Ahora pispo no tengo tiempo de escribir (niño de 5 años con ganas de jugar) pero me adjunto a la frase de Carleptos. Y vivan la ciencia, los algoritmos y el vino.
Versión para imprimir
Ahora pispo no tengo tiempo de escribir (niño de 5 años con ganas de jugar) pero me adjunto a la frase de Carleptos. Y vivan la ciencia, los algoritmos y el vino.
Se puede Carleptos. En matemáticas también existe la lógica. Si a=b y b=c, a=c.Cita:
A matemáticas no se traducirlo, ni a programación informática, ni espero que me exijáis un croquis. Estaré loco, pero se lo que me digo.
Te propongo un reto, para que puedas experimentarlo: intenta pensar con el cerebro cuando estas despierta igual que lo harías en un sueño. La demostración que me pides no puedo dártela, tú debes experimentarla. El concepto de alma asusta a muchos (sobre todo a personas muy empíricas), pero alma solo es energía, la que permite que tú corazón palpite, la que ordena a tu cerebro enviar corrientes eléctricas, la que permite la conciencia. El cerebro en sí mismo es un ordenador, no tiene consciencia. Desde que naces, tu cerebro se acostumbra a unas leyes, se va programando gracias a esa energía. Toda tu realidad encaja en esa programación, y si un día se te cae un objeto, y este en vez de bajar, sube, tu cerebro no sabría reaccionar en un primer momento, luego se reprogramaría para comprender esto.Cita:
Me resulta cuando menos curioso llamarle no razón a un sueño que precisamente sale de un cerebro. A no ser que aprendiz nos demuestre que los sueños salen del alma.
En el sueño el cerebro anula su programación, es como un modo de depuración de un programa, en donde vas viendo el código. Pero la pregunta es, quién observa el código si tu cerebro tiene anulada su lógica y su programación? Simple, es tu alma la que observa, y no solo eso, cuando sueñas estas intentando tomar conciencia de tu propia programación porqué el alma (tú misma) se siente encárcelada en una red neuronal de datos binarios altamente limitada por el software que durante años se fue introduciendo. Si alguna vez has tenido un sueño en el que puedes controlar todo lo que ocurre, sabrás de que te hablo, si no, ojalá lo consigas.Me gusta mucho la lógica y la programación, me recuerda a estar soñando, donde todo es posible.Cita:
Siendo programador, me parece muy raro que estés hablando de esto, cuando siempre estáis con el orden, los organigramas y toda esa parafernalia, que además de un lenguaje informático, también es matemático, y también lógico.
No tengo pruebas de que la realidad por la que ando, exista, solo sé que mi cerebro capta bien las ondas.Cita:
Todo esto de la razón y la sinrazón, es absurdo si se toma desde un punto de vista tan subjetivo, y lo subjetivo es tan discutible.
Para avanzar y no atascarse hay que situar una meta sólida y real, y así funciona todo.
Morir es una palabra, que como bien dices indica transformación, cambio. Si tengo un disco duro, y transfiero sus datos a otro disco duro, y quemo el primer disco duro, este se humilde en polvo también, todos de acuerdo.Cita:
Aparte, sigo pensando que eso de la fuerza vital es una tontería, algo es vital si esta vivo, si está muerto se acabó lo vital. Lo único del razonamiento que se puede dar a esto es que la energía se transforma, en polvo en este caso.
En el mundo de la ciencia cuando una hipótesis no se puede verificar como correcta o incorrecta, se deja de lado, porque no se avanza en ninguno de los sentidos.
Sea porque la técnica o datos a los que se tiene acceso no permite verificarla.
Se deja a un lado, hasta que se dispone de las herramientas, o datos necesarios para rebatirla.
Es el caso de la ecuación de Drake, el movimiento filosófico que decía que la vida era un sueño (no sé cómo se llamaba). Etc.
Pero vamos que hablar se puede hablar de todo.
Pero creo que en una conversación en la que los datos no están claros alma, energía, etc.
El resultado son contradicciones, que tampoco es nada malo.
