1 Archivos adjunto(s)
Revivir a Ayrton Senna, todo un desglose de VFX
La serie Senna en Netflix, esperada con muchas ganas, ha arrasado en las listas, logrando el primer puesto en los rankings globales de series no en inglés. Picma Post ha sacado a la luz un desglose de VFX impresionante, mostrando el arte y la precisión que hicieron posible revivir la legendaria historia de Ayrton Senna.
https://www.foro3d.com/attachment.ph...1734006612.jpg
Desde las emocionantes escenas a toda velocidad hasta los momentos más cercanos y humanos de los personajes, el equipo de Picma ha trabajado codo con codo con Netflix y el director Vicente Amorim para garantizar que cada fotograma tenga autenticidad y profundidad emocional. Con técnicas de última generación y la colaboración de compañías como Scanline VFX, Quanta, Miagui y Eyeline VFX, los efectos visuales cobran vida, reflejando la pasión, el trabajo en equipo y la resiliencia que marcaron el camino de Senna.
En algún momento de su vida, Ayrton Senna dijo9 que formaba parte de un equipo. Así que, cuando ganaba, no lo hacía solo. Termina el trabajo de un gran grupo de personas. Esta frase resume a la perfección cómo los artistas implicados han trabajado con dedicación para crear esta serie.
1 Archivos adjunto(s)
El legado de Ayrton Senna de la mano de Scanline VFX
Senna, la producción de Netflix, rinde homenaje al legendario piloto de Fórmula 1 Ayrton Senna, transportando a los espectadores a la emoción del automovilismo gracias al trabajo de Scanline VFX. Este equipo creativo da vida a icónicos coches de F1 y circuitos llenos de adrenalina con un nivel de detalle asombroso.
La capacidad de Scanline VFX para fusionar CGI fotorrealista con acción real destaca en cada escena. Desde las lluviosas calles de Mónaco hasta la intensidad de las pistas en São Paulo, cada reflejo en las superficies de los coches y cada vibrante detalle del ambiente de carrera recrean fielmente la atmósfera del deporte.
Esta obra captura la esencia de Senna como uno de los grandes íconos de la Fórmula 1, combinando efectos visuales deslumbrantes con una narrativa emotiva que celebra su legado. Una experiencia inmersiva para fanáticos del automovilismo y amantes del cine.
Senna VFX Breakdown de Bubu Studio
Bubu Studio, en su presentación del desglose de efectos visuales (VFX) de la mini-serie de Netflix Senna, rinde homenaje al legendario piloto de Fórmula 1 Ayrton Senna. La serie ofrece impresionantes efectos visuales, que incluyen secuencias de carreras a gran velocidad, réplicas de coches meticulosamente diseñadas y entornos recreados con gran detalle.
El trabajo innovador de Bubu Studio da vida al emocionante mundo de la Fórmula 1, capturando la intensidad de las carreras icónicas de Senna y su trayectoria personal. Desde efectos digitales perfectamente integrados hasta una narrativa envolvente, los VFX son un testimonio del brillante aspecto técnico y la profundidad emocional que se logra en la serie.
El desafío de recrear la Fórmula 1 de los 80 y 90
Uno de los mayores retos fue trasladar a la pantalla la atmósfera de la Fórmula 1 en las décadas de los 80 y 90. Las pistas han cambiado con los años, por lo que no era posible filmar en los circuitos actuales sin alterarlos digitalmente. La producción optó por rodar en varias ubicaciones de América Latina y luego aplicar extensiones digitales para devolver a los circuitos su apariencia original.
Tecnología de vanguardia para carreras inolvidables
Para capturar la emoción de la velocidad, el equipo utilizó una combinación de coches reales, animación digital y realidad virtual. Se crearon modelos en CGI de los monoplazas de la época, que fueron escaneados y replicados con fidelidad. Además, el uso de entornos virtuales en pantallas LED permitió grabar primeros planos con un realismo impresionante, evitando las limitaciones de rodar en pista.
La importancia de la fidelidad histórica
Cada detalle de la serie fue revisado por expertos en Fórmula 1 para garantizar la máxima precisión. Desde los uniformes de los equipos hasta la publicidad en los circuitos, todo ha sido diseñado para coincidir con los eventos reales. En escenas clave, se ha utilizado material de archivo de la FIA, intercalado con recreaciones digitales, para mantener la autenticidad de la historia.
Monaco 1984: una escena épica
Uno de los momentos más desafiantes fue la recreación del Gran Premio de Mónaco de 1984, donde Senna sorprendió al mundo bajo una intensa lluvia. La producción utilizó una combinación de tomas en circuito, efectos prácticos y simulaciones en CGI para reconstruir la carrera. La lluvia, la iluminación y la sensación de peligro fueron recreadas con un nivel de detalle que transporta al espectador a la cabina del monoplaza.
Ayrton Senna posiciona a Brasil en la industria global de efectos visuales
Para el Supervisor General de VFX, Marcelo Siqueira, la miniserie Senna de Netflix representa la oportunidad de rendir homenaje al piloto brasileño de Fórmula 1 Ayrton Senna y posicionar a Brasil en la industria global de efectos visuales. La producción, con un presupuesto de 170 millones de dólares, ha sido considerada la más costosa en la historia del país e incluyó 2.089 tomas con efectos visuales a lo largo de seis episodios y la colaboración de seis proveedores de VFX.
Siqueira señala que el proyecto había sido comentado en la industria durante años, dado que se centra en una figura ampliamente reconocida y representó una de las mayores apuestas de Netflix en América Latina. La serie recreó las carreras más emblemáticas de Senna en circuitos internacionales, un desafío relevante para profesionales de efectos visuales. Fue producida por Netflix en asociación con la compañía brasileña Gullane Entretenimento. Gabriel Leone interpretó a Senna, tricampeón de Fórmula 1, fallecido en un accidente en 1994 a los 34 años. Vicente Amorim y Julia Rezende dirigieron la producción.
