Estoy de acuerdo contigo, la pena es que la gente no se moja con esto, sería interesante conocer las opiniones de los demás. Saludos y buen.
Versión para imprimir
Estoy de acuerdo contigo, la pena es que la gente no se moja con esto, sería interesante conocer las opiniones de los demás. Saludos y buen.
Tampoco tu me dijiste cuál de esos cientos de sistemas alternativos para PC puedo adoptar en remplazo de Windows y que todos mis programas se instalen sobre él.Cita:
Al final no me cuentas que es lo que te falla del Windows de Microsoft.
Tampoco te puedo enumerar todos los cuelgues que he visto. Tampoco tiene sentido. Los cuelgues inexplicables ocurren constantemente y hay para todos los gustos.
Lo que creo que no me he explicado bien es lo siguiente, a ver si ahora logro. Supongamos que estamos hablando de automóviles. Si yo me compro un automóvil y vivo quejándome de su servicio técnico, de su diseño, de su sistema de frenos etc. Entonces si cabe la pregunta de porque compraste un coche. Pues hay una amplia variedad en el mercado de autos y todos cumplen la misma función y todos me pueden dar la misma prestación. Esto no pasa a la hora de hablar de sistema operativo. Estoy limitado a un sistema operativo. Esto desde mi punto de vista es algo así como una dictadura. Qué Microsoft no tiene la culpa de esto bueno, yo opino que no toda, pero si en gran parte porque insisto en que Bill Gates se ocupó y se ocupa a través de métodos y rebusques ilegales y otros no tantos que esto siga así y allí entra la inoperancia de la competencia potencial. En medio de esto estamos todos.
Qué no existe un sistema operativo perfecto. Pero por supuesto es más creo que jamás existirá. Yo no pido tanto. Solo pido variedad he visto colgarse Mac de la manera más absurda (aunque los usuarios de Mac lo nieguen a muerte). He trabajado en redes Unix e Irix, son muy estables y predecibles, pero para nada perfectas.
Pero bueno, que le vamos a hacer. Son experiencias y opiniones.Yo no digo que sean los peores. Simplemente digo que tampoco son lo más. Desde mi punto de vista, los mejores son independientes y son los que precisamente encuentran los agujeros al sistema. Los verdaderos hackers son los que realmente saben y curiosamente ninguno de ellos piensa como la mayoría. Son diferentes y por eso son genios. Este tipo de gente generalmente es contratada por las grandes empresas como Microsoft, pero una vez dentro de la empresa, deben trabajar como las directivas y objetivos de la empresa lo indican y no como ellos quieren. Por ejemplo, si un equipo de este tipo de gente aconsejara a Bill Gates que la mejor manera de mejorar el Windows es escribirlo desde la base (como ya en más de una oportunidad se lo han aconsejado) la respuesta sería que no sería viable pues implicara una gran inversión de dinero y mucho tiempo para recuperar las ganancias y allí aparece una de las cosas que indignan (al menos a mí) pues en realidad no es que Microsoft perderá dinero, simplemente lo que sucedería es que la curva de facturación no tendrá la misma pendiente. Es decir, solo se trata de facturar y parchar lo que se tiene.Cita:
Y tienes razón. Microsoft contrata a los peores programadores del mundo, no trabajan y encima intentan que sus productos no sirvan al usuario.
Esto, lo vienen advirtiendo prestigiosos programadores de todo el mundo desde hace mucho, no es invento ni elucubración mía y ellos saben más que yo (lejos más que yo) por lo tanto, debo guiarme por lo que ellos dicen.
Lo que Calbf y tu opinan lo respeto, pero no lo comparto. Es tan sencillo como eso, a lo mejor un día tendrá que darles la razón, pero por ahora las cosas para mí indican lo contrario. Slime. Todo bien. Lo mío fue solo una observación no creo que hayas querido faltar el respeto a nadie.
Perdonada, se me pasó lo de los sistemas operativos. Aquí tienes una lista. Ojo, abarcan diferentes arquitecturas, pero la mayoría corren en PC. Mezclar programadores con hackers es como comparar la velocidad con el tocino. Muchos hackers son chavales con mucho conocimiento de redes, arquitectura, etc. Pero no necesariamente tienen porque saber programar. Creo que has visto muchas películas, ninguna empresa contrata hackers, contratan expertos en seguridad, que son expertos en redes, nada que ver con programar.
Rescribir el Windows de base sería genial, pero es absurdo. Han rescrito las partes que fallaban y construido a partir de la arquitectura NT, el Windows 2000 o XP no tienen casi nada del 98 o inferiores.
