-
2 Archivos adjunto(s)
Post-producción
Hola a todos, la escena que publico ya es conocida por vosotros, pero he renobado la iluminación y carece de fuentes de luz y solo se ilumina con un cielo de Vray.
El render se que tiene manchas y eso, pero el objetivo del mensaje es comentar sobre la postproducción que si es importante o no, que efectos suelen causar mejoras y cuáles no, hablemos también de la fantástica aberración cromática si es igual para interiores o exteriores y todo eso.
Tenéis la escena tal cual sale de render y con una mensaje que yo he considerado para que comentemos sus mejoras y vamos para hablar de ello.
Espero sea un debate instructivo para todos. Un saludo e boas ondas.
-
Post-producción
Buen trabajo, y muy interesante tu idea del debate. El trabajo de postproducción suele ser en algunos casos tan importante como el de producción, hay muchas técnicas que permiten mejorar considerablemente la calidad final de una imagen sin necesidad de ser incluidas directamente en el proceso de producción como tal, por ejemplo, el Depth of Field, o aplicar un pase de oclusión, o agregar elementos adicionales como plantas en primer plano. Saludos.
-
Post-producción
Hola Javi, buena idea has propuesto. Me voy a animar y te comento sobre las dos imágenes: a mí personalmente me gusta más la iluminación de la primera imagen, la segunda parece como que le falta iluminación, como si estuviera atardeciendo, me parece más interesante la primera en ese aspecto.
Lo que sí veo mejor en la segunda son las cortinas y la ventanta en general, pero a base de sacrificar la iluminación claro está. Un saludo Javi y espero que este hilo se anime y hayan debates.
-
Post-producción
En este caso la verdad es que la segunda fotografía y original de render está bastante exagerada para poder mejorarla bastante con la mensajes.
Yo soy partidario de sacar buenos renders a los que no le haga falta mucha mensaje, pero hay ocasiones que el trabajo lo pide.
Cierto es que la fase de mensaje mejora mucho una escena y hay muchas técnicas y plugins para acceder a un buen trabajo final.
A ver si os animáis y comentáis más cosas al respecto.
-
Post-producción
Yo veo muy exagerada la distorsión de la lente, me produce un poco de mareo, debería ser a mi gusto mucho más sutil.
-
Post-producción
A mí me gusta más sin postproducción, yo únicamente le hubiese tocado los niveles con el Adobe Photoshop para darle más claridad y le habría filtrado un poco el ruido, lo demás me sobra.
-
Post-producción
Partamos de la base de que Vray actualmente siempre requiere postproducción, para lograr el toque fotográfico o el realismo necesario y equilibrar la imagen.
Actualmente gracias al LightWave, eso se a acortado un poco y se puede prescindir de las luces de relleno, aunque no siempre.
Yo también soy de la idea, de que el render salga lo más limpio de Vray, porque siempre va a ser mucho mejor. O sea, que el Adobe Photoshop sea para llevar la imagen hacia donde queremos y no sea para corregir errores de iluminación o materiales en lo posible. Esto a mi criterio sería lo ideal, no siempre se puede, por pericia y tiempos sobre todo.
A mí me da curiosidad en el nuevo service pack 3 el tema de la Ambient Occlusion global, si esto es como lo interpreto, ya no sería necesario el pase de AO en Adobe Photoshop y mejoraría mucho el realismo de las escenas, imaginando que, aquellas cosas flotando que ni un seteo en Hi lograban sacar se solucionarían.
Una de las grandes batallas con Vray (a mi criterio) son las zonas oscuras del render, compensadas con las zonas quemadas. Ahí es donde el sistema biassed de Vray queda un poco rengo. Saludos.
-
Post-producción
Es cierto todo lo que comentan anteriormente. Yo tengo una duda respecto a la aberración cromática, los que la utilizan ¿Qué criterios toman en cuenta para aplicarla? Es según el color o filtro o ambiente que quieren crear?