El estudio brasileño Miagui participó en la recreación digital de las carreras de Senna en el Gran Premio de Mónaco mediante CGI.
Con el avance del proyecto, Scanline se incorporó como socio creativo y de gestión, y junto con Gullane seleccionó a los proveedores colaboradores. Siqueira destaca que tres de las seis empresas que contribuyeron eran brasileñas, con un nivel de producción equiparable al de compañías internacionales como Scanline VFX y NetFX. Craig Wentworth, Supervisor General de VFX en Scanline, explica que NetFX fue el proveedor con mayor participación, aportando 725 tomas con extensiones de escenario, inserciones, correcciones y ajustes de maquillaje. Scanline completó 390 tomas, principalmente de secuencias de carreras en Suzuka, Japón, e Interlagos, Brasil.
Los estudios brasileños Miagui, Quanta y Picma Post participaron en los efectos visuales junto con Scanline VFX, NetFX y Eyeline Studios. Quanta se encargó de la producción virtual, los servicios de postproducción y corrección de color, además de aportar 488 tomas con restauración de material de archivo. Picma Post trabajó en 279 tomas de las carreras de Fórmula Ford y F3 en los episodios 1 y 2, además de la extensión digital del pit lane de Imola en el episodio 6. Miagui realizó 94 tomas y fue el proveedor principal para las carreras de Mónaco de 1984 y 1988.
Eyeline Studios fue un socio clave en la producción virtual y escaneo de vehículos para su recreación en 3D, además de la creación de secuencias completamente generadas en CGI mediante Unreal Engine.
Gran Premio de Mónaco
Las carreras de Mónaco de 1984 y 1988 fueron asignadas a Miagui, que recreó digitalmente los circuitos. La versión de 1984, caracterizada por la lluvia intensa, exigió simulaciones avanzadas de fluidos para reflejar las condiciones húmedas de la pista.
Siqueira menciona que Miagui utilizó un modelo simplificado del circuito de Mónaco de 1984 como base, ya que su diseño difería del actual. Un equipo dedicado trabajó en la reconstrucción del entorno del circuito, basándose en material de archivo y fotografías de la época, para lograr una recreación detallada y fiel.
Material de archivo
Quanta Post manejó la restauración de material de archivo y su integración en la narrativa visual de la serie. Se consideraron aspectos como el año de emisión y la tecnología de transmisión utilizada en cada época, asegurando precisión histórica en la manera en que los personajes experimentaban las carreras. Se produjeron más de 400 tomas con inserciones digitales para mantener la coherencia visual.
Carreras en Suzuka e Interlagos
Scanline se encargó de la recreación digital de las carreras de Suzuka (1988, 1989 y 1990) y del Gran Premio de Brasil en Interlagos en 1991. NetFX y otros proveedores realizaron tareas de limpieza digital y composición para garantizar la uniformidad visual.
Según Wentworth, el equipo de producción enfrentó el desafío de reconstruir digitalmente múltiples circuitos. En colaboración con Siqueira, se diseñó un plan de producción de efectos visuales, que incluyó la filmación con tecnología LED en diciembre.
Se digitalizaron varios circuitos históricos utilizando imágenes de referencia para asegurar una recreación detallada de los escenarios en los que compitió Senna.
Efectos visuales sutiles
La serie no buscó efectos visuales llamativos, sino mantener la coherencia con el lenguaje cinematográfico establecido. Se realizaron pruebas con lentes, velocidades y profundidades de campo para uniformar el estilo visual.
Técnicas de carrera
La producción utilizó diferentes técnicas para las secuencias de carrera. Se construyeron 22 réplicas de vehículos y se filmó en pistas reales, combinando tomas prácticas con extensiones digitales de escenarios. Se empleó producción virtual para primeros planos dentro de los autos y CGI para planos generales.
Wentworth menciona que algunos vehículos físicos se filmaron sin carrocería, y en postproducción se añadieron digitalmente los elementos faltantes. También se generaron entornos en 3D completos para secuencias específicas.
Las escenas a bordo de los autos se grabaron en un escenario LED en São Paulo. Se utilizó una base de movimiento para simular las condiciones de carrera en las tomas cercanas.
Precisión histórica
Para garantizar la fidelidad histórica, la serie intercaló imágenes recreadas con material de archivo proporcionado por la FIA. Se estudiaron referencias para replicar vestimenta, señalización y detalles del entorno de cada carrera.
El circuito de Mónaco fue reconstruido digitalmente con base en referencias fotográficas y audiovisuales. Miagui creó versiones digitales de los autos de producción para mantener la consistencia visual.
Recursos digitales
Se desarrollaron cientos de elementos digitales, incluidos vehículos, estructuras y personajes. Para representar al público, se grabaron más de 500 extras en diversas posiciones y acciones, generando un banco de más de 36.000 opciones para poblar las escenas.
Siqueira destaca que el proyecto exigió un alto grado de fidelidad, ya que representaba momentos icónicos conocidos por seguidores de Senna en todo el mundo. Se prestó especial atención a los detalles, desde la forma y los colores de los autos hasta la publicidad en los circuitos y elementos arquitectónicos emblemáticos.
Wentworth menciona que la producción fue un desafío debido a su escala y a la responsabilidad de representar el legado de Senna. El equipo trabajó para asegurar que los efectos visuales estuvieran a la altura de las expectativas, con una integración precisa en la narrativa de la serie.