Yo pensaba que era una cosa de internet, si va mal.
Versión para imprimir
Yo pensaba que era una cosa de internet, si va mal.
Ídem por aquí.
A ver, Acortes, en teoría vas bien con lo de que algo relleno de vacío, si es un algo suficientemente grande, tendría una descompensación de densidad con respecto al medio que le rodea y tendería a subir (la atmósfera no deja de ser un fluido con mucha menos densidad que el líquido, con lo que sus moléculas van por ahí danzando mucho más alegremente, pero tiene el mismo comportamiento). De hecho, tu idea sirve perfectamente en un submarino. Los Zeppelin hacen lo mismo con hidrógeno, pero fíjate a costa de que enormísima proporción de globo con respecto a la cesta que transportan.
Así que necesitarías un material liviano y ultrarresistente que consiguiera que la densidad media del contenedor más lo que tenga que levantar sea menor que la del aire. Pero me da que no existe un material así por lo que han comentado ya. La diferencia de presión tendería a destrozar un material lo suficientemente liviano.
Por cierto, eso de que el agua dentro del agua no pesa y lo mismo con el aire, pues depende de la presión a la que esté sometida ese agua o ese aire, lo que hará variar su densidad y, por ende, su peso. Los globos no sólo caen porque la goma pesa. De hecho, en la atmósfera siempre hay en movimiento grandes masas de aire de bajas y altas presiones en movimientos de convección (supongo que, os suenan del parte meteorológico), normalmente causado por su calentamiento o enfriamiento natural (el calentamiento expande el gas y reduce su densidad, decrementando su presión y haciéndole subir entre otro volumen de aire más frío, que pesa más, y lo mismo con el agua).
En realidad, no hace falta que sea liviano si es lo suficientemente grande.Cita:
Los Zeppelin hacen lo mismo con hidrógeno, pero fíjate a costa de que enormísima proporción de globo con respecto a la cesta que transportan.
Así que necesitarías un material liviano y ultrarresistente que consiguiera que la densidad media del contenedor más lo que tenga que levantar sea menor que la del aire. Pero me da que no existe un material así por lo que han comentado ya. La diferencia de presión tendería a destrozar un material lo suficientemente liviano.
Una esfera al vacío de hormigón armado de, por ejemplo, 20cm de grosor sería más ligera que el aire a partir de cierto tamaño, como los bloques huecos de hormigón que flotan en el agua.
No se puede hacer que un coche flote en el aire, pero quizá sí se podría hacer una ciudad que flotase en el aire.
[editado].
Hago números, con 20cm de grueso pesaría unos 220kg el metro cuadrado.
El aire pesa 1.2kg el metro cúbico.
Superficie de una esfera: cuatro pi radio al cuadrado.
Volumen de una esfera: cuatro tercios de pi radio al cubo.
220*4*pi*r2=1.2*4/3*pi*r3.
R=550m.
Una esfera vacía de 20cm de hormigón será más ligera que el aire con un radio de 550m o más.
[editado].
Y si la llenamos de helio, necesitaría 641m de radio, que también mola.
No puedo imaginarme que eso pueda funcionar en la vida, dada.
El hormigón no aguanta esas tensiones, al menos el hormigón de hoy día. Esa bola gigante de hormigón se arrugaría por su peso propio.
http://www.tendencias21.net/transfor...ero_a2127.html. A lo mejor con esto.
Aunque yo apostaría por la tela de araña.
Cita:
No puedo imaginarme que eso pueda funcionar en la vida, dada.
Chicos, ni que nunca hubieseis visto un globo.Cita:
El hormigón no aguanta esas tensiones, al menos el hormigón de hoy día. Esa bola gigante de hormigón se arrugaría por su peso propio.
Draky, ¿tensiones? Recuerda que esta flotando, las ballenas se aplastan en la playa, pero dentro del agua les va muy bien.
Pues ahora me acabo de acordar de una de esas preguntas para la que no tengo respuesta, viniendo de otro hilo: No entiendo por que cuando tenemos fiebre, el cuerpo siente frío y tenga necesidad de taparse. Si tenemos que comer, el cuerpo tiene hambre, si tenemos que dormir, el cuerpo tiene sueño. ¿pero por que el cuerpo es tan tonto cuando tiene fiebre?
