Cuidado, Hyda es una lamarckista. http://es.wikipedia.org/wiki/lamarckismo (segundo párrafo).Cita:
no se trata de creaciónismo, oiga.
Versión para imprimir
Cuidado, Hyda es una lamarckista. http://es.wikipedia.org/wiki/lamarckismo (segundo párrafo).Cita:
no se trata de creaciónismo, oiga.
Soy fan de Hyda.
Quizás no sea por hola, pero si por accidente. Y demasiada hola a mí no me lo parece, hay que cambiar la escala temporal, 4500 millones de años son muchos años.Cita:
Ya Alesi, pero por hola hola tampoco se dan las cosas. Hay una acacia de África que es muy interesante. Si la cantidad de herbíboros amenaza su existencia, muta, y se humilde en venenosa. La mutación se produce de una necesidad, por eso las teorías de Darwin no eran del todo precisas. Es demasiada hola. Hay hembras de animales que, ante la falta de machos, se reproducen por partenogénesis, y hay otros que cambian de sexo.
Y lo de la acacia esa, ¿seguro que sufre una mutación genética? O simplemente cuando se la comen saca el veneno, no sé, pero no tiene pinta de ser una mutación.
El número 2, mírate el capítulo 2.
Vale yo me vuelvo a ver al Carl Sagan, y tú te ves este documental. También se creía que las plantas no tienen inteligencia: http://www.elblogalternativo.com/201...mundo-vegetal/.
Vale, pero yo lo que dudo es que sea una mutación genética (lo de las acacias) me parece más creíble que sean inteligentes, no sé si ver el documental, a ver si voy a tener que dejar de comer plantas también.
Cita:
Vale, pero yo lo que dudo es que sea una mutación genética (lo de las acacias) me parece más creíble que sean inteligentes, no sé si ver el documental, a ver si voy a tener que dejar de comer plantas también.
He visto el episodio, Sagan dice que somos parientes de las plantas, que un árbol podría leer nuestro código genético, es una buena razón para dejar de comerlas.Cita:
El número 2, mírate el capítulo 2.
Si todas las formas de vida conocidas surgieron desde una bacteria, todos somos parientes de todos, más cercanos o más lejanos, en un futuro no muy lejano los alimentos serán sintéticos (tal vez de la marca Acme), y ya no será tan necesario maltratar a algunos animales, pero no por ello las polillas y cucarachas se van a librar de nuestra persecución.
¿Dónde se puede poner una frontera entre parientes amigos y enemigos, o incluso sirvientes?
A los árboles también nos los comemos en forma de libros, incluso algún africano ha tenido que salir corriendo de su casa por tener tantalo en su subsuelo, necesario para las baterías de nuestros celulares.
La vida es un tango, pero hay que bailarlo. Un abrazo.
Y los animales, también comerán Acme o seguirán matando?Cita:
En un futuro no muy lejano los alimentos serán sintéticos (tal vez de la marca Acme), y ya no será tan necesario maltratar a algunos animales.
Los que comen vegetales están a favor de que los lobos maten para vivir?
Supongo que en el sufrimiento gratuito. ¿por qué matar a una mosca si puedes echarla de casa?Cita:
¿Dónde se puede poner una frontera entre parientes amigos y enemigos, o incluso sirvientes?
Y dejarla suelta, para que siga matando.Cita:
Supongo que en el sufrimiento gratuito. ¿por qué matar a una mosca si puedes echarla de casa?
Comeran Acme los animales domésticos, y la comida se podrá personalizar para que se adapte a las necesidades de nuestros animales, o a nuestro capricho, y si hay que alimentar animales en libertad, también se podrá conseguir con los que queden vivos en ese momento, todo depende de las decisiones que tomemos los humanos al respecto.Cita:
Y los animales, también comerán Acme o seguirán matando? Los que comen vegetales están a favor de que los lobos maten para vivir?
Podemos estar en desacuerdo en que las ranas maltraten a las moscas para conseguir reproducirse, pero esa postura puede contribuir a paralizarnos ante una cucaracha en la despensa, por mi parte se ha ganado un pisotón.
