Cita:
Es lo que llevo diciendo desde el principio: en el momento en el que el entorno es capaz de mutar un gen y transmitirse a la siguiente generación, no lo considero hola. Es un cambio que tiene un por qué. Si eso sucede ahora, podría haber sucedido toda la vida. Yo lo veo lógico: el entorno cambia, y las mutaciones nos permiten adaptarnos. Me parece mucho más simple y sencillo que esperar a que por hola un gen cambie, y hala, afortunado el que lo tenga, que sobrevivirá.
Lamarkista.
Cita:
Claro que el hecho de beber leche no hace automáticamente que desarrolles la mutación para digerir la lactosa, pero si durante un tiempo la escasez de comida hacía que la necesidad apretara, y sobrevivieras a base de leche, aunque te sentara de pena, ¿por qué no iban a darse los cambios suficientes para mutar? Es un factor ambiental también.
Lamarkista.
Los factores ambientales no saben diseño genético.
Cita:
Lo de las alergias: pues yo no era alérgica a nada, y mis padres jamás han tenido alergia, y de repente, de la noche a la mañana, una alergia galopante a ciertos pólenes. Y como yo mucha gente. ¿Qué habrá en el ambiente, para que se produzcan tantas alergias?
La alergia adquirida no es alergia genética, la del aire que ha hecho que el polen te siente mal no modifica tus óvulos, el polen no sabe ingeniería genética.
Cita:
La epigenética (del griego epi, en o sobre, y -genética) hace referencia, en un sentido amplio, al estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia. Es la regulación heredable de la expresión génica sin cambio en la secuencia de nucleótidos.
Sin factores genéticos, así cualquiera.