1 Archivos adjunto(s)
Historia del Diseño Gráfico
Archivo adjunto 230971
L. D. G. Margarita E. Saloma Ramírez
Licenciatura en Diseño Gráfico
Tema 1. Las publicaciones periódicas
Objetivo de aprendizaje
Introducción
El siglo XV
La gaceta
La proclamación del principio de libertad de expresión
El advertisement y las primeras publicaciones impresas
Benjamín Franklin: El anuncio destaca en la página
Koening y la prensa de vapor
Los principios de la prensa masiva
La prensa rotativa
La litografía
Un sistema innovador
El cartel
Conclusión
Bibliografía
Vínculos
Tema 2. El nacimiento de la fotografía
Objetivo de aprendizaje
Introducción
El daguerrotipo
Del artista al fotógrafo
La cámara fotográfica
El soporte y la emulsión
La velocidad de la captura de la imagen y la crono fotografía
Conclusión
Bibliografía
Vínculos
Tema 3. La escuela de la Bauhaus
Objetivo de aprendizaje
Introducción
Primera etapa
Segunda etapa
Tercera etapa
Conclusión
Bibliografía
Tema 4. Orígenes del diseño gráfico
Objetivo de aprendizaje
Introducción
Art Nouveau
Cubismo
Futurismo
Dadaísmo
Surrealismo
Constructivismo
Art Decó
De Stijl
Expresionismo abstracto
Conclusión
Bibliografía
Vínculos.
Introducción y objetivo general
La actividad del Diseño Gráfico, como tantas otras muchas surgió cuando el hombre tuvo necesidad de comunicarse y de expresar sus necesidades primarias de supervivencia, se puede decir que el Diseño Gráfico apareció con el desarrollo mismo de la civilización.
Los expertos discrepan sobre las raíces del diseño gráfico. Algunos identifican las pinturas rupestres como ejemplos ancestrales de los signos gráficos; otros reconocen sus formas embrionarias en Egipto, Grecia, México y Roma. Varios autores consideran que el diseño gráfico surge al mismo tiempo que la imprenta. Una corriente apunta a las vanguardias artísticas del inicio de este siglo. Otros, todavía, emplazan al pensamiento contemporáneo, con respecto al diseño gráfico, después de la segunda guerra mundial, como un fenómeno adjunto al fuerte desarrollo industrial y de los medios de comunicación.
Es posible admitir que, en un sentido más amplio, la comunicación visual tiene una historia muy larga. Cuando el hombre primitivo buscaba alimento y encontraba una huella de animal impresa en el lodo, en realidad estaba recibiendo un mensaje a través de un signo gráfico.
Sin embargo, a pesar del largo recorrido hacia la actualidad de la comunicación visual, es posible analizar que el diseño como actividad moderna se constituirá como una demanda de la revolución industrial.
Al término del curso el estudiante describe los factores históricos, económicos geográficos e ideológicos que determinan las características formales y simbólicas que llevaron al origen del diseño gráfico; así mismo, reconocerá las corrientes artísticas y estilos que influyeron en el diseño gráfico y ubicará sus particularidades.
La proclamación del principio de libertad de expresión
A lo largo del XVII se imponen grandes restricciones a la prensa mediante concesión de licencias y otras limitaciones relacionadas con la censura civil y religiosa, aunque eso no impide que a principios del XVIII la prensa semanal sea ya un fenómeno generalizado en toda Europa. En estas gacetas aparecen formas rudimentarias de publicidad comercial y son el embrión de publicaciones de carácter literario, satírico y científico muy importantes en los siglos siguientes.
Con pequeños matices, el nacimiento de las primeras publicaciones periódicas semanales fue muy similar en toda Europa, salvo en el caso de Gran Bretaña, que merece un especial tratamiento por ser pionera en establecer las primeras normas de regulación y censura, con el famoso decreto de la Star Chamber de 1637, y el primer régimen de libertad de prensa tras la revolución de 1688. Se abolió la censura previa y, en 1702 en un clima de gran libertad aunque con restricciones para la crítica al gobierno, se fundó el primer diario del Reino Unido, el Daily Courant.