Seguro que los microbios también tienen su corazón, pero premiamos y aplaudimos a quién descubre un arma de destrucción masiva, en forma de medicina, que contribuya al confort del ciudadano.
Deberíamos buscar el equilibrio ecológico, cambiando lo imprescindible el medio, pero los estados deben competir entre sí para justificarse ante sus ciudadanos, la Carrera se va acelerando, y hay quien piensa que la solución para la supervivencia de la humanidad pese a las catástrofes que, asoman en nuestra imaginación, es convertirse en cyborg, con un soporte físico reemplazable y capaz de sobrevivir tal vez por una eternidad y realizar larguísimos viajes espaciales.
Si no han oído hablar de los transhumanos, dense una vuelta por allí. Un abrazo.
La cuestión no es matar mucho, sino matar bien, y obtener el máximo beneficio con las mínimas muertes, en este apartado, debería figurar el fenómeno del infanticidio femenino, mantenido a lo largo de nuestra historia, no solo comiendo carne se come carne.Cita:
Supongo que en el sufrimiento gratuito. ¿por qué matar a una mosca si puedes echarla de casa?
Seguimos revolcaos en un merengue. Un abrazo.
El descubrimiento de una científica permite generar hidrógeno a partir de la orina. Como es bien sabido el hidrógeno como fuente de propulsión par automóviles es una tecnología ya desarrollada, pero que en virtud de lo costos os que resultan los componentes necesarios para fabricar las celdas de hidrógeno (emplean metales preciosos), así como los que se requieren para generar hidrógeno a partir de la descomposición del agua, han propiciado que dicha tecnología no haya logrado masificarse de forma viable.
Gerardine botte, una profesora de química e ingeniería biomolecular de la universidad de Ohio en eua ha desarrollado una tecnología que permite generar hidrógeno a partir de la descomposición de la orina, con el simple hecho de aplicar una ligera corriente eléctrica. Este descubrimiento es sumamente trascendente ya que la generación del hidrógeno mediante este proceso es sustancialmente más barato por requerir mucha menor energía.
Adicionalmente, se trata de un proceso ecológico, ya que se estarían reutilizando desechos orgánicos y que son renovables sin duda.
De acuerdo con los datos de la gerardine botte, un vehículo equipado con una celda de hidrógeno que funcione con orina podría recorrer hasta 150 kilómetros con un galón, es decir algo, así como 40 km/l. Por otra parte, según botte este descubrimiento podría aplicarse a muchos otros aspectos de nuestra vida cotidiana, por ejemplo, en una oficina con unos 300 empleados se podría generar energía suficiente para el climatizador, mientras que espacios en donde se concentran grandes proboolean de gente como estadios o aeropuertos es donde se encuentra el mayor potencial.
Cabe recordar que los autos de hidrógeno (como el honda clarity) son los que ofrecen la tecnología más ecológica de todas las disponibles, incluso por encima de los autos eléctricos que emplean baterías como el Nissan leaf (la generación de la electricidad de la red proviene en su mayoría del carbón). Lo anterior debido a que los autos de hidrógeno emiten solo vapor de agua por el tubo de escape luego de la descomposición del hidrógeno en la celda, que separa electrones que dan energía al motor eléctrico. En estricto sentido, un auto de hidrógeno es un vehículo eléctrico que cuenta con su propia planta generadora de electricidad abordo después de unas buenas birrias, gasolina gratis.
Para explicar bien esto, hay que saber que nuestros genes no sólo contienen la información de que características podemos tener (cómo se construye un brazo), sino que además tenemos un montón de información extra, que va desde basura que no hace nada (o al menos, parece información redundante sin utilidad que se sepa) hasta el plan general de que piezas se van a fabricar y cuando y hasta cuando. En el caso de la lactosa, somos tolerantes durante cierto tiempo porque producimos la enzima que necesitamos, y a partir de cierta edad el cuerpo estima que ya no es necesaria esa producción (igual que a partir de cierta edad empezamos a producir ciertas hormonas que hasta entonces no hacían falta, y a partir de cierta otra edad las dejamos de producir).Cita:
Lo que no dicen en el artículo es cómo llegaron a ser intolerantes de la lactosa en un primer lugar.