Una última cosa, no te guíes por lo que digan esos prestigiosos programadores de todo el mundo saca tus propias conclusiones, y actualiza a Windows 2000 o XP, ya verás que diferencia. Saludos.
Askelmar, entiendo tu postura, sobre todo porque en muchos aspectos la comparto. Hago de abogado del diablo pues la lista publicada a favor de Linux contra Microsoft y acompañada de un completo menosprecio hacia Windows típico de la actitud radical de los linuxeros. Es una actitud que no me parece nada justa.
Pero te comentaré un par de cosas que puede que te ayuden un poco.
Microsoft no tiene toda la culpa que solo se desarrolle para su sistema operativo. Yo creo que no tiene casi ninguna pues ellos solo se han preocupado en mejorar sus sistemas operativos en contraposición a una inexistente intención por parte de ninguna empresa de crear un sistema operativo con las mismas pretensiones que el de Microsoft. La culpa no es de Microsoft por querer vender su software. La culpa es de los demás por no ofrecer más productos.
Estoy de acuerdo contigo que es malo para los usuarios que tengamos muy poca capacidad de elección, pero la culpa no es de Microsoft, ellos han cumplido poniendo sobre la mesa sus sistemas operativos, puede que no sean tan buenos, pero mejores o peores ellos presentan sus propuestas de sistema operativo. Dónde están las propuestas de las empresas de la competencia es que Microsoft tiene que preocupase de fomentar la creación de sistema operativo por parte de la competencia Microsoft se preocupa que su sistema operativo tenga unas características lo mejores posibles y garantizar que no pueda ser superado por ninguna competencia. Hace lo que cualquier empresa haría para fomentar sus productos. Mejorarlos y promocionarlos.
Y las empresas desarrolladoras de software y de drivers conscientes que la única empresa que se está tomando en serio un sistema operativo para PC es Microsoft, preparan sus productos para Microsoft. Además, no es de extrañar que Windows haya tenido tanto apoyo por parte de los desarrolladores de software si resulta que Microsoft se ha preocupado de poner a su alcance multitud de herramientas para el desarrollo y programación. Dudo mucho que hace 7 años existiera para Linux herramientas o paquetes de programación como los que había para Windows 95 o Windows NT. Si le facilitas las cosas a los desarrolladores es lógico que estos miren bien tu sistema operativo.
No quiero que se piense que mi posición es la de defender a Microsoft por encima de los que sea, pero siendo realistas es la única opción real que existe. Unos opinan que son buenos sus productos y otros que son mediocres, y los más radicales que son una basura. Pero en el mundo de los ciegos el tuerto es el rey, y si ninguna empresa está siendo capaz de crear un sistema operativo competitivo contra Microsoft es porque posiblemente Windows no sea tan tuerto.
Y respecto al empeño de Microsoft de seguir siempre la misma línea, los hechos demuestran que eso no es tan cierto. Microsoft reconoció que su sistema operativo Windows 98/me no tenía remedio y que era imposible mejorar algo que era malo desde su base, y por eso lo han retirado del mercado, concentrándose en Windows NT, que casualmente es lo que desde hace años le han sugerido a Microsoft la mayoría de los profesionales. Pero NT 4 siendo muy bueno para profesionales tenía muchas deficiencias para usuarios domésticos. Deficiencias sobre todo a nivel multimedia, y Microsoft tomó la decisión de crear un sistema operativo casi desde 0 basándose en el núcleo de NT, y apareció NT 5 conocido como Windows 2000.
Este nuevo proyecto de consolidar su sistema operativo como un verdadero sistema operativo para profesionales, usuarios, multimedia, videojuegos, con el mayor soporte de hardware del mundo y una estabilidad típica solo de sistema operativo Unix culmina con NT 5.1. Conocido como Windows XP.
Los sistemas Unix han sido siempre creados para ordenadores con un hardware cerrado. Sun tiene su Solaris, uno de los sistemas operativos más estables y potentes en cuanto a multiproceso que se han creado nunca. Pero cuanto hardware soporta. Solo el que diseña Sun. Con SGI ocurre lo mismo, su Irix es el sistema operativo más potente para creación gráfica, pero trabaja solo con 5 máquinas de SGI. No es de extrañar que sea super estable y super potente. Además, casualmente esas 5 máquinas están diseñadas con los mejores componentes del mundo. Los más fiables y mejor diseñados. Es que, si no funcionara bien sería para matarlos.