El advertisement y las primeras publicaciones impresas
La Ilustración inglesa influyó en Francia y estableció los cimientos de la Revolución francesa de 1789, de tintes burgueses y favoreció el nacimiento de la Prensa como una nueva fuerza en toda la Europa continental.
En 1777 nació el primer diario francés, Le Journal de París que tenía sólo cuatro páginas. En la capital de la prensa italiana, Milán, apareció el primer periódico literario Il Café. En 1785, John Walter fundó el decano de la prensa inglesa, el Times. Se produjo tal auge de los periódicos, que se crean las primeras formas de verdadero periodismo político, sobre todo en Francia e Italia, donde aparecen los Monitori.
La clase política ya es consciente del enorme potencial de los medios impresos y su influencia en la opinión pública. Por esta razón, Napoleón mantuvo un gran interés por el control de la prensa. Tras la caída de Napoleón, en Gran Bretaña y Francia, se impuso el liberalismo burgués, mientras en el resto de Europa mandaba la censura y una extrema vigilancia de los periódicos, lo que provoca que la libertad de prensa se convierta en la bandera de todos los sectores progresistas.
En 1836 Emile Girardin editó La Presse, antecedente de la prensa industrial y denominada prensa barata, que competirá con Le Siècle. Doce años más tarde, en Italia, surgió La Gazzetta del Popolo, en competencia con La Gazzetta Piamontesa, que posteriormente se convierte en la actual La Stampa.
En el siglo XIX una serie de factores influirán en el desarrollo de la prensa:
a) La aceptación progresiva del constitucionalismo
b) La Revolución Industrial, que provoca el fenómeno de la urbanización, lo que implica la aparición de la prensa obrera
c) El desarrollo de la enseñanza: la progresiva alfabetización hace que se demanden más noticias y más actuales.
De 1870 a 1914 es la Edad de Oro de la prensa europea. La libertad de prensa facilita la aparición de centenares de cabeceras que se clasifican como prensa de élite: Le Journal des Débats, Le Figaro, el influyente Le Temps o el Frankfurter Zeitung Allgemeine; prensa especializada: Il Sole, primer diario económico y comercial de Italia; prensa política: LHumanité; y prensa de masas: Le Petit Journal, Le Petit Parisien, Le Matin y Le Journal, con tiradas millonarias en Francia y en Italia Il Secolo, primer periódico moderno, el Corriere della Sera o Il Messaggero.
La prensa europea durante las dos guerras mundiales se limitó a defender sus respectivos intereses, tanto de los aliados como de los germanófilos, lo que convirtió a los periódicos en referentes estratégicos y propagandísticos.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se inicia un proceso de consolidación y se crean grandes grupos de prensa en la Europa Occidental. Surgen nuevos periódicos y revistas, como Le Monde, Le Nouvel Observateur y Liberation, LExpress y Le Point en Francia; Bild Zeitung, Die Zeit, Der Spiegel y Stern, en Alemania; e Il Manifesto y La Repubblica, en Italia.
1 Archivos adjunto(s)
Benjamín Franklin: El anuncio destaca en la página
Benjamín Franklin nació en Boston el 17 de Enero de 1706. El quedó a cargo de su hermano mayor James que era impresor y lo ayudaba a hacer panfletos que más tarde salía a vender a la calle cuando Benjamín apenas tenía 12 años.
Cuando Benjamín tenía 15 años su hermano comenzó The New England Courant, el primer periódico en Boston. Los dos periódicos que ya existían en Boston, reimprimían noticias de otras ciudades, sin embargo el nuevo periódico contenía artículos, opiniones escritas por amigos de James, publicidad, noticias y horarios de transportes marinos.
Benjamín también quería escribir en el periódico, pero sabía que su hermano nunca se lo permitiría ya que era un principiante. Pero no se dio por vencido y comenzó a escribir cartas firmadas con un nombre ficticio Silence Dogood que enviaba por debajo de la puerta del periódico y que comenzaron a tener credibilidad entre los lectores. Después de 16 cartas el misterioso escritor confesó, pero mientras los amigos de su hermano lo consideraban precoz y gracioso, James se enceló de toda la atención que se le había dado.
