mañana, le quedan cinco minutos para terminar y, se va la luz. Si es un avi, (*.mov), mp4 o flv se pierde todo, ya que es un solo archivo el que contiene toda la información. En una secuencia, si son 500 frames (20 segundos en PAL) y se ha renderizado hasta el frame 480 antes de irse la luz, esos 480 frames no se pierden, ya han sido renderizados, solo faltarían 20 para completar los quinientos mientras que en avi, mp4, habría que comenzar desde cero otra vez, y para colmo, con el riesgo de que pueda pasar lo mismo de nuevo.