Ahora volvemos a los PC, y a Windows. Es un sistema operativo que soporta miles de periféricos de lo más variados y, además la mayoría de la gente usa clínicos de baja calidad con componentes que cumplen unos niveles de compatibilidad muy bajo y con drivers chapuzas allí donde los haya, y encima se quejan que se les cuelgue el ordenador. Linux cada vez tiene un soporte mayor, pero sigue sin reconocer cientos de periféricos, y no por eso la gente dice que es un mal sistema operativo.
Me gustaría saber cómo es la máquina con la que trabajas y con que Windows, y estoy seguro al 99% que el origen de tus problemas está en esa combinación. Hazte una pregunta: de que marca es la memoria que hay instalada en tu ordenador no si es RDRAM, SDRAM o SDRAM, sino que, marca y si es un buffer, registrada o EC. Me juego el cuello a que es memoria genérica sin marca y de tipo un buffer. O sea, económica, y que además tienes por lo menos 1 Gb de ese tipo de memoria, y hasta es posible que tengas combinada en el mismo ordenador varios módulos de memoria genérica diferentes. No es por nada, pero es que, eso no hay dios que lo aguante. Ni el mejor de los sistemas operativos Unix es estable en una máquina así, y así son las máquinas de la mayoría de los usuarios que se quejan que se les cuelga Windows.
Si trabajas con memoria que genera errores continuamente no es de extrañas que se cuelgue tu sistema operativo, si además la montas en una placa económica con un chipset vía o Sis o de cualquier otra marca económica lo que sería un milagro es que no se cuelgue el ordenador, que no se coge el sistema operativo o que se vuelva lento cuando parece que no está haciendo nada.
Porque una estación de trabajo Dell, HP, IBM, basada en Dual Xeon y con Windows 2000/XP es tan estable y los clínicos se cuelgan y dan problemas.
Es muy fácil comprase un ordenador con componentes baratos, combinados de cualquier manera y echarle la culpa de la estabilidad a Microsoft y, aun así con clínicos a cual peor Windows consigue unos niveles de estabilidad aceptables para la mayoría de usuarios.
Te puedo asegurar que una estación de trabajo para PC bien montada no se cuelga ni falla, aunque le den de tortas. Mis máquinas son super estables. En mi empresa un cuelgue se produce cada 2 meses, y siempre el programa que está funcionando es el que produce el error, porque Windows XP no se cuelga. 3ds Max o Softimage incluso permiten guardar el trabajo antes de cerrar el programa por algún error que produzca su inestabilidad. Se cierra y lo vuelves a abrir porque Windows no ha sufrido el problema, y no estoy hablando de máquinas sencillas sino de equipos de doble procesador, con tarjetas PCI-x, red Gigabit, 2-4 Gb de Ram r en doble canal, periféricos USB, discos duros SCSI 320, regrabadora, tarjetas gráficas tarjetas de video, de sonido. Equipos que reciben mucha caña todos los días y Windows XP aguanta a pleno rendimiento todo lo que le metamos. Son muy rápidos, y muy sólidos.
A veces trabajo con Combustion y paso de estar usando más de 2 Gb de Ram a usar solo 100 Mb y vuelvo a cargar más de 2 Gb de RAM. Así una y otra vez, y la memoria no se fragmenta, continúa funcionando rápida y los procesadores dando caña, y esto es gracias a la tecnología del núcleo NT.
O con 3ds Max, renderizo grandes escenas que pueden tener más de 2 millones de triángulos y muchos Mb de texturas, que se comen toda la memoria del equipo, y cuando terminan el render siguen siendo tan operativos como cuando se arrancaron a primera hora del día. Termino de trabajar con 3ds Max y tranquilamente abro Combustion o Premiere para seguir trabajando y todo es estable y rápido. Dime que otro sistema operativo permite esto.
Actualmente la única alternativa que conozco a Windows es Mac OSX, pero tendrás que cambiar de plataforma y con las políticas que suele tener Apple dudo mucho que consigan su famoso switch de usuarios PC a Apple. Dentro de los PC no hay ningún sistema operativo que se le parezca a Windows.
