Cita:
I una producción de millones de dólares me intenta colar cientos de años de historia a la historia cara siento que me dicen, eres un borrego más, no te hagas preguntas y come más palomitas (a 4 euros) o si no apártate que hay cola.
Pero eso es problema tuyo, no de la película. Además, ¿es que el rigor histórico a exigir va en función del presupuesto que tenga? Eso sí que es incoherente y no el que meta a cortés o a Superman.
Cita:
Cuando entras a Rambo sabes lo que hay, no me ruedes en Maya para luego meterme a cortes en el enredo. Es una contradicción de dimensiones gigantes.
¿Por qué se contradice? Es una historia historia de ficción, en la que el uso de la cultura Maya y su idioma es un recurso artístico, no histórico. Quién sabe, tal vez la inclusión de esos barcos al final represente algo, quizá sea una especie de elipsis, una mirada al futuro o algo así. O simplemente le pareció que quedaba bien ponerlo para rematar la historia que nos está contando.
Cita:
Pero lo que molesta, ¿es cuantas películas de romanos, egipcios, españoles etc hay? Muchas ya sea apegadas ha hechos o no (hay tienen la momia mero entrenimiento). ¿y digamneme cuantas hay sobre la civilización Maya?
Entonces se trata de una cuestión de orgullo herido, no de fidelidad histórica. Te ha jodido que una cultura antepasada a la tuya no haya sido representada exactamente como esperabas verla, sin pararte a mirar la película en el contexto de ficción. Da igual el número de películas que se hayan hecho sobre un determinado tema, eso no es justificación para exigirle nada. Si quieres un documental sobre la cultura Autodesk Maya, pon tu la pasta y lo haces.
Cita:
Edito: o que haga una de alguna cultura antigua española para ver qué tal le sale.
En mission: imposible 2 John wo le metió tal patadón a la semana santa española que la dejó temblando. En MacGyver representan a los vascos como una guerrilla típica sudamericana, Euskadi era una selva y los euskaldunes todos tipo peruanos con txapela. En varias películas de bond representan a los españoles como aldeanos que siguen andando en burro por la calle, y así un montón de películas más. ¿en qué afectaría a todos estos casos que se hubiesen documentado decentemente? En nada, porque la cultura que se muestra es un vehículo para contarnos una historia de ficción, no un fín. Es decir, se puede enfocar una producción de dos maneras: que el interés real sea mostrarnos un hecho o contexto histórico, para lo que se inventan un argumento más o menos complejo que nos sirva de excusa para situarnos en la época que se pretende mostrar (por ejemplo, Titanic, un documental muy bueno sobre el hundimiento, pero una pésima historia de amor) o al contrario, que quieran contarnos una historia y se elija situarla en una época concreta por motivos meramente artísticos.
Cita:
Nunca vi Gladiator pensando en que fuera historia. Casualmente no sé la versión del director y hablando de lo estricto y mimoso que fue con sus asesores creando el guión.
Pues le cayeron palos por todas partes en ese aspecto, a pesar de ser claramente una historia de ficción. Anda, como apocalypto.
Cita:
A título personal, prefiero películas con criterio y dosis de cultura. No un documental, si no una película histórica documentada. Que no es lo mismo.
Pero es que no es una película histórica. Aparecen Mayas como podían a ver sido chinos u ornitorrincos.
Cita:
Cierto rigor histórico existe en su búsqueda en esta película. Eso es obvio. ¿hasta qué punto? Pues quizás me equivoque, pero lo confirma cuando se enfrenta a esas personas(historiadores expertos en cultura Maya y personas integrantes de dicha cultura), diciendo que investiguen más para que se den cuenta de que su película no cae en ningún error.
Sigo esperando un enlace a esas declaraciones.
Cita:
El apocalypto que representa la película se produjo mucho antes de que los españoles llegaran allí.
Mantén tu enfado sobra ese final.
A mí me huele a, cristianización justificada.
A mí me huele a prejuicios tuyos. La llegada de esos barcos puede significar la salvación del cristianismo o que simplemente todo va a ir mucho peor, que no hay escapatoria, que están condenados.
Cita:
Yo no estoy hablando del resto de las películas. En las que no sé si el creador habló sobre rigor histórico y en los que no sé si se creó un precedente a la hora de ir a verla o no.
Hablo de esta en la que si se creó el precedente.
Lo mismo, enlace a esas declaraciones. Y aunque existiera, tiene el perfecto derecho de tomarse las licencias artísticas que le vengan en gana.
Para terminar: lo único que se le puede exigir a una película es que sea coherente consigo misma. Que si se tira todo el metraje diciendo que los burros no pueden volar, no se saque por la patilla un burro volante. Y en el caso de apocalypto, si al principio de la película dijeran que la acción se sitúa 100, 200 o un millón de años antes de que el imperio español se extendiese por Sudamérica y luego aparecen los barcuchos al final, tendríais toda la razón del mundo para darle de hostias a Mel hasta el fín de los días.
Si no es así, como si lo que aparece al final es el monolito de 2001.