Y al revés: no hace mucho, algo me habría sentado mal. De repente, empecé a sudar como un pollo, me asfixiaba, me quité la ropa, pero empecé a tener más calor aún. Me olí algo, así que, me puse el termómetro: 34, y rápidamente pese al calor asfixiante que tenía, me tapé con todo lo que pude, y poco a poco me empecé a sentir mejor. ¿pero no es paradójico? ¿por qué sentí calor, si lo que mi cuerpo necesitaba en ese momento era precisamente más calor?
Yo creo simplemente que nuestro cuerpo esta programado genéticamente para sentir frío cuando la temperatura ambiente está por debajo de la corporal y viceversa.
No soy ningún experto en materia, pero lo que me dice la intuición es:Cita:
Pues ahora me acabo de acordar de una de esas preguntas para la que no tengo respuesta, viniendo de otro hilo:
No entiendo por que cuando tenemos fiebre, el cuerpo siente frío y tenga necesidad de taparse. Si tenemos que comer, el cuerpo tiene hambre, si tenemos que dormir, el cuerpo tiene sueño. ¿pero por que el cuerpo es tan tonto cuando tiene fiebre?
Y al revés: no hace mucho, algo me habría sentado mal. De repente, empecé a sudar como un pollo, me asfixiaba, me quité la ropa, pero empecé a tener más calor aún. Me olí algo, así que, me puse el termómetro: 34, y rápidamente pese al calor asfixiante que tenía, me tapé con todo lo que pude, y poco a poco me empecé a sentir mejor. ¿pero no es paradójico? ¿por qué sentí calor, si lo que mi cuerpo necesitaba en ese momento era precisamente más calor?
Si el cuerpo tiene frío se pone a quemar cosas para entrar en calor, y lo que tú sientes es eso, que se están quemando cosas, pero aun así la temperatura no sube, pero es más fuerte el estímulo de que algo se está quemando que el estímulo de temperatura baja.
Cuando tenemos fiebre y nos tapamos es otra historia. La fiebre (creo) que es causada por que nuestro sistema inmunológico esta luchando contra algún virus y causa que se quemen energías, que es la fiebre (creo). Al taparnos lo que conseguimos es que el sistema inmunológico no tenga que luchar contra las adversidades del frío que quieren pasar a través de nuestra piel, por lo que le quitamos trabajo al sistema inmunológico y trabaja en lo suyo más agustamente.
A lo mejor he dicho la parida más grande del mundo, lol, mi memoria no da para más.
Recuerdo haber visto en alguna película a un niño que metían en una bañera con hielo porque tenía fiebre muy alta, y tiritaba antes de meterle.
Yo estoy con Caronte, cuando el aire está más caliente que tú, tienes frío, y al revés:
Pienso en cuando haces bolas de nieve y después te arden las manos, o cuando tienes un lado de la cara al sol, que después notas el aire fresquito en ese lado, pero en el otro no.
(También dicen que es refrescarse darse una ducha de agua caliente en verano, pero eso no pienso probarlo).
Ya, pero ¿por qué? Lo de la ducha es cierto, tanto con agua caliente como con agua fría en invierno. En el camino de Santiago me tocó ducharme con agua fría con un frío que pela, y al salir tenía hasta calor.
Creo que la pregunta que quiere hacer Hyda no es ¿por qué? sino ¿para qué? . M, pensemoslo desde el punto de vista evolutivo.
Hay dos hombres de las cavernas en medio de la segunda glaciacción.
Uno es nuestro antepasado, que siente frío cuando tiene fiebre y calor cuando camina por la nieve.
El otro, una mutación genéticamente superior, siente calor con la fiebre fiebre y frío tras caminar por la nieve.
Los dos pillan la gripe del pollo. ¿Cuál tiene más posibilidades de sobrevivir?
Yo diría que el que hace la hoguera y se mete en la cueva, el otro idiota se lanzaría a revolcarse por la nieve, para bajar la fiebre, y se pillaría una pulmonía, si es que no sé lo come un Dientes de Sable antes, o un dinosaurio, vete a saber.