Este plan de construcción ni siquiera es siempre determinista a nivel genético, sino que está influenciado por las características del entorno del individuo. Personas con la misma carga genética a priori (gemelos, por ejemplo), pueden tener variaciones significativas en su expresión.El problema ahí radica en que vemos el producto acabado y no la progresión cronológica. Actualmente vemos un coche por la calle y ni nos acordamos de los primeros líos con manivela que existían, y probablemente tendrán piezas que hoy en día están en una parte completamente distinta o ni existen, y en su momento servían para algo.Cita:
Editado: otra cosa que no sé bien cómo va son los pasos intermedios hasta cosas complejas.
Las plumas de los dinosaurios. Según algunos estudios, probablemente, la mayor parte de los dinosaurios las tenían, pero no para volar, sino como protección contra la pérdida de calor. Simplemente, al ser una parte muy fácilmente degradable o delicada tanto la pluma como los lugares de inserción en el hueso, no ha dejado suficientes registros fósiles.
Sobre las alas, imagina un fórmula uno. Tiene unos alerones tremendos, pero su función no es volar (en su caso, es justo lo contrario). El ir desarrollando cierta aerodinámica en un ser que puede utilizar batidas de aire para cambiar su velocidad, centro de gravedad (para eso sirven las colas) o lo que fuera, le puede ir muy bien a un bicho arborícola. De la misma forma, las ardillas voladoras o los murciélagos no comenzarían con medía ala o con medía membrana, sino con un órgano ligeramente distinto que pasarían a sucesivas generaciones.
Luego llega el momento, quizá incluso accidental, en el que uno de estos bichos se cae desde demasiado alto o corre más de lo que debe y descubre que puede planear (igual que un fórmula 1 si pilla un mal bache). Y a partir de ahí, todo es práctica.
Los huesos del oído probablemente podrían transmitir sonidos tal y como estaban, sólo que peor. De hecho, toda la osamenta de la calavera es un oído.Hay mucha gente que nace sin ellas desde hace muchísimo tiempo. El resto las conservamos porque no venimos de la rama con la modificación, y como no es una característica muy fundamental para sobrevivir o no, de la misma forma que los huesos del final de la columna vertebral, supongo.Cita:
Ni por que conservamos aún las puñeteras muelas del juicio.
Claro que se dan. Lo que pasa es que los humanos somos muy buenos buscando patrones (es la base de las pareidolias), sobre todo el de acción -> reacción o causa -> efecto, y muchas veces intentamos aplicar ese patrón sobre cosas donde sólo actúa el azar y mucho, mucho, pero que mucho tiempo libre.Cita:
Ya Alesi, pero por hola hola tampoco se dan las cosas.
La capacidad de cambiar a una variedad más venenosa o la de modificar su sistema de reproducción es posible porque ambos patrones están codificados en sus genes, y simplemente puede que se active la expresión de uno u otro en función del entorno.
Desde luego, Darwin no sabía nada del funcionamiento a bajo nivel de la genética y su formulación del evolucionismo es bastante ruda vista desde el conocimiento actual, pero incluso esta base de conocimiento actual se va revisando conforme hay nuevos hallazgos acerca de la interacción del genoma con ciertas sustancias de su entorno. Os recomiendo que leáis el premio Pulitzer de este año de divulgación, es una historia que deja cualquier caso de house a la altura del betún, y de paso explica bastante bien el asunto de la expresión genética. Va de un niño con una enfermedad mortal raro, absteneos los susceptibles (yo acabé llorando como una magdalena en varias ocasiones) y tiene tres partes. Aquí el enlace principal: http://www.jsonline.com/features/health/111224104.html a la izquierda están los enlaces a cada una de las partes.
Y no te parece demasiada hola que no las usemos y vayan desapareciendo pues? Demasiada hola. Sigo pensando que las olas no existen.Cita:
Hay mucha gente que nace sin ellas desde hace muchísimo tiempo. El resto las conservamos porque no venimos de la rama con la modificación.