Pero hablar del alma la energía como algo inalcanzable e incomprensible, es como negarse a entender las cosas (aunque no se lleguen a entender.
Es como cuando los primeros filósofos hablaban de la perfección de los astros.
Pues como que todo era perfecto y no hay más que hablar.
Menos mal que siempre está la cabezonería humana para tocar las narices al poder establecido.
Cita:
Por suerte y por desgracia siempre he carecido de una meta sólida y real, por desgracia porque no ocupo un puesto de relevancia en el sector empresarial y por suerte, al no verme atado a una real y sólida hipoteca, es una actitud de tonto, o de espabilado, dependiendo de lo que haga el péndulo, manejado actualmente por avispados crupieres, pero lo seguro es que es más difícil fracasar cuando se carece de objetivo. (vivir no lo considero un objetivo, me vino al cuerpo sin desearlo, que yo sepa).
Más que lograr objetivos, que también los he perseguido, a veces con fracasos, como en mí lucha con Blender, (a favor, claro), he tratado de mantener la orientación adecuada, a mi humilde entender, para que si avanzo lo haga en una buena dirección, (con no hacer lo que más odias, casi es suficiente) y si retrocedo al menos sigo manteniendo el sentido conveniente, a matemáticas no se traducirlo, ni a programación informática, ni espero que me exijáis un croquis, estaré loco, pero se lo que me digo.
Subjetivesos siestoledíastólicos. Y vivan la ciencia, los algoritmos y el vino.
Descargar archivo adjunto y descomprimir.Cita:
P./, no se traducirlo, ni a programación informática./.
Abrir con cualquier navegador.
Activar botones.
O bien:
doctype html public -//w3c//dtd html 4.01 transitional//en http://www.w3.org/tr/html4/lose, dtd>
html>
head>
meta http-equiv=content-type content=text/html, charset=utf-8>
title>función Carleptos</title>.
style>
#universocarleptos {
Margin:50px auto;
Width:500px;
Padding:20px;
}
Body {
Background-color:#999;
}
Form {
Background-color:#f;
Padding:10px;
Float:left;
}
/style>.
script language=javascript>
Function carleptos1() {
Alert (false.)
}
Function carleptos2() {
Alert (true.)
}
/script>.
/head>.
body>.
Div id=universocarleptos>.
form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.
Carleptos: <input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿meta en la vida? > <input type=submit value=respuesta>.
/form>
form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.
Carleptos: <input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿relevancia? > <input type=submit value=respuesta>.
/form>
form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.
Carleptos: <input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿hipoteca? > <input type=submit value=respuesta>.
/form>
form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.
Carleptos: <input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿objectivo? > <input type=submit value=respuesta>.
/form>
form method=post onsubmit=carleptos2(), return false;>.
Carleptos: <input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿Blender? > <input type=submit value=respuesta>.
/form>
form method=post onsubmit=carleptos1(), return false;>.
Carleptos: <input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿matemáticas, programación? > <input type=submit value=respuesta>.
/form>
form method=post onsubmit=carleptos2(), return false;>.
Carleptos: <input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿loco? > <input type=submit value=respuesta>.
/form>
form method=post onsubmit=carleptos2(), return false;>.
Carleptos: <input type=text size=35 name=dni id=dni value=¿vino? > <input type=submit value=respuesta>.
/form>
/div>
/body>
/html>.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://www.foro3d.com/attachment.ph...hmentid=148755
Tenía yo que aprender javascript.lástima que dejé la programación web hace tiempo.
Carleptos en la máquina.Cita:
Descargar archivo adjunto y descomprimir. Abrir con cualquier navegador. Activar botones.
Buenas. Estaba de vacaciones. Me lo he pasado muy bien, en Madrid, en Málaga y en un lugar muy bonito y nada barato llamado coolera, donde los pirineos pierden su nombre. Creo que ha sido allí, convirtiendo el aire salado de una playa la mar de tranquila, en energía inmaterial para mí alma.
