Cita:
El render distribuido puede ser de 2 maneras:
- Un mismo frame dividido y distribuido entre varias máquinas.
- Muchos frames de una secuencia qué se reparten entre las máquinas.
El más recomendable es el segundo, pero si solo vamos a renderizar una fotografía, pues tendremos que usar el primero.
La razón es porque el render distribuido de una sola fotografía entre varias máquinas tiene una escalabilidad que deja bastante que desear. Sobre todo, si usas LightCaché en el proceso de cálculo, pues no se distribuye. Si renderizas con BruteForce escala mejor, pero es un método más lento, así que, estamos en las mismas.
En mis pruebas no vale la pena tener más de 3 máquinas en un render distribuido. La 2ª máquina mejora un 40-50% y la tercera máquina apenas un 15-20%. Añadir más máquina apenas mejora nada.
En esos videos de YouTube se ve muy guay todos los cuadrados corriendo por la pantalla y se nos hace la boca agua, pero lo que importa son los tiempos de render en total, y cronómetro en mano, es como te comento.
Si vas a montar más de 3 máquinas y las quieres para render distribuido en un mismo frame, siento decirte que estas tirando el dinero, y que deberías mirar otras soluciones como los dual Xeon, bastante más costos as.
Si el render que pretendes hacer es de varios frames distribuidos, el tema cambia. Aquí la escalabilidad es del 100%. No hay perdidas pues las máquinas no deben sincronizar entre sí, sino que cada una renderiza el frame que recibe asignado desde la aplicación de gestión. En 3dsmax se usa Backburner, aunque hay otras opciones de terceros.
Sobre el DR de Vray en SketchUp no puedo decirte nada porque no lo uso. Vray en SketchUp lo he probado, y recuerdo que en general es similar al de 3dsmax, pero más simple y lento (esta más optimizada la versión de 3dsmax). No recuerdo si tiene las opciones del DR de Vray ni cómo funciona. Lo del SketchUp en 32bits es algo que no había caído hasta qué AlphaCad te lo ha comentado. Eso sería otra limitación importante. No sé si Vray para SketchUp es 32bits por imposición del SketchUp, o si es externo con puente, que en ese caso podría ser de 64bits. Eso tendrás que investigarlo tu mismo.
Vas a montar rams a 2400MHz. Como te ha dicho AlphaCad, con 1866 te habría bastado. Además, Vray no se beneficia de velocidades tan altas de RAM. Si lo tienes claro, mi consejo es que, aprovechando el perfil XMS, escojas la opción de 1600MHz con bajo voltaje y bajas latencias. Es lo bueno de esas memorias, que puedes ponerlas a velocidad menor, pero con voltajes mucho más bajos y latencias mucho mejores que las demás rams a esa velocidad. Yo tengo un kit de 2133 a 1600 MHz 1.35v. Esto ayuda a tener menos calor y menos consumo y al OC sobre todo en Haswell que tiene el controlador de memoria integrado y el regulador de voltajes y ocear con rams de alta velocidad limita el OC del resto del CPU.
Recuerda qué tienes que poner 2 módulos por cada equipo Haswell 4770 que para aprovechar el dualChannel, y en el 4930 que 4 módulos para él QuadChannel.
Las fuentes de alimentación elegidas las veo un poco limitadas, pero te irán bien. Como son nodos con i7 4770 que sin GPU dedicada, solamente la iGPU integrada, no necesitas más potencia. Incluso, aunque apliques OC a las CPU. Pero si es importante la calidad de la fuente, más que aumentar vatios. Si te sobra presupuesto miraría algún modelo de misma potencia o algo más, pero mejores certificaciones.
En los equipos de render no necesitas discos SD, el proceso de render se ejecuta totalmente en RAM. Nada de disco duro. Así que ahí puedes ahorrar un dinerillo, o mejor aún invertirlo en poner 2 x 8 Gb en cada nodo de render.
De RL es más recomendable el modelo Swiftech H220. Más eficiente, más calidad y sobre todo silenciosa. Además, permite cambio de líquidos y renovación de componentes o ampliación.
El Pentium 4, si lo quieres aprovechar y renderizas video, yo lo usaría para él Backburner o cualquier otro software de gestión de cola de render. Esa función la puede realizar sin problema, pues necesita mínima capacidad de CPU, poca RAM, y un disco duro normal. En mi caso tengo un servidor con un Athlon 64 x2 de los primeros con 2 Gb de Ram y un disco duro de 2Tb sata 2. Ese equipo se encarga de gestionar el reparto de frames entre las máquinas de la red, y de recibir los frames a medida qué se van renderizando. Si es importante que ese Pentium 4 tenga una red gigabit.
La gestión de escritorio remoto, existen muchas aplicaciones como te ha comentado AlphaCad, pero prueba primero el propio de Windows 8.1. Funciona muy bien.
Lo del Windows Server 2012 r2 es complicarte la vida. Sobre todo, en una red de solo 5 máquinas. Y cuesta mucho más caro la licencia.
Con Linux si no estas familiarizado, mucho más problemático, además tendrás que mirar si el software es compatible.
Mi recomendación es que no compres todas las máquinas al mismo tiempo sin saber bien en donde te estas metiendo. Compra 2 o 3 máquinas y vas probando que tal funciona todo. Si lo ves bien vas añadiendo máquinas y comprobando la escalabilidad del rendimiento.
Si el presupuesto te llega, yo montaría una máquina dual Xeon 2x 10 Cores. Mucho más efectivo y sencillo. Luego puedes añadir un nodo i7 4930 que por distribuir trabajo si necesitas más.
La máquina es más cara, pero como estas juntando presupuesto para 5 máquinas te puede salir bien sobre todo porque te ahorras una pasta en licencias de sistema y software, además para él resto de aplicaciones que has nombrado no te sirve la granje de render y es potencia desperdiciada, mientras que en el dual-Xeon tienes toda la potencia concentrada y la aprovechas en todas las aplicaciones, si es que soportan tantos hilos.
Hasta qué no he dado con este hilo no sabía qué la escalabilidad de una Render Farm para una imagen no era lineal. Como veo que controlas de tema me gustaría hacerte la siguiente pregunta. ¿El problema de la escalabilidad es por Vray o por el sistema de procesamiento en sí? Es decir, si en vez de utilizar Vray como motor de render utilizase Maxwell, ¿seguiría habiendo el mismo problema de escalabilidad? Gracias compañero.