Desde mi punto de vista Linux ha tardado mucho en darse cuenta que para ganarse al mercado tienen que darles a los usuarios los que piden los usuarios: facilidad de uso, flexibilidad y compatibilidad y oferta de software además de cuidar su estática. Más vale tarde que nunca, y hoy Linux está mucho mejor posicionado que hace 3 o 5 años. Reconoce muchos periféricos, aunque todavía tiene muchas deficiencias. Siguen siendo lentos a la hora de actualizar el soporte de drivers cada vez que surgen periféricos nuevos, y cada vez hay más programas profesionales y realmente útiles para Linux. Prueba de ello son Shake, Mental Ray, RenderMan, XSI. Maya, y otros. Pero hoy por hoy sigue sin ser una alternativa a Windows como sistema operativo profesional. De que sirve Maya si no funciona la aceleradora o el OpenGL es patético, pero por lo menos están en camino. En un futuro me imagino no muy lejano Linux tendrá un soporte de hardware todavía mejor que el actual, y competitivo contra Windows, y los programas aprovecharán mejor el hardware y podrán funcionar al mismo nivel que lo hacen en Windows. Su estática ira mejorando y su interfaz se iré haciendo cada vez más intuitiva. Además, con el tiempo la convivencia entre Linux y Windows será mejor y la compatibilidad entre ambos, pes Linux está condenado a entenderse con Windows si quiere conseguir la aceptación de los usuarios y ofrecerles una migración poco agresiva, que hay una cosa que nadie ha comentado, pero es que, pasarse de un sistema operativo a otro de un día para otro es un cambio muy agresivo que casi ningún usuario quiere sufrir.
En Linux el progreso es más lento que en Windows, pero todo llegara, y entonces los usuarios nos preguntaremos que queremos elegir. Pero hoy por hoy decir que Windows es un mal sistema operativo, que la culpa de todos nuestros problemas la tiene Microsoft y criticar Windows es una actitud muy cómoda y nada justa, sobre todo si encima lo hacemos desde máquinas que no se sabe ni cómo es que, arrancan de lo malas que son.
Estoy seguro que si tuvieras la oportunidad de trabajar con una verdadera estación de trabajo, si pudieras estar un día en mí empresa viendo cómo funcionan las máquinas, cambiarías radicalmente tu opinión, que desde luego es respetable. Es una opinión más entre todas las que se vierten en este foro. Un saludo.
Oye Cabfl cuando vayas a renovar tus máquinas en tu empresa acuérdate de Mars y de mí que estamos escasos de ordenador. Yo no puedo opinar sobre el tema porque no tengo experiencia. Aunque Windows 2000 se me pete, antes se me reiniciaba cuando le daba caña, ahora con los updates va perfecto. No se me reinicia, aunque a veces tiene problemas de colapso de información, es normal está viejo el pobre. Ale y que cunda esos ordenadores. Un saludo.
Posdata: Cabfl renderizas mis animaciones venga es broma.
Mars podrías explicarnos que es un panic kernel ya que controlas tanto de informática y que les solucionas los problemas a los pobres infelices que usan Windows, podrías aclararnos qué significa ese término y cuál es su solución.
Porque ante un pantallazo azul de Windows 98 normalmente basta con reiniciar. Tengo entendido que en Linux ante un panic kernel la solución no es tan sencilla.
Ballo tomo nota de tu petición, pero pasara tiempo pues las máquinas las ampliamos recientemente. Lo estábamos deseando desde hacía tiempo. Estoy mirando hacia arriba y agita los ladrillos de mensajes que hay en este mensaje. Un saludo.
Un kernel panic tiene tantísimas causas como un pantallazo azul puede tener en Windows. Normalmente se debe a que se ha jodido la zona del disco que contenía el arranque del sistema operativo (o que se le ha dicho que busque ese arranque en una zona que no toca -en otro disco duro o en una partición equivocada. Entonces te diré que hay un kernel panic y tú pedirás ayuda a alguien que sepa de esto más que tú. Esa persona igual te dice pon el disco de rescate de Linux y pon tal comando (igual que en el Windows) y la cosa se arregla. O tal vez el fallo es suficientemente crítico como para tener que formatear del todo.
Pero normalmente sólo se debe a una mala especificación de la zona de arranque del sistema operativo con los nuevos sistemas de journaling (tipo reiserfs) los fallos por otros motivos son muy extraños.
Si hay alguien por aquí que entienda de esto y vea que he cometido algún gazapo, no dude en corregidme. Apenas uso deban desde hace un año y el kernel panic sólo me ocurrió una vez y por confundir la partición (por tocar cosas que alguien que no entiende no debería tocar).
Para hacerme entender mejor: imagina que coges todo el contenido de tu disco duro y lo copias dentro de una carpeta con tu nombre (conozco a uno que lo hizo). Luego reinicias y claro, Windows te diré de todo.
Pues lo mismo. Pero esto es algo que puede pasar cuando juegas como root a cosas que no deberías jugar. Lo lógico es que un usuario entre desde una cuenta de usuario, sin privilegios suficientes para tocar nada que no deba, y que root lo maneje una persona que entiende.