Archivo adjunto 230928
Con el tiempo el periódico obtuvo mayor credibilidad que los Mathers (Predicadores Puritanos). En esos tiempos la viruela era una enfermedad mortal y los predicadores aseguraban que si se inyectaban el virus, éste salvaría las vidas de los infectados. Todos los bostonianos estaban de acuerdo con los Franklin en que esta solución solo empeoraría a los enfermos, pero en lo que no estuvieron de acuerdo fue en los comentarios que James hacía en el periódico sobre el clérigo. Por estos comentarios James fue enviado a la cárcel y dejó a su hermano Benjamín a cargo del periódico. Cuando James fue liberado, nunca le agradeció a su hermano que hubiera seguido con el negocio; hasta que en 1723 después de trabajar 5 años en el periódico, Benjamín Franklin huyó del yugo de su hermano mayor.
En 1729 Benjamín Franklin compró un periódico: El Pennsylvania Gazette. Franklin no solo lo imprimía sino también contribuía con algunos ensayos firmados bajo nombres ficticios. Muy pronto el Pennsylvania Gazette se convirtió en el periódico más exitoso entre las colonias. Este periódico entre otros, fue el primero en imprimir una caricatura política hecha por el mismo Benjamín Franklin. Entre 1720 y 1730 organizó a Junto una agrupación de jóvenes trabajadores que escribían también en el periódico sobre Moralidad, Política y Filosofía Natural.
Koening y la prensa de vapor
Friedrich Koenig es un impresor alemán que llegó a Londres alrededor de 1804 e hizo cambios muy decisivos para transformar la imprenta. Presentó sus planos para una máquina de imprimir operada a vapor, a los impresores más importantes de Londres. Finalmente, después de recibir ayuda económica por parte de Thomas Bensley en 1807, Koenig obtuvo la patente para su prensa en marzo de 1810. En abril de 1811 fabricó su primera producción de prueba; 3000 hojas del Annual Register. Esta prensa imprimía 400 hojas por hora, en comparación con la producción de 250 hojas por hora de la prensa manual de Stanhope. La primera prensa mecánica conectada a una máquina de vapor, se diseñó en forma muy parecida a la prensa manual. Otras innovaciones incluyeron un método de entintado de los caracteres por medio de rodillos, en lugar de utilizar las balas de entintar manualmente. El movimiento horizontal de la forma de los tipos en la cama de la máquina y el movimiento del tímpano y la frasqueta era automático.
Esta prensa fue un preludio al perfeccionamiento de la prensa mecánica a vapor con cilindro de tope realizado por Koenig que permitía una operación mucho más rápida. En este diseño la forma tipográfica se encontraba sobre una cama plana que se movía hacia delante u hacia atrás, debajo de un cilindro. Durante la fase de la impresión, el cilindro giraba encima del tipo, transportando la hoja que iba a imprimirse. Esta se detenía, mientras la forma tipográfica se movía por debajo del cilindro para ser entintada por los rodillos. Mientras el cilindro se detenía, el prensista ponía nueva hoja de papel sobre el cilindro.
Los principios de la prensa masiva
El primer diario estadounidense nace en Filadelfia, el Pennsylvania Evening Post en 1783. A principios del XIX había unos veinte periódicos diarios, cifra que fue en aumento según se propagaba la Revolución Industrial. En 1833, Benjamin Henry Day editó la primera edición del New York Sun, pionero de la prensa barata que dominó el mercado periodístico de este país hasta finales del XIX y que dio paso al periódico moderno destinado a una audiencia masiva, con unos contenidos de interés humano, abiertamente sensacionalista y cuyo precio era un centavo.
Tuvo un gran éxito por lo que tenía mucha publicidad que ocupaba gran parte del periódico. Pronto aparecieron imitadores: el New York Tribune en 1841, de Horace Greeley, republicano y antiesclavista, considerado un gran vivero del periodismo norteamericano, y el sudista New York Herald (fundado por Gordon Bennett en 1835), que alcanzaron decenas de miles de ejemplares. El tercer gran periódico que nace en esta época es The New York Times, en 1851, de Henry Raymond. Las razones por las que surge este tipo de prensa de masas son: los adelantos tecnológicos, un papel más barato, el desarrollo de unas rotativas más rápidas, un fuerte porcentaje de publicidad y la creación de la Agencia AP (Associated Press), en 1848, mediante la unión de seis periódicos de Nueva York, para compartir los costes de la transmisión telegráfica de noticias desde Washington y Boston hasta Nueva York.