Por cierto, si en el alma reside la consciencia, ¿Qué le pasa al alma cuando pillas un ciego del quince?
Poner orden, lo que es orden, no sé si voy a saber. Se suele decir que cuando terminas la Carrera de matemáticas, te haces esta pregunta: después de todo esto, ¿se puede saber que he aprendido? Y la respuesta, ya en frío sentado en una terraza e intentando fabricar teoremas sobre servilletas de papel, es siempre la misma:, nada.
Pero en fin, trataré de rellenar un par de huecos.
El sistema binario corresponde al álgebra de bole, o sea, es un caso muy particular (y especial, por ser el más básico) de numeración dentro de la rama del álgebra. Como bien dice Carleptos, sería el sistema más universal. Si un extraterrestre sabe manejar números, lo más natural sería comunicarnos en binario.
La geometría puede ser dos cosas: o bien la rama matemática que estudia las figuras: su forma, tamaño, posición relativa y los espacios, tomando siempre como base un sistema axiomatico, o bien el dibujo técnico. Mezclar ambos conceptos es un error, aprendiz. Te lleva a un cacao conceptual con el que no puedes ir por ahí.
Parte de ese cacao te lleva a pensar que las matemáticas no son perfectas porque no se pueden calcula todos los decimales de un número como pi (por supuesto: necesitaríamos tiempo infinito. Pero sí se puede calcular cualquiera de esos decimales) a quien le guste el tema, le sugiero que aprenda a distinguir entre números irracionales y trascendentes.
Igualmente, una raíz de un número negativo (no una raíz negativa) es un número tan presente en la naturalez como uno real, sólo que no podemos medir longitudes con ellas. Por ejemplo, sirven para desarrollar geometrías no euclídeas como la de minkovski, con la que aprendemos relatividad especial, o en los cálculos de probabilidad de la mecánica cuántica, como la ecuación de schröedinger, o sin ir más lejos, en la definición de los cuaternios de Hamilton, que sirven para rotar los huesos de los esqueletos de nuestro programa favorito de 3d.
Como ejemplo brillante, aquí pongo la famosa expresión en la que intervienen los números clave de las matemáticas: pi, y, 1 y 0 (llamada identidad de Euler):
https://www.foro3d.com/attachment.ph...hmentid=148760
Para ser i la raíz cuadrada de -1 (o sea, un número imaginario, al contrario que los demás que son perfectamente reales), no está mal, ¿no?
Y sobre la perfección de las matemáticas, bueno, ¿Qué significa eso? Es bien cierto que para hablar de matemáticas (con gran profundidad, eso sí) hay que referirse primero a un sistema lógico, como bien muestran los teoremas de Gödel. Esto no debería sorprendernos, otra cosa es que eso sea crucial para fabricar un modelo completo de la naturaleza o no. Lo que sí creo, es que, si con algo tenemos que explicar-aprender-ler-hablar con la naturaleza es mediante las matemáticas.
Qué cansancio, por favor. Me voy a tomar algo que se me cae el techo encima.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://www.foro3d.com/attachment.ph...hmentid=148760
Gracias, desconocía eso, concepto aclarado.Cita:
La geometría puede ser dos cosas: o bien la rama matemática que estudia las figuras: su forma, tamaño, posición relativa y los espacios, tomando siempre como base un sistema axiomatico, o bien el dibujo técnico. Mezclar ambos conceptos es un error, aprendiz.
La parte racional queda bastante anulada, lo malo, es depender de una intoxicación para conseguir ese estado. Y también no poder reactivar la razón (mientras se está bebido), pero es lo que tiene el alchol.Cita:
¿Qué le pasa al alma cuando pillas un ciego del quince?
Lo conocía, pero no voy a discutirte nada en relación a las matemáticas, ni tampoco podría.Cita:
Pi, y, 1 y 0 (llamada identidad de Euler).