Por cierto, una aclaración sobre hackers: si un hacker (de los de verdad, no de los que te envían un troyano por el Irc y luego salen en la tele pavoneándose) no tuviera conocimientos de programación, no le serviría de nada encontrar agujeros de seguridad porque no podría explotarlos. Todos los hackers (o aspirantes a ello) que conozco dominan varios tipos de programación (hasta ensamblador, los frikis ellos). Un saludo.
Bueno, acabo de preguntarle a uno de esos insensatos que viven sin Windows y me a aclarado un poco el asunto. Lo que he descrito antes no dará un kernel panic, sino sencillamente, al ejecutar el lilo (o cualquier gestor de arranque que te permita elegir que sistema operativo quieres arrancar) te avisaría (quedándose en éli o élil en lugar de en lilo) que no encuentra Linux en el lugar donde debería estar.
El kernel panic, textualmente, ocurre cuando la información que tiene del hardware instalado no se corresponde con el estado real del sistema (cuando no es coherente lo que el cree que tiene con lo que tiene en realidad, vaya), aunque todo haya compilado bien y sin problemas. Es decir, que algún hardware que tienes no es lo que has compilado en el kernel o cosas así.
La solución es arrancar con el kernel anterior y recompilar lo que te de mal, el kernel panic aparece en cierto punto, cuando intenta arrancar algo y no puede. Puedes recompilar solucionando esa parte.
Sería algo, así como instalar un hardware en Windows y equivocarte de drivers. Un fallo de la persona que administra el sistema, no del sistema.
Edito: esa misma persona acaba de pasarme esto. http://www.linuxworld.com/story/33969.htm. (ya, ya sé que lo más normal es pensar lo ha escrito alguien de Linux, que va a decir sino, pero parte de razón tiene, al menos).
Hola. Bueno Slime gracias. Revisare esa lista que me acabas de pasar en ese enlace acerca de diferentes sistemas operativos, pero dudo (permitirme la duda) que LightWave, 3d Studio, After FX, Adobe Photoshop, los pueda instalar en esos sistemas.Con respecto a esta última sugerencia te digo (como ya dije en reiteradas oportunidades) que no entiendo nada de programación como para realizar mis propios tests en los diferentes sistemas operativos, por lo tanto, debo guiarme por aquellos que a través de diferentes desarrollos etc. Me demuestran con hechos que realmente saben de lo que están hablando.Cita:
Una última cosa, no te guíes por lo que digan esos prestigiosos programadores de todo el mundo saca tus propias conclusiones, y actualiza a Windows 2000 o XP, ya verás que diferencia.
Calbf. Como habrás leído ya en anteriores mensajes también coincido que la culpa que exista un solo sistema operativo no es exclusivo de Microsoft, sino que, se debe también a la incompetencia de la competencia obviamente Bill Gates no prohíbe a nadie desarrollar sistemas operativos, ¿cómo habrá de hacerlo legalmente lo que yo estoy convencido es que en el juego del marketing moderno el tipo es una verdadera fiera y sabe cómo aplastar cualquier competencia que por allí se asome antes que está logre convertirse en una competencia seria. Tampoco culpo está actitud de Bill Gates pues yo o cualquiera que quiera facturar a lo Microsoft lo haría con cualquier producto que produzca (ese comentario que irónicamente hice en el último momento, estaría por confirmarse que Microsoft hace todo por dinero) lo hice ironizando precisamente a quienes critican está actitud de Microsoft pues que se pretende que una megaempresa cómo está haga las cosas de onda.
Con respecto a los equipos que tengo te aseguro que he buscado siempre marcas, prefiriendo invertir un poco más de dinero a cambio de tranquilidad y menos disgustos. Lo de los diferentes tipos y marcas de memoria es algo que lo aprendí hace mucho y no quiero volver a sufrirlo, si mezclas memorias de baja calidad con otras las pequeñas diferencias de velocidad entre una y otra solamente pueden ocasionar más de un problema. Pero si querer tocaste justo el tema, hace unos años cuando lo último (profesionalmente hablando) era el NT 4 tenía una serie de cuelgues extraños durante los renders, los asesores de Microsoft (de aquí y de EU) que me hacían instalar y reinstalar el Windows sin darme soluciones pues siempre acababa en lo mismo. Fue un muchacho que en ese entonces trabajaba conmigo que investigando dedujo que era las diferencias de las memorias (diferente marca). Yo estaba que hervía, ¿cómo puede ser que un pibe de 18 años que hacía solo 2 años que trabajaba con PC en Windows NT se haya dado cuenta de eso y los asesores de Microsoft no.