En plena edad de oro del periodismo, que abarcó desde la segunda mitad del XIX hasta la Primera Guerra Mundial, Joseph Pulitzer lanza el New York World en 1883, y renace el periodismo de masas, sensacionalista, bautizado como el New Journalism. Pero será William Randolph Hearst, con el San Francisco Examiner y el New York Morning Journal, quien competirá con Pulitzer, convirtiéndose en el máximo representante del sensacionalismo periodístico y a quien se le responsabiliza del Yellow Journalism o prensa amarilla, que tiene su cúspide con la guerra hispano-norteamericana participando de forma activa en una contienda a la que se llamó la guerra de Hearst. Cuando se inicia la Primera Guerra Mundial, Hearst y su cadena de periódicos no toman una postura claramente aliada, frente a los New York Herald o el mismo The New York Times, que se sitúan a favor de la intervención contra Alemania.
Tras la guerra aparece la tercera generación de la prensa de masas, conocida como el Jazz Journalism. Entre 1919 y 1926 surgen el Daily News, el Daily Mirror (de Hearst) y el Daily Graphic, con un formato tabloide y con un papel primordial para las ilustraciones fotográficas, que en muchos casos ocupan toda la primera plana. Los años sesenta son de bonanza económica y de creatividad cultural lo que genera un gran activismo periodístico. Destaca el periodismo de investigación cuyo mejor trabajo periodístico fue el escándalo político conocido como Watergate, que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon en 1974.
Respecto a las publicaciones no diarias, en 1922 el Readers Digest comenzó a publicar versiones concentradas de artículos y otros textos procedentes de otras revistas. Esta idea del matrimonio Wallace tiene en la actualidad tiradas súper millonarias. Un año más tarde, Henry Luce ponía en circulación el primer número de la revista Time, convencido de la necesidad de profundizar en las informaciones y de una prensa semanal de mayor calidad. Luce también lanzó otro semanario de información económica Fortune con enorme éxito. Newsweek, principal competencia de Time, se fundó en 1933.
El periódico con mayor tirada diaria, cerca de 2 millones de ejemplares, en la actualidad es el Wall Street Journal, una publicación especializada dirigida a profesionales con noticias de interés general. Los principales periódicos para el gran público son USA Today, que impone un nuevo lenguaje tecno-informativo, con una circulación diaria que ronda el millón y medio de ejemplares, y Daily News, con más de 1,3 millones.
El nacimiento de la fotografía
La palabra fotografía se armó con dos vocablos griegos: fotografía (luz) y grafía (escritura), derivando de su unión la idea de escribir o dibujar con luz. Lo demás fue el resultado de la convergencia de dos descubrimientos que se perfeccionaron independientemente: la obtención de imágenes fijas por medio de una cámara oscura y la reproducción de éstas mediante reacciones químicas, provocadas por la luz al incidir sobre determinadas sustancias.
En 1822, el inventor francés Joseph N. Niepce (1765-1833) obtuvo la primera fotografía permanente, pero deberían transcurrir algunos años antes de que esa técnica resultara verdaderamente práctica.
El artista francés Louis Jacques Mandé Daguerre (1789-1851) había trabajado durante años en un sistema para lograr que la luz incidiera sobre una suspensión de sales de plata, de manera que la oscureciera selectivamente y produjera un duplicado de alguna escena. En 1839, Daguerre había aprendido a disolver las sales intactas mediante una solución de tiosulfato de sodio, de tal manera que lo captado quedaba permanente.
Aunque el avance era notable, se tardaba alrededor de 25 a 30 minutos en efectuar una toma fotográfica, y eso si había sol. Pero este no era su principal inconveniente, sino la dificultad para obtener copias. Y fue otro inventor, William Henry Talbot (1800-1877), que hacía experimentos con lo que él llamó calotipos, quien superó el problema en 1841. Con sus calotipos se obtenían unos negativos que luego debían ser traspasados a positivos en otras hojas. En 1844 se publico el primer libro ilustrado con fotografías.