Crónicas de animation mentor-com
No te quito razón Jorge. Que te voy a decir a ti si eres para la animación como Ronaldo en el Barcelona. Lo dicho, quizá limitándote a hacer solo cartoon te limitas en algo. A mi, por ejemplo, nada más empezar a trabajar comencé a retocar cinemáticas porque el mismo proyecto así lo exigía, la actuación de los personajes era de tipos duros, el juego va de marines, entonces, si solo hubiese creado animación cartoon en mi vida me hubiese costado un montón pillar el truco.
Si te das cuenta en los dibujos de Richard Williams son retratos de figura humana y el también hace hincapié en aprender la base para luego deformar.
Animación es dar vida y crdibilidad al movimiento no deformación. Es cierto que para que el ojo humano capte bien el movimiento, o para que tenga más fuerza se usa la deformación.
Tu eres de los que sabe deformar y cuando hacerlo, en este foro hay mucha gente que empieza y van a pensar que todo es deformar.
Como bien sabes estoy en animación tradicional, lo que intento buscar es fuerza en las posturas sin llegar a deformarlas, luego vendrá la deformación.
Muchos de los principios (12) están en la vida real acción secunadaria, anticipación, entradas y salidas lentas.
Yo voy detrás de am, pero quiero pasar antes por otros pasos, es mi opinión.
Me gusta mucho lo que haces y lo que hacías en Cice aunque vi poco.
Está bien debatir. Saludos.
Crónicas de animation mentor-com
Yo también disiento de tu opinión, Carlisve. La exageración está en la misma base de la animación. Lo de dominar lo real para luego exagerar o deformar funciona con el dibujo, en el que, literalmente, copias o abstraes de un referente tridimensional a un soporte bidimensional. Si tú y yo nos sentamos delante de un modelo y empezamos a dibujarlo, sólo hay un resultado ideal. Tú tendrás tu estilo, y yo el mío, pero nos vemos dentro de los mismos parámetros: composición, valoración de la línea y de la mancha, proporción.
Creo que no ocurre lo mismo con la animación: un movimiento es, en mi opinión, más sensible a ser interpretado que reproducido. La deformación se usa para dar appeal a la animación. Si el personaje lo requiere, se deforma.
Los principios de la animación no es que estén en la vida real, sino que son ideas abstractas basadas y formuladas en la observación, y destiladas como leyes del movimiento y del comportamiento.
Estoy de acuerdo contigo en que no todo es deformar ala, venga. Cometer excesos, así como pecar por defecto, no es recomendable.
Y en otro orden de cosas vienen los gustos. A mí me gusta mucho exagerar los movimientos.
Posdata: tantas letras para no decir nada.
Crónicas de animation mentor-com
Al final se ha convertido en un debate. Es bueno que cada uno tengamos nuestra propia opinión IkerClon. También soy de los que piensa que el atractivo está en la postura y en la puesta en escena de los personajes, no en la deformación, me gusta deformar y lo añado en mis animaciones.
Date cuenta que mucha gente trabajara con Biped en 3dsmax, y no se puede deformar que yo sepa. También salen animaciones de calidad.
Estoy de acuerdo contigo en que no todo es deformar ala, venga. Cometer excesos, así como pecar por defecto, no es recomendable. Saludos.
Eso es a lo que me refería.
Crónicas de animation mentor-com
Cuando se bien de exageración, más que de la forma se refiere al movimiento, incluso se puede hablar de Squash y stretch sin necesidad de deformar ninguna extremidad.
La exageración incluye el abuso del movimiento de los ojos y las manos, son herramientas muy comunicativas.
Crónicas de animation mentor-com
Cuando el cine era mudo todo era exagerado, en el teatro todo es más exagerado, no hay cámaras cerca para captar sutilezas.
La animación es teatro, de hay viene el acting. Exagerad.
Crónicas de animation mentor-com
Pero no confundamos exagerar con deformar ¿no? O a eso os estáis refiriendo? O deformar también es exagerar? Y si exagéramos no deformamos? Y si queremos exagerar sin deformar? Y si ya hemos deformado y no nos ha quedado exagerado? Y si Pablo clavo un clavito que clavito clavo Pablo?
Se me va la olla.
Dios mío.
Crónicas de animation mentor-com
Vaya, entrando en el terreno de las definiciones lingüísticas, empiezo a tener miedo, luego se termina pensando en el sentido de la vida.
La exageración es parte de la animación, aunque ésta no sea cartoon.
La deformación puede ser parte de la exageración, más si es cartoon.
Cuando se bien de exagerar el movimiento se bien de remarcar ese movimiento para verlo más claro, así cuando se necesita de forma más sútil no lo olvidamos, aunque parezca que no esta.
Vaya, a ver si alguien es más claro o más acertado que yo.
Crónicas de animation mentor-com
Hola a todos de nuevo. Parece ser que se ha creado cierta polémica en torno a lo de exageración y realismo y quería dejar mi aportación al tema.
He estado repasando los 12 famosos principios, y no, que no hay forma, por ninguna parte he encontrado realismo, pero mira por dónde que si esta exageración.
Lo curiosos de los principios de animación es que todos se relacionan, se combinan, ninguno va a su aire. Son una piña.
La exageración es fundamental en animación. No hay cascaras señoritas y caballeros.
En am tuve que hacer hace tiempo una animación de lo que se podía englobar dentro de bio-animación (body mechanics = movimiento de caderas, cambio de peso, brazos, piernas, etc). Me grabe por supuesto haciendo el ganso para obtener mi video de referencia. Copie literalmente el timing que tenía en el video y se lo pase al muñeco en cuestión (una simple esfera con dos piernas).
Al profesor le gusto lo que iba haciendo, pero su principal queja fue por supuesto el timing, me dijo demasiado realista, debes exagerar más el timing.
¿Por qué? Muy simple, porque aburría y además parecía el muñeco, así como cansado en hacer la acción. Mi timing realista chocaba con otro principio de animación que es el de hacer algo atractivo, interesante.
Así que lo corregí, exagere el timing y vaya como cambio la cosa. Mucho mejor.
La cuestión es que en animación, lo que se debe conseguir es un equilibrio de todos los principios. Que todos hagan acto de presencia en las animaciones que hacemos. Unos serán más obvios que otros, pero siempre deben estar hay.
Y sí, exagerar es vital y se aplica a todo lo demás (timing, Squash and stretch, anticipación, spacing, poses, etc).
Debeis tener en cuenta que cuando pasamos de un medio al que estamos más que acostumbrados a algo ficticio, perdemos mucha información, sobre todo por lo que supone la percepción de ver algo simulado.
Al perder información, debemos suplir esa carencia con algo para hacerlo atractivo, y eso se consigue en cierta medida exagerando. Ya debéis saber que incluso la captura de movimiento no es grabar, pasar al modelo y ale, a las salas de cine directamente. El Mocap también se debe exagerar para garantizar su éxito (aunque yo solo he podido saborar en Golum).
Incluso ese video del tío luchando contra el dinosario esta plagado de exageraciones, sobre todo porque se ve el contraste de acciones rápidas con más lentas. Eso es exageración de timing y poses. Tenéis también acceso a ver sus videos de referencia, y notareis que las acciones en vivo del no son así de rápidas cómo se ven en la animación. Lo grabado con su cámara da una pista de lo que será el alma de lo que se quiere plasmar. Los animadores intentamos plasmar el alma del movimiento, no el movimiento tal y como viene. Cogemos lo que nos interesa y lo adaptamos a nuestras necesidades. Por eso la animación es también un arte, una abstracción, no una copia.
Lo de realismo y cartoon para mí son solo dos tipos diferentes de estilos no de técnica de animación. Los dos comparten y se aplican los mismos principios.
Preguntaros lo siguiente. En la animación del soldado ese con el bicho, os gustaría ver algo más en plan TeX avery o Chuk Jones como el coyote, o preferís algo que más se adapte a su diseño y sea más creíble a lo que cualquier marine haría en la realidad. Eso no significa que no se exagere.
Simplemente no se exagera tanto como para que alguien pierda esa conexión con la realidad. Por el contrario, a un personaje de diseño más cartoon, digamos Mickey mouse o incluso el protagonista de monster house, puedes aplicarle un tipo de animación tanto creíble como exagerado a la saciedad, por qué? Porque el público aceptara que ese personaje irreal se mueva de forma irreal.
Vaya que, ya he perdido incluso lo que quería decir.
Crónicas de animation mentor-com
Interesante, la verdad es que no hacia más que preguntarme si es posible esa rapidez entre pensar y tener que clavar con semejante puntería, destreza y velocidad el cuchillo, ahora que lo dices si que se aprecia bastante esa exageración de timing. (almacenando datos en memoria).
Crónicas de animation mentor-com
Muchas gracias jules, me ha encantado tu parrafada, por mi puedes extenderte todo lo que quieras en los comentarios, da gusto leerte.
Crónicas de animation mentor-com
Yo pienso igual que Cardenes. Me ha gustado tu opinión. Hay que saber exagerar, hay que tener cuidado.
Crónicas de animation mentor-com
Bienvenido, jules. Cuanto más amers tengamos por aquí, mejor para todos. Disfruto leyendo todos los comentarios de este hilo. Jor, gran acierto abrir este tema. Por cierto, jules. ¿no tendrás algún blog para seguir tus avances, con el corto y eso, digo?
Crónicas de animation mentor-com
Muy bueno el apunte de jules sí señor.
1 Archivos adjunto(s)
Crónicas de animation mentor-com
Semana liada, semana muy ocupada. No tengo mucho tiempo para hablar de las cosas fundamentales que me han ocurrido en estos días, así que, de momento no falto a la cita de colgar lo ultimito de las clases, y ya le dedicare unos minutos en estas semanas a escribir algo, lo siento.
Vaya.
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://www.foro3d.com/attachment.ph...hmentid=231935
Crónicas de animation mentor-com
Muy bueno (como siempre), lo único que soy capaz de percibir es que en el segundo salto no hay anticipación (cuadro 60) pero de todas formas, está muy, pero que muy bien, valla nivel.
Felicidades.