Anécdotas cómo está tengo varias, propias y ajenas y es este el tema que más me trae de los pelos con Microsoft. Si me vendes un producto que es único en su medio y después no me brindas un buen apoyo técnico deficiente entonces deduzco que me están estafando- Cuando compro un auto lo más que se me puede exigir es saber cambiar un neumático si me quedo de a pie, pero no me pueden pedir que estudie mecánica avanzada para eso debo tener un buen servicio técnico yo solo quiero que el auto me lleve donde yo le pida.
Pero bueno, que se yo. Cada uno bien de sus propias experiencias.
Con respecto a el comentario acerca de los hackers, coincido en lo que dijo Mars (siempre y cuando estemos hablando de los verdaderos hackers) no solo son expertos en redes y telecomunicaciones, sino que, dominan varios lenguajes de programación incluyendo el código máquina y ensamblador (de hecho, casi todo lo construyen de esa manera). Lo que he visto acerca de este tipo de gente no fue en películas, hay tres documentales muy buenos que las pasan muy seguido por Discovery y otra por National Geographic donde ex-hackers famosos son entrevistados y cuentan de sus andanzas. Algunos están trabajando en empresas importantes ahora y otros tienen condena. También hay mucha información acerca de esto en la web.
Bueno, de acuerdo o no me acuerdo debemos seguir usando Windows. Un abrazo.
Lo primero que quiero aclarar es que yo no soy defensor de uno u otro sistema operativo, pues me va de miedo con XP y también con Linux cuando lo he tenido instalado. Pero me surge una duda existencial con este tema porque creo que se ha criticado a Linux a muerte, la pregunta es. Si Linux en el mercado profesional del diseño y 3d no es viable por qué.
ILM porto todas sus máquinas a Linux argumentando que ganaban una barbaridad de rendimiento en Linux con Softimage, esto lo leí en un artículo, y ILM corra un gran riesgo al pasar la gran cantidad de estaciones a Linux, en palabras de uno de los modeladores, decía que no daba crédito a la velocidad con la que movía todo.
Porque gran mayoría de superproducciones se renderizan en Linux con RenderMan, por lo que he podido leer gran número de estas y muy importantes.
Porque grandes productoras aseguran que Shake vuela en Linux en comparación con Windows.
Porque un gran estudio argumentaba que no había visto correr tanto a Autodesk Maya, con el que están habituados a trabajar tanto en modelado como en render.
Porque Silicon Graphics se molestaría en proporcionar el sistema de swap para Linux.
También me pregunto por que entonces la noticia que un % muy importante de estudios estaban portando a Linux.
Otra duda es porque alias y Avid están portando sus software, al igual que otras muchas.
En fin, son pequeñas dudas que me surgen, no quiero polemizar porque como decía antes soy usuario feliz de Windows XP, pero esto que escribo es una realidad que he leído en distintos artículos y he oído en radio, no pongo información más detallada porque no tengo ganas de buscar entre los cientos de revistas que tengo, tampoco quiero discutir porque entiendo las diferentes posturas.
Solo una aclaración Cabfl, cuando arrancas Linux y haces un par de cosas es normal que se consuma la memoria, porque Linux hará uso de toda la que tengas disponible, aunque fueran 4 Gb, esto es porque Linux haces uso de memoria dinámica, que según qué cosas haces va cargando otras en Ram para tenerlas listas. Saludos.
ILM trabaja con SGI. No con PC. Renderizan con granjas de render PC porque son más económicas y rápidas que las máquinas SGI. La infraestructura que usa ILM está basada en Unix, dado que SGI usa Irix, y los PC Linux para poder integrarse en esa infraestructura. Además, la ILM tiene ingenieros e informáticos especialistas en programación en sistemas operativos basados en Unix, así que, no nos sirve de ejemplo como uso de Linux para el gran público de usuarios que no tienen ni idea, pero quieren trabajar con programas. Para ser una fiera con 3ds Max. Maya, XSI en Windows no tienes que saber nada especial sobre Windows. En Linux para dominar el sistema operativo y poder trabajar con soltura hay que tener conocimientos más profundos. En el Linux que tengo instalado en mi ordenador (Redhat) varios periféricos me los tuvo que instalar un amigo que es informático y trabaja en una empresa de telecomunicaciones, y lo hizo metiendo líneas en la consola de Linux.
No es por nada, pero entre eso y Windows hay un abismo.
