Cuidado de momento con el cigarrillo ése.
Versión para imprimir
Cuidado de momento con el cigarrillo ése.
Alguien se acuerda del libro el quinto día? millones de toneladas de metano salen a la superficie en el ártico | elmundo.es.
Y la gente echándole la culpa a las pobres vacas.
Cuando hablo de que cualquiera no debería opinar sobre ciencia [si no sabe], me refiero a cosas como esta: fogonazos: de intelectuales y trogloditas.
Touché.Cita:
Que yo sepa, Darwin tampoco negó nunca la intervención de una civilización extraterrestre en la evolución, como no negó la existencia de dragones, unicornios ni de esos pequeños seres que hablan dentro de tu cabeza cuando estas en la cama.
Un tema muy interesante.
Lo que no entiendo es cómo esto se ha convertido en noticia. No lo dice la iglesia todos los días? Quién es ese tipejo?
Si no fuera por la de obcecados que siguen esa corriente, me daría hasta risa. En fin, ya que estamos hablando de lo humano y lo divino:
http://www.youtube.com/watch?v=ab9fk1clsba
(¿no chusca esto? ¿Qué estoy haciendo mal para que no incruste el vídeo?).
Acordaos, para incrustar un video de YouTube, no deis la dirección regional (es, youtube.) sino la global (www.youtube.
O este otro.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://www.foro3d.com/attachment.ph...chmentid=82541
Es un pollo con poder mediático. Ese es el problema. La iglesia no lo tiene tanto porque va dirigida a los creyentes, y la mayor parte de su mensaje lo lanza en los templos, donde no va mucha gente. Sin embargo, la tele la ve todo dios y la audiencia de un escritor no se limita a los creyentes.Cita:
Lo que no entiendo es cómo esto se ha convertido en noticia. No lo dice la iglesia todos los días? Quién es ese tipejo?
Qué bueno, tío. Lo mejor es que es verdad.Cita:
O este otro.
No todos los evolucionistas son darwinistas. Por ejemplo, George Mivart, (1817-1900) fue un zoólogo inglés que adoptó la evolución e intentó reconciliar religión y biología en una serie de libros y ensayos.
Su principal crítica hacia Darwin, era que la selección natural puede explicar la conservación y el aumento de rasgos favorecidos, pero no su origen.
Incluso, en su libro más famoso on the génesis of Species (Darwin había titulado al suyo on the origin of Species) reunió todas sus objeciones a la teoría de la selección natural y donde un tema en particular, sobresalía.
Mivart le dedicó un capítulo independiente dándole el título la incompetencia de la selección natural para explicar los estadiós incipientes de las estructuras útiles.
Donde indica que podemos comprender fácilmente cómo funcionan las estructuras complejas y completamente desarrolladas y cómo su mantenimiento y su preservacción pueden basarse en la selección natural: un ala, un ojo, la semejanza de un insecto a una rama o a una hoja muerta. Pero ¿cómo se llega de nada a un algo tan complejo si la evolución ha de progresar a través de una larga secuencia de estadiós intermedios, cada uno de los cuales es favorecido por la selección natural? No se puede volar con el 2% de un ala u obtener mucha protección con sólo un apice de similitud a un fragmento de vegetación potencialmente encubridor.
¿De que modo puede la selección natural explicar los estadiós incipientes de estructuras que sólo pueden ser utilizadas de una forma mucho más compleja?
Y concluía:
Todavía pueden emitirse argumentos en favor de la hipótesis de que, de tiempo en tiempo, algunas especies nuevas han aparecido de forma súbita, y mediante modificaciones que, aparecen de golpe.
Es difícil, entonces, creer que la extremidad aviar se desarrolló de alguna otra manera que no fuera por una modificación comparativamente súbita de un tipo marcado e importante.
El mismo Darwin le dedicó grandes elogios, aunque de mala gana, y se tomó a Mivart mucho más en serio que ha cualquier otro crítico, añadiendo incluso un capítulo, a las ediciones posteriores de el origen de las especies, para contrarrestar el ataque de Mivart.
Darwin se enfrentó a este dilema y desarrolló la interesante y paradójica resolución que ha sido ortodoxa desde entonces.
Un tema interesante. Precisamente hace unos días discutía con un grupo de pintores en Londres cómo es que no se bien de este tema con lo espeluznante que es.Cita:
Alguien se acuerda del libro el quinto día? millones de toneladas de metano salen a la superficie en el ártico | elmundo.es.
El metano no solo se contiene en el permafrost que recorre todas las plataformas continentales del planeta sino que es parte mayor de dichas plataformas. Si el metano se escapa, la plataforma continental se disuelve ya que el metano aprisionado por el hielo superficial del permafrost actua, a alta presión como cemento. Digamos que este cemento son los cimientos de la tierras donde nos encontramos. Los continentes corren el riesgo de deslizarse o correrse en caída libre hacia los abismos al no haber nada que los retenga si esto ocurre.
