Cita:
4. Vegetales transgénicos con tecnología RNA antisentido.
En este caso, el vegetal deja de fabricar una proteína suya, pero no fabrica nada nuevo. Por ejemplo, el tomate Flavr Savr, comercializado es usa, y creo que ya en Inglaterra también. No hay riesgos ecológicos por el vegetal (si pasara el gen a otra planta, no le serviría de nada, al no tener la misma secuencia de manera para hibridar y, aunque la tuviera, pues simplemente el fruto se apocharía más despacio). No hay riesgos para el consumidos, ni siquiera de alergias marginales.
En este caso solamente nos queda el asunto de los genes de resistencia a antibióticos. Hasta ahora tampoco veo yo ningún riesgo socio económico de monopolios, abusos internacionales y demás.
La frase que me hace gracia es ésta última:
Cita:
7 vegetales con un gen extraño, el que sea, que se consumen como tales.
No hay ninguno comercial. Serían patatas, frutas, con genes de cualquier tipo. Aquí, además de los riesgos ecológicos de transmisión del gen (con las debidas condiciones para que sea posible, no hay patatas salvajes en Europa), o de la resistencia a antibióticos (también ya en humanos).
Deberíamos considerar.
Aparición de alergias. Una proteína nueva aumenta la alergenicidad, teóricamente al menos. El aumento es en realidad casi despreciable (pongamos un 1 por mil más de lo que ya existía), y solamente en alimentos crudos.
Aparición de toxicidad. Puede ser importante, y exige un examen minucioso antes de comercializar el producto.
Son los que tienen más riesgos, pero son también los más prometedores, científica y socialmente, si se desarrollan adecuadamente. Investigación publica ya.
Pues mira, la lotería no me habrá tocado, pero a lo mejor me toca ser ese 1 por mil (cantidad despreciable ja) el resto ya lo dice todo.