Es muy sencillo señor Propper, básicamente se trata de lo que comenta Drakky pero con mi sutil toque personal. En primer lugar he corregido niveles. Puedes hacerlo automáticamente, dejando que el Adobe Photoshop decida, o abrir el cuadro de diálogo para tener más control en caso de que el resultado del modo automático no te mole. En ese caso, desplazas el deslizador de los tonos medios hasta que ganes el contraste que deseas sin perder detalle en las zonas oscuras y claras. Tienes además a tu disposición controles adicionales en el botón opciones.
En este caso no tienes ninguna dominante de color, pero si así fuera pásale también la opción de color automático o equilibrio de color si prefieres hacerlo a mano.
Siempre me gusta añadir un ligerísimo grano a este tipo de imágenes para quitarles ese punto de artificiosidad que da un render limpio. Lo encuentras filtros/ruido/añadir ruido. Lo pongo siempre en distribución Gaussian y en este caso con un valor de 2. Que sea monocromático o no es cuestión de gustos, prueba con ambos y el que más te mole, arreando.
Lo último es bastante importante: aplicar una máscara de enfoque a la imagen antes y después de reducirla para colgarla en internet. Se hace para paliar la pérdida de detalle que se produce al eliminar píxleles de la imagen al reducirla. Juega siempre con valores comprendidos entre el 50 y 100%, dejando el radio en 0,5. Haz pruebas hasta que ganes el punto de nitidez deseado sin que aparezcan bordes de sierra.
En este caso no lo he empleado, pero si vieras que los colores del render son demasiado fríos ve a capas/crear nueva capa de ajuste/ tono-saturación-luminosidad. Si subes la saturación entre un 10-20% los colores se verán mucho más vivos. Además, puedes modificar los colores selectivamente, que siempre viene bien.
Y en principio nada más. Como ves son trucos muy sencillos, pero resultones. A mí siempre se me han dado mejor los retoques posteriores que hacer el render en sí.