Estoy contigo en explicar, pero aprender, leer y hablar con la naturaleza creo más bien que no es la parte matemática de tu intelecto la que lo hace. Sin duda, sin los conocimientos que tienes nunca podrías plasmar en un papel una fórmula que explique lo que otros sin esos conocimientos no pueden.Cita:
Lo que sí creo, es que, si con algo tenemos que explicar-aprender-ler-hablar con la naturaleza es mediante las matemáticas.
Dejando a un lado que no se me ocurre otro modo de pensar (que no sea con el cerebro), no sé si habrás leído u oído algo sobre los sueños lúcidos, esos sueños en los que eres consciente de que estas soñando. Pero si aún sigues en tus trece, creo que el cerebro tiene varios niveles de consciencia, que no tienen nada que ver con lo que tú dices, y menos mal, si no, nos volveríamos tarumba. Cuando soñamos vamos cayendo en cada uno de ellos, y mientras tanto, el cerebro reordena y organiza lo que a aprendido durante el día. No se trata de nada místico, es un proceso natural y muy simple. Es como el piloto automático de un avión. También lo puedes comprobar cuando estas despierto y realizas acciones rutinarias: por ejemplo, cuando conduces. En el momento en el que decides poner la radio del coche, o hablar por el móvil, el piloto automático toma el control, si no, no podríamos hacer más de una cosa a la vez, aunque es cierto que el nivel de alerta disminuye (por eso hay más accidentes), pero no desconectamos del todo de la carretera. Ahí está el cerebro.Cita:
Te propongo un reto, para que puedas experimentarlo: intenta pensar con el cerebro cuando estas despierta igual que lo harías en un sueño.
Lo creas o no, es el cerebro el que controla los actos como que el corazón lata (excepto cuando se forma, que son las propias células las que laten por sí solas, y esa información la llevan impresa en sus genes), el movimiento del intestino, etc. El alma no envía corrientes eléctricas al cerebro, no sé dónde habrás leído eso. El entorno y los propios pensamientos son los que activan la conexión sinaptica, gracias a la energía que consumes por los alimentos (¿no es más lógico pensar que si necesitamos energía, la consigamos de los alimentos, en vez del alma? Concretamente, el cerebro necesita glucosa).Cita:
El concepto de alma asusta a muchos (sobre todo a personas muy empíricas), pero alma solo es energía, la que permite que tú corazón palpite, la que ordena a tu cerebro enviar corrientes eléctricas, la que permite la conciencia.
Bueno, el cerebro no se programa gracias a esa energía, se programa gracias a estímulos externos y también a componentes genéticos. Aún hay debates sobre si somos lo que somos gracias a los genes, a lo que nos llega del exterior, o una mezcla de ambas. Yo me decanto por la última opción. La información de la que tú hablabas, se puede sintetizar en la palabra genética, simple y llanamente.Cita:
El cerebro en sí mismo es un ordenador, no tiene consciencia. Desde que naces, tu cerebro se acostumbra a unas leyes, se va programando gracias a esa energía.
Tu respuesta la ves tan simple, porque lo que planteas es erróneo. El cerebro no anula su programación. Cae en otro nivel de consciencia. No se llama alma se llama subconsciente. No hay nadie observando el código, el cerebro no anula su lógica, esta fijando datos y desechando lo que no le sirve, y mientras, controla otras áreas de tu cuerpo, incluso le puedes programar como un despertador, para que te despiertes a una hora fijada. Es cuestión de entrenarlo. El cerebro es muy potente, y tiene muchas capacidades.Cita:
En el sueño el cerebro anula su programación, es como un modo de depuración de un programa, en donde vas viendo el código. Pero la pregunta es, quién observa el código si tu cerebro tiene anulada su lógica y su programación? Simple, es tu alma la que observa.
Bueno, evidentemente, ser pasto de gusanos, es un cambio. Pero la palabra morir, no significa cambio, (ahí está el diccionario).Cita:
Morir es una palabra, que como bien dices indica transformación, cambio.
Y del peyote? Qué me dices de los chamanes que lo usan para entrar en contacto con su parte espiritual y conciencia más elevada?Cita:
La parte racional queda bastante anulada, lo malo, es depender de una intoxicación para conseguir ese estado. Y también no poder reactivar la razón (mientras se está bebido), pero es lo que tiene el alchol.
