A ver cuando es el primero.Cita:
Versión para imprimir
A ver cuando es el primero.Cita:
http://actualidad, RT.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_20226.html.
Pensaba que ya tenían resuelto eso de las arenas. En fin, seguiremos sintonizando.
(Un científico haciéndose rico y famoso. ¿eso ha pasado alguna vez? ¿para qué querría un científico eso, para tener la ocasión de acercarse a un individuo de su sexo opuesto?
Esta es la clase de noticia que me gusta, criaturas marinas, desnudez y proezas sobrehumanas, la ciencia es divertida. http://www.dailymail.co.uk/news/arti...es-arctic.html.
[ya me gustaría ver hacer eso a una filósofa].
La hipótesis de la que estáis partiendo es parcial. Desde la invención de la bomba atómica, o por ahí, las investigaciones científicas han necesitado la concurrencia de diversas especialidades y normalmente colaboran científicos de múltiples nacionalidades, a veces con miles de especialistas trabajando en el mismo proyecto, a menudo se pone la imagen de una persona, para humanizar, o personalizar la noticia tal vez, pero desde luego la imagen de un científico que trabaje solo, tiene muy pocas posibilidades y mucha competencia. Un saludo.
Pues los de arriba parece que tienen frío.Cita:
Esta es la clase de noticia que me gusta, criaturas marinas, desnudez y proezas sobrehumanas, la ciencia es divertida. http://www.dailymail.co.uk/news/arti...es-arctic.html.
[ya me gustaría ver hacer eso a una filósofa].
Depende, si haces ciencia en la base, teoría sobre todo, es fácil que un doctorando de con ideas y resultados por sí solo (guiado, claro, por su director de tesis). Eso pasa en matemáticas, por ejemplo, pero también puede pasar en astronomía, donde una persona puede estar sola dejándose los ojos comparando entre movimientos estelares en cientos de fotografías, o programando un software para contar galaxias en cúmulos, o lo que demoños sea. Pero sí, lo normal es que sea un equipo. En general depende de la pasta que haya sobre la mesa (con la que ninguno de ellos se hará rico nunca).Cita:
La hipótesis de la que estáis partiendo es parcial. Desde la invención de la bomba atómica, o por ahí, las investigaciones científicas han necesitado la concurrencia de diversas especialidades y normalmente colaboran científicos de múltiples nacionalidades, a veces con miles de especialistas trabajando en el mismo proyecto.
A menudo se pone la imagen de una persona, para humanizar, o personalizar la noticia tal vez, pero desde luego la imagen de un científico que trabaje solo, tiene muy pocas posibilidades y mucha competencia. Un saludo.
Aun así, cuando descubra la cossanova, tendrá que acudir a las industrias, laboratorios, o sponsors de prestigio para poner en funcionamiento la idea y dejara de estar solo y hasta es posible que se multiplique, en nuestra escala, el foro es un ente que trata de extraer y divulgar opiniones de gente que lo hacemos más que nada por el gusto de hacerlo, sin cobrar a cambio. En alguna red social hay miles de personas pendientes de un tema, tratando de no ser sólo uno, sino un organismo que ve más y en más sitios.Cita:
Depende, si haces ciencia en la base, teoría sobre todo, es fácil que un doctorando de con ideas y resultados por sí solo (guiado, claro, por su director de tesis). Eso pasa en matemáticas, por ejemplo, pero también puede pasar en astronomía, donde una persona puede estar sola dejándose los ojos comparando entre movimientos estelares en cientos de fotografías, o programando un software para contar galaxias en cúmulos, o lo que demoños sea. Pero sí, lo normal es que sea un equipo. En general depende de la pasta que haya sobre la mesa (con la que ninguno de ellos se hará rico nunca).
Más nada, un abrazo.
Las matemáticas no son ciencia, ¿no?Cita:
Eso pasa en matemáticas, por ejemplo.
[os pongo a una rusa en bolas y os fijáis en los científicos en anorac, Pit, dónde estas? ].
Pero no era una beluga más?
Como veo que no os impresionan tetas y monstruos marinos. Va una de héroes carismáticos, reyes y reinas, borracheras, cohetes espaciales, intrigas gubernamentales, amistad y rebeldía.http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/...aber-como.html.Cita:
Hacia el final de la vida de Feynman, su visión conservadora de la ciencia se quedó pasada de moda. Los teóricos de moda rechazaban su imagen dualista de la naturaleza, con el mundo clásico y el mundo cuántico existiendo lado a lado. Pensaban que solo el mundo cuántico era real, y que el mundo clásico debería ser explicado como una especie de ilusión que surge de los procesos cuánticos. Discrepaban de la manera en que las leyes cuánticas debían ser interpretadas. Su problema fundamental era explicar cómo un mundo de probabilidades cuánticas puede generar las ilusiones de certidumbre clásica que experimentamos en nuestras vidas diarias. Sus distintas interpretaciones de la teoría cuántica dio lugar a especulaciones filosóficas en competencia sobre el papel del observador en la descripción de la naturaleza.
Feynman no tenía paciencia para esas especulaciones. Él decía que la naturaleza nos dice que tanto el mundo cuántico como el mundo clásico existen y que son reales.
Supongo, después de todo nadie conoce los misterios del universo. Yo soy mitad filósof, mitad científico, como todos creo.Cita:
Aprendiz, si te quedas con la impresión de que el filósofo busca la verdad con la meditación y el pensamiento sin otro fin que el de encontrarla, y que el científico investiga para publicar resultados, ganar mucho dinero con ellos y hacerse rico, es que tampoco has entendido nada.
No me he quedado con esa impresión, solo era un chiste. Es más, pienso que hay muchos filósofos, magos (), adivinos, que si buscan la fama y el dinero mediante el engaño. También habrá casos de científicos que intenten lo mismo (ten en cuenta que la obsesión por encontrar la verdad, puede llevar a la locura, y en otros casos al engaño) ahora otra cosa es que lo consigan.
No, no, a mí sí me ha impreasionado. Me han entrado ganas de mandarle mi currículum a esa señora.Cita:
Como veo que no os impresionan tetas y monstruos marinos.
Que pensáis acerca del destino? Me explico mejor: creéis que todo lo que ocurre es inevitable (regido por una rigurosa causa-efecto), o que nosotros trascendemos a eso de alguna forma creando nuestro destino, o alguna otra opinión que no sea estas dos?
Edito: yo divago, pendiente de nuevas opiniones y explicaciones que poder cocinar a fuego lento como dice Hyda, para poder entenderlo mejor.
Yo creo que el futuro es tan único e inmutable como el pasado, sin embargo, somos tan dueños de nuestras decisiones futuras como lo somos de las pasadas.
Lo que limita y dirige nuestra vida en direcciones que no nos son propias es la estupidez (más que el desconocimiento) y las ideas aceptadas por convención asentadas sobre ella, a partir de cierta edad, creo, uno puede empezar liberarse de ellas, una tras otra, o al contrario, acumularlas, asimilarlas y amoldarse sinceramente a ellas, en este caso, el destino podría estar más prefijado, cosas importantes estar decididas (por otros.) de antemano, terminar convertidas en clichés y la vida parecerse menos a una vida estaba predestinado a siempre me ha sonado a lo contrario de una vida verdadera: una vida de ficción.
Las matemáticas no son ciencia, pero la investigación se hace de forma similar a la científica. Quieres obtener un resultado y empleas herramientas a modo de ensayo y error. Bueno, es un ejemplo. Me voy a dormir, a ver si sueño que soy una beluga.