No es lo mismo trabajar que renderizar, el Linux renderiza al mismo rendimiento que Windows, ambos hacen una gestión de memoria y procesador muy buena. En esta comparativa AMD Athlon XP 1800 da el mismo rendimiento en Windows que en Linux renderizando con Maya. Eso que Linux es más rápido es un mito. Pero para trabajar necesitas que tú impresora funcione perfectamente, tu tarjeta gráfica funcione al máximo rendimiento, cualquier periférico usb se reconozca etc. Y Windows tiene unos drivers OpenGL muchísimo mejores que Linux, y una mejor gestión de hardware. No te extraes el día que quieras probar Maya en Linux, que muevas la mitad de polígonos que en Windows.
Yo no he dicho en ningún momento que Linux sea un mal sistema operativo, todo lo contrario, lo que he dicho es que en determinadas reas, y para el público en general no es alternativa a Windows por ahora, y que criticar a Windows diciendo que es un pésimo sistema operativo, y encima continuar con las maravillas de Linux es salirse totalmente de la realidad.
Y las grandes empresas están portando su software a Linux por varias razones: porque Linux cada vez mejora más y tiene más adeptos, porque están abriendo mercados y no hay que menospreciar a ningún posible cliente, y porque esos programas ya existen para Irix y portarlos a Linux es muy sencillo y económico pues ambos están basados en Unix.
Además, te recuerdo que ninguno de esos programas es gratuito en la versión Linux, así que, no siguen la filosofía propia de los linuxeros que es una de los temas de los que estábamos hablando. Un saludo.
En Linux no tiene por qué ser gratis. No hay que confundir free (de libre) con free (de gratis). Sin embargo, me cuesta darte la razón en que OpenGL (el sistema estándar del mundo Linux) funcione mejor en Windows (que se preocupa más por la optimización de sus DirectX) a nivel de sistema operativo. Otra cosa quizás sea que a nivel de aceleración de tarjeta rinda mejor en Windows, lo cual formara parte del problema general del hardware (no dan los drivers, hay que sacárselos de la manga, etc).
Pero a nivel software tendrá que verlo con mis propios ojos.
Claro, que no tengo el 3ds Max en Linux para comparar, pero cuando tenga una máquina mejor hará pruebas con las versiones Windows y Linux de Blender y publicaré los resultados por aquí.
Sigo repitiendo que a nivel de usuario se está adelantando a pasos agigantados (sólo tienes que bajarte una Knoppix y probarla).
Se supone que en Linux se separa claramente la parte del usuario (que no tiene por qué saber nada del sistema operativo) de la del administrador (que conoce lo suficiente para poder manejarse con hardware), y se hace así para que alguien que no sabe no toque lo que no debe. Pero una vez listo, el usuario no tendrá (o no debería tener) ningún problema con hardware ni impresoras ni tarjetas de sonido ni nada. De hecho, la Knoppix hace estas tareas por ti.
Quiero un ordenador nuevo.
Hola. En estos días están sucediendo cosas que precisamente tienen que ver mucho con el hilo de este mensaje. Por estas tierras está ocurriendo un desastre a causa de tres virus que han traído serios problemas a grandes empresas (solo por nombrar algunas, el diario clarín que es el más importante y de mayor tirada de Argentina y el tercero de América latina y a varias empresas de aerolíneas) estas empresas obviamente cuentan con un apoyo técnico de primera categoría, por lo tanto, no se trata que no hayan tomado recuadros o no sepan cómo hacerlo. Estos virus, atacaron también empresas medianas y pequeñas. Los usuarios particulares que usan sistemas operativos diferentes de XP o 2000 no tuvieron problemas.
Ahora bien en mi trabajo usamos Windows 2000 y no nos infectamos aún sin tener ningún antivirus instalado. Recibimos paquetes de información enormes procedentes de todos lados en forma de correo electrónico y subidas a nuestro ftp y misteriosamente no nos infectamos. Como he explicado antes, yo no entiendo nada de sistema operativo y muy, pero muy poco acerca de internet. Mis dos socios ni siquiera chatean y apenas saben recibir correo electrónico a ellos solo les interesa After FX, Speed Razor, Premiere y ese tipo de cosas. Sabíamos que hay una PC (Pentium I 400 con 256 Mb de Ram y un disco duro de 20 Gb) de la cual depende toda la red y que esa PC funciona con un Linux y está PC está encendida ininterrumpidamente desde diciembre del 2001 pues hasta cuenta con una unidad de emergencia ante cortes de electricidad que pueden sostener su funcionamiento hasta dos horas.
Bien cómo puede ser esto nos preguntábamos cómo podemos tener tanta suerte de no infectarnos si somos unos inconscientes ignorantes llamamos por teléfono al muñeco que hace tres años nos había configurado y armado la red y la respuesta (según él) estaba en esa misteriosa Matrix con Linux la que a pesar de tener una versión de Linux antigua está tan bien configurado y su firewall es tan eficiente que nos venimos salvando desde hace años.
Hablando con amigos de Canadá, brasil y EU todos coincidieron en lo mismo. Los hosts basados en Unix y Linux fueron atacados, pero no lograron infectarlos los basados en Windows NT que cayeron en su mayoría.
Ahora bien. La pregunta del millón es: porque entonces las grandes empresas no usan Linux o Unix juro que de ser así cada vez entiendo menos, hay una realidad que alguien por ahí comento y tiene mucha razón, al menos es el motivo por el cual en mi caso mismo, miramos a esa PC con Linux como si fuera una Matrix, extraña, que de repente tira mensajes y no sabemos a qué se refiere, que hace referencia a los diferentes discos y equipos como si fueran carpetas y que no tiene interfaz trayéndome recuerdos del viejo dos la verdad es que hay que saber mucho para poder configurarlo y hay que entrar una pila de código (a juzgar por lo que recuerdo a este pibe que la configuro en su momento) extraño y difícil de memorizar a menos que seas un maniático y estás todo el día y la semana y el mes y el año con eso.
Otra cosa que he observado es que hay mucha gente que tiene una PC con Linux instalado, pero solo eso, después no sabe que hacer con el pues solo instalo, pero no conoce el código y hasta dónde he observado, no es un sistema operativo que se instale y todo funcione como plugin and play bueno. Estas son solo observaciones. No una opinión. Un abrazo.
No sé cómo había pasado esto por alto, a ver, opiniones mías. Estuve con un 486 hasta la versión 3 de 3ds Max (hará cosa de 4 o 5 años). En ese 486 decidí a instalar Linux para ver si era lo que decían. Hace falta decir que yo, de Linux, ni zorra, oiga, pero me hice con una distribución que regalaban en una revista, y leyendo las instrucciones y tal, la cosa tiró hacia adelante. Primera novatada (entonces yo era un nene): desconozco que, para crear una partición, el disco duro tiene que ser formateado. Adiós archivos de 3ds 4, adiós imágenes de Photoshop, adiós a todo lo que tenía en mis preciosos 850 megas. Sigo para adelante, se configura y se instala todo a la perfección, reinicio y, segunda novatada: el arranque, me pide login y pass, que raro, en la instalación no me pedía nada de esto. Bueno, dos semanas me costó descubrir (y creo recordar que fue por accidente) que poniendo root como login entrabas por fin en el sistema.
Instale Linux simplemente para probar el sistema: que bonito interfaz tan configurable, que pedazo de juego de ajedrez, y esos ojos que me miran el puntero allí donde voy. Y ahora que hago pues volver a instalar Windows, porque mi madre necesita el PC para trabajar el emulador de Windows que trae está distribución de Linux deja bastante que desear, al contrario de lo que dicen las revistas.
Esta es la diferencia con Windows, me atrevería a decir que Windows es un sistema operativo para tontos, en el sentido en que se hace bastante hincapié en que cualquier tenga pleno acceso a sus funciones. Aunque ciertamente se necesita un mínimo de idea para poder instalar un sistema operativo. Desde 0, sobre todo para prevenir problemas.
Otra cosa que me llama la atención de vuestros mensajes es que todos aportáis datos objetivos cuando se bien de ILM, Pixar, etc. Pero estos datos difieren de una a otra versión, y yo, por lo menos, ya no sé que creer. Por ejemplo, con el tema de Maya en Linux: cada uno dice una cosa, y se supone que las dos son ciertas puesto que están sacadas de fuentes fiables. Una cosa que me llama la atención y que a veces me pregunto es por que se cuelga un programa o un sistema operativo. Se supone que yo lanzo una aplicación al mercado después de probarla y asegurarme que no va a dar errores. Así pues, por que esas pantallas azules por que esos cierres de 3ds Max sin avisar y sin pantalla de error y eso que uso XP, y la verdad es que voy a aficionarme a coleccionar cuelgues tontos.
Alguna vez lo he preguntado, y lo vuelvo a hacer ahora: se colgaran también los programas en las grandes empresas por que a mí y a ellos no que diferencias hay entre mi PC y su estación Dell y que, no se cuelga la Dell la estabilidad la da el hardware, el sistema operativo o un poco de ambos que desahogo. Saludos.