Bravo, Klópes. Lerte ha sido como beber una cerveza helada.
Yo no le he entendido.
Bueno está claro que piensas con el cerebro, fue un error de palabras. Realmente para hablar de este tema deberían crearse nuevas palabras, porque pensar, todos lo entendemos por la parte racional, y como tú dices, el cerebro tiene diversos estados para los cuales no hay palabra (o no conozco) que defina el echo de pensar en ese estado. Otra cosa es el sueño lucido, y si tu has realizado alguno, me encantaría leer tu experiencia.Cita:
Dejando a un lado que no se me ocurre otro modo de pensar (que no sea con el cerebro), no sé si habrás leído u oído algo sobre los sueños lúcidos, esos sueños en los que eres consciente de que estas soñando.
Muy cierto, de nuevo lo mismo que hace un rato. El alma no envía las corrientes, pero que palabra usarías para definir el echo de que tú pulsas una tecla en el ordenador, y este se apaga? El procesador sería el que envía la corriente (en el símil sería el cerebro), pero quién controla al procesador? No hay palabra (que yo sepa) que defina el control del control de otra realidad. Es decir, la realidad ordenador cuenta con un cerebro el que envía corrientes, pero fuera de esa realidad e interconectada esta la nuestra, somos nosotros quienes controlamos esa realidad. Volviendo al cerebro (el de una persona) estamos en lo mismo, pero que controla nuestro cerebro?Cita:
Lo creas o no, es el cerebro el que controla los actos como que el corazón lata.
Si la respuesta es que se controla a sí mismo, como es posible que no se pueda emular un cerebro real? Sería fácil. Para mí, la respuesta esta clara, nuestra alma esta interconectada desde lo que se llama plano astral o mundo de los sueños, y es quien controla esto.Considero a la genética, el soporte del alma, así que, de nuevo, te doy la razón en eso. Realmente todo nuestro cuerpo físico esta interconectado en ese plano.Cita:
Se puede sintetizar en la palabra genética, simple y llanamente.
Debí poner: muerte (filos, en Platón.) para mí morir no significa fin de la vida, pero cada uno lo entienda como quiera.Cita:
Pero la palabra morir, no significa cambio, (ahí está el diccionario).
Llámalo x, el subconsciente es de lo que todo surge desde que naces, para la ciencia sería el motor de arranque, para mí (y muchas otras personas) se llama alma.Cita:
No se llama alma se llama subconsciente.
Pues sí, tenemos el control de un avatar bastante poderoso, tanto que los que gobiernan lo temen demasiado, y de ahí que intenten ocultar esa verdad.Cita:
El cerebro es muy potente, y tiene muchas capacidades.
Salvia divinorum, también valdría. Lo cierto es que lo que dices de los chamanes es cierto, pero el lograr experiencias con las drogas no aporta beneficio. Es mucho mejor, lograr los mismo efectos sin necesidad de ellas, aunque claro, es más lento el proceso, pero de mayor aprendizaje. Además, la mayoría de los chamanes se valen de un yembe para lograr estos estados de conciencia y nunca el uso de drogas.Cita:
Y del peyote?
Posdata: creo que estamos hablando de exactamente lo mismo, pero con palabras/expresiones/opiniones/experiencias distintas.
Peo como saprende con esta gente del tresde.
Pues yo creo que no. Yo creo que el pensamiento es un sistema complejo que se da en el cerebro, y en el que intervienen muchas cosas, y tú dices que el pensamiento está en un alma, en el que no hay conexiones sinapticas, ni neuronas, ni nada, aire.Cita:
Posdata: creo que estamos hablando de exactamente lo mismo, pero con palabras/expresiones/opiniones/experiencias distintas.
Mi experiencia con el sueño lúcido, es la de la mayoría de la gente que lo tiene: en un momento dado, eres consciente de que sueñas. Ya está. No hay más.