Existen dos causas que pueden provocar el escape incontrolado de metano de las plataformas continentales. Una el calentamiento de las aguas y dos las extracción del gas por parte de gobiernos que, saltándose a la torera la prohibición mundial que existe de hacer tal cosa, sólo prestan atención a la parte tecnológica de la extracción sin considerar las consecuencias.
El beneficio económico resultante de una exitosa extracción del metano podría multiplicar por diez el capital bruto de un país como Japón, si este se dedicara a eso, de la noche a la mañana.
La tentación es brutal y existen indicios de que países asiáticos (Japón, china, india) están trabajando duramente para conseguirlo. Esta Rusia también intentándolo a escondidas? Algún otro país en esta ilegal Carrera se os ocurre?
Existen dificultades anexas al éxito de la ´misión´ que no son insalvables técnicamente hablando. Básicamente se trata de reinventar las plataformas de extracción actuales de modo que no sean fijas sino movibles. Esto es, plataformas submarinas que realizan robóticamente todo el proceso y envían el producto hasta la superficie.
El principal problema consiste aquí en construir una conducción que mantenga las bajas temperaturas del fondo del océano hasta la tierra de modo que el gas se mantenga comprimido y no se escape o se descomprima. Si se descomprime es prácticamente invalido como combustible y solo genera malos olores.
Se está muy cerca de conseguir estos objetivos y a mí personalmente me preocupa que no se comente mucho sobre esta nueva tecnología y sus posibles consecuencias, aunque estas son obvias. Incluso en el caso de éxito el desastre estaría garantizado a muy corto plazo.
Los científicos no obtienen los fondos necesarios de los gobiernos para esclarecer la posible problemática coexistente. Es por eso que, si quieren continuar con sus investigaciones, no tienen más remedio que servir a la industria, quien está simplemente interesada en la viabilidad del proyecto. Si hay dudas tienen que estar cien por cien confirmadas, lo cual es prácticamente imposible de probar hasta que pasa. Si hay un cierto nivel de riesgo, aunque sea alto eso significa que existen posibilidades de éxito y entonces se va hacia adelante.
Enorme dilema el de los científicos, oceanógrafros y ecologistas encargados de estudiar tal viabilidad.
Si alguien está interesado en este tema, más que leer artículos científicos u opiniones no contrastadas y de dudosa procedencia le aconsejaría leer the Swarm, título original der schwarm, escrito reciente en alemán por Frank schätzin. No sé si esta ya traducido al español, pero no debería tardar.
He recogido el hilo desde estas últimas páginas espero que no sea of-topic. Saludos.
Existe una recomendación en dicho libro. No lo leáis si estáis cerca de la costa. La cosa no es para menos. Altamente recomendable.
En el artículo del mundo, comentan que las chimeneas de metano descubiertas (por nuevas) por Örjan Gustafsson lo han sido con un sondeador de eco e instrumentos sísmicos.
Si un barco, como los que rulan por el ártico a la búsqueda de dichas chimeneas tuviera la suerte de encontrar una justo debajo en vez de a lo lejos, vería (aunque ya lo saben y por eso utilizan instrumentos distantes) como el barco se hhundiría de golpe como una piedra con la sensación de que es el mar el que sube a toda velocidad rodeando el barco.
Efectivamente, las chimeneas estas a pesar de producirse en el mar no son sino una gran columna de gas metano, es decir un agujero en el agua por el que cualquier objeto descendería con aceleración gravitacional salvo el empuje del gas que aparente es mínimo ya que se trata de un cúmulo de burbujas ascendiendo a la superficie.
Lo que tampoco han dicho muy claro es si coloca o no este gas tan celosamente guardado por los abismos.
Todo lo que comento son cosas que he oído o leído y por si alguien aporta algo nuevo que sepa sobre esta historia. No hay ninguna conclusión propia de momento, no sea que venga Klopes diciendo que estoy opinando sobre ciencia. Saludos.
El problema, es que un pollo como ese haya llegado a tener poder mediático. Quién ha dado eco a esa noticia? Lo mismo el tío este ha oído que cierto hindú daba una pasta gansa al primero que demostrara con fósiles que el creaciónismo estaba equivocado? A mí lo que diga un escritor (podían preguntarles también a los becarios del 20 minutos), y que encima sale en la tele diciendo chorradas no me merece más tiempo que el que tardo en cambiar de canal o irme a otra cosa. Pues anda que no se dicen tonterías a lo largo del día. Y a mí me intentaron incrustar en el cole la existencia de dios hasta en el tuétano, así que, no sólo se daba en los templos. Menos mal que soy rebelde porque el mundo me ha hecho así.Cita:
Es un pollo con poder mediático. Ese es el problema. La iglesia no lo tiene tanto porque va dirigida a los creyentes, y la mayor parte de su mensaje lo lanza en los templos, donde no va mucha gente. Sin embargo, la tele la ve todo dios y la audiencia de un escritor no se limita a los creyentes.
Por cierto: la aída nizar no había escrito también no sé que libro?