-
Post-producción
Según lo que yo entiendo, la teoría de la aberración cromática es emular la reacción del ojo humano ante una escena, lo que viene a ser que el ojo humano ve en RGB y el primer color que llega a la retina es el azul, por eso en mi caso separo canalesde color y reduzco la escala del azul un poco para darle ese efecto.
Dentro de la aberración cromática hay muchas posibilidades, desenfoques de canales, ampliaciones de otros canales, según el criterio de cada persona.
-
Post-producción
Muy interesante tu nueva forma de iluminar y no te digo nada sobre la aberración cromática, sin duda es un nuevo punto de vista el cual creo que le sacaras partido aún más a tus curros. Enhorabuena colega y profundiza en ello.
-
2 Archivos adjunto(s)
Post-producción
Un tema bastante interesante esto de la postproducción. Yo particularmente coincido con que todo render puede pasar por Photoshop para su mejora.
Y digo puede porque no necesariamente debe pasar, ya que hay muchos que se esmeran por sacar lo más perfectamente posible en 3dsmax.
Pero vamos, es cierto que siempre se va mejorar al en Adobe Photoshop.
Si dan una ojeadita a los mejores renders que hay por la red, me atrevo a decir que el 99% de ellos tienen bastante Photoshop.
Particularmente trato de sacar lo mejor que puedo en 3dsmax y uso Adobe Photoshop para ajustar niveles, corrección de color, y otros detalles, que max y Vray no te dan.
Hace mucho encontré una un tutorial en idioma chino con ello se puede ver de qué manera podrías mejorar una imagen independientemente infográfico o fotográfico.
Minmax espero me disculpes por subir la imagen en tu mensaje, pero solo es para ilustrar algo de lo que se puede lograr en Adobe Photoshop. En este caso es más retoque.
Que efectos.
En cuanto a la aberración cromática creo que el fin que le da utilizarlo en términos fotográficos es evitarlos mediante el filtro de Photoshop.
Este efecto es causado por una cámara fotográfica real que mezcla los canales RGB en los bordes de los objetos, cosa que mientras los fotógrafos corrigen esto usando Adobe Photoshop, nosotros la usamos en infografía la usamos para añadirsela ya que así logramos el aspecto más fiel a lo que ya estamos acostumbrados a ver en las fotografías.
Por ellogramos entre comillas detalle de realismo, por que es lo que estamos acostumbrados a ver en.
Por otro lado, creo también ayuda a fundir los bordes de los objetos en la imagen y le quita ese aspecto digital que de por si saca el render de Vray.
Particularmente es lo que entiendo y he visto con pruebas de render, si alguien tuviera otro aporte al respecto sería genial saberlo. Saludos.
-
Post-producción
Vaya, que salado ese tutorial chino.podes compartirlo con nosotros? No sé cómo hiciste para leerlo, o si solo interpretaste las imágenes que es lo más lógico.
Pero es increíble la diferencia entre el render puro y la postproducción. Saludos.
-
Post-producción
Claro que podría compartirlo si Minmax me lo permite? Además es fácil de entender porque son full imágenes.
-
Post-producción
Pues claro que Minmax permite, faltaría más hombre. Este hilo esta cogiendo un cuerpo interesante a mi forma de verlo. Gracias a todos por compartir.
-
Post-producción
Luke, tienes carta blanca, ese tutorial va a ser muy jugozo y seguramente lo podamos incluir en los conceptos que manejemos en este tópico.
Siguendo con algunas cosas de la postproducción, yo siempre me tomo el trabajo de desaturar texturas previo al render y luego de tener el render en si, también lo desaturo en Adobe Photoshop, por más que intento con la cámara, la iluminación y el setting controlar estos aspectos.
Comparado con Maxwell por ejemplo, que es la panacea de perfección de los motores, Vray siempre deja bastante saturadas las imágenes. Si comparáramos renders crudos de Maxwell y Vray, yo he notado que mx siempre tira renders mucho más desaturados que Vray, la famosa fuga de color en el irmap es muy jodida. Aunque controlable por el overridemat.
Ud que hacen al respecto? Desaturan o no les importa. Saludos.