Página 10 de 297 PrimerPrimer ... 891011122060110 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 136 al 150 de 4443

Tema: Un poco de ciencia

  1. #136
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    6,420

    Un poco de ciencia

    No hay bordes, porque el universo no está compuesto de espacio, el universo es el propio espacio. No estamos dentro de nada más.
    Pero que vagos son los científicos a veces.
    Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999

  2. #137
    Fecha de ingreso
    Jun 2004
    Mensajes
    1,994

    Un poco de ciencia

    Solo puntualizar, para el que no lo sepa, que el efecto de coriolis no se percibe en los remolinos que se forman en los desagües, esto es, no afecta en el sentido de giro de los mismos.

    Es una leyenda urbana.
    Chamanman, yo también lo iba a decir, pero no lo tenía claro del todo de que fuera cierto. Pero yo también he oído en algún stio que no le afecta para nada.

    Aunque no venga al caso, era quizá, en un cómic de Tintín, donde se daban cuenta de que no estaban donde debían estar por cómo se iba el agua por el bater? Aich, es un recuerdo muy vago, y me hace ilusión concretar donde vi eso.

  3. #138
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Un poco de ciencia

    No afecta (aunque a mí siempre me lo recuerda), pero que risas con el capítulo de la embajada estadounidense en Australia del capítulo de los Simpson.

    Volviendo a lo del universo, y ahora que entiendo mejor lo que querías decir, anxo, en el universo en una cascara de nuez, Hawkings bien del universo espacio temporal que percibimos (tres dimensiones espaciales y una temporal) y unas cuantas más hasta un total de 12, las cuales no percibimos por estar enrolladas sobre sí mismas.

    Digamos que, según mi punto de vista, sigue sin haber fuera, ya que las dimensiones restantes también forman parte del todo. Quizá una pregunta más oportuna es para que diantre sirven esas dimensiones restantes, o que pinta tendrá el universo viéndolo desplegado en todas sus dimensiones, que supongo que, es lo que querías decir y no te he entendido.

  4. #139
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    6,420

    Un poco de ciencia

    Una panda de vagos. Como les pilla cansinos después del interior, se despachan con no hay exterior hasta nuevo aviso.
    ¿Cómo que no hay exterior, ni fuera? ¿por qué? ¿quién lo ha dicho? Venga ya. Yo quiero que haya exterior. Vámonos fuera del universo. Luego volvemos.
    Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999

  5. #140
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    22

    Un poco de ciencia

    Gracias boba_bu y Mars por las respuestas, no tenía ni idea que el efecto coriolis tuviera esos efectos sobre la aviación, (si la conocía sobre los efectos atmosfericos) pero en lo que respecta a los aviones creía no creía que tuviera tanta implicación, teniendo en cuenta que las corrientes convectivas son mucho más violentas.

    Con respecto a ver el universo desde fuera del y cómo se vería, hay que tener en cuenta que además del hecho de que parece curvo espaciotemporalmente, el simple hecho de poder observarlo implica que llegan fotones hasta nuestra posición por lo que seguiriamos dentro de él.

    Lo de las dimensiones extra es más complejo hay que tener en cuenta que aparte de las que percibimos y la cuarta (casa del espacio-tiempo) que es curva las restantes son dimensiones cerradas sobre si mismas y sirven más bien para explicar el comportamieno de las partículas sub-atómicas e interacciones entre ellas.

    En un documental que vi, se explicaba que a nivel cuántico nos podimas imaginar una especia de celdillas que serían la unidad más de espacio en donde todas las dimensiones excepto 4 estarían enrolladas, de forma que cada partícula estaría definida por la vibración de cada una de estