1 Archivos adjunto(s)
Código Rosa en un portaaviones
Un flamenco aterriza en un portaaviones. Para mantener la pista despejada, el ejército tiene que deshacerse de él.
Código Rosa es un cortometraje creado por seis artistas en la escuela francesa ENSI sobre un portaaviones que es invadido por una nube de flamencos. El cortometraje se completa como un proyecto de graduación en la escuela con sede en Aviñón.
El cortometraje basado en multitudes presenta un conflicto externo entre humanos y animales, una puesta en escena que involucra grandes distancias, un mensaje pacifista y elementos del género de películas de guerra combinados con surrealismo y magia.
Ambientado en un portaaviones en medio del mar, la atención dedicada a la estética es notable. Se dedica un gran esfuerzo al diseño del portaaviones, los aviones, el entorno (cielo y mar), etc., así como a los personajes. La investigación realizada sobre los flamencos se muestra claramente en la película. Como suele ser el caso con el trabajo proveniente de ENSI, el énfasis en la composición de los elementos en el encuadre y el uso del color es un placer para la vista. Las simulaciones de multitudes y la animación de los flamencos están muy bien logradas y, gracias a esto, desempeñan papeles efectivos en la película.
Código Rosa utiliza con frecuencia tomas más amplias, ya que no se centra en las expresiones faciales humanas para construir el conflicto, sino que lo hace a través de posturas corporales, actuaciones de personajes y la confrontación entre el portaaviones y los flamencos. La película se caracteriza por su puesta en escena en un entorno que implica grandes distancias y cómo componer los elementos adecuadamente en el encuadre para contar la historia.
Se emplean a menudo tomas largas y tomas extremas para capturar el vasto entorno, la nube de flamencos, la escena de batalla y la acción en el portaaviones (ésta última junto con tomas completas, tomas medias largas y tomas medias). Se utilizan tomas dobles, tomas de cuatro y tomas de multitudes para capturar la interacción entre la tripulación y los flamencos.
El ritmo visual es alto, manejado a través de la edición, el movimiento dentro del encuadre, los movimientos de cámara (paneos, inclinaciones, grúas, tomas aéreas), etc. El movimiento de cámara desde el minuto 3:38 hasta el 3:51 (toma aérea) es un buen ejemplo de cómo utilizar esta técnica para crear sorpresa. El gran trabajo realizado en música y diseño de sonido también merece ser destacado, así como la diversión que está presente a lo largo de la película, lo que muestra cuánto disfrutan los artistas el proceso de creación.
¿Qué hace que Código Rosa funcione tan bien? Un guion altamente creativo con un conflicto inusual, elementos surrealistas juguetones que sazonan la película con humor, un trabajo estético y de animación sobresaliente, puntos de trama efectivos y abundantes sorpresas que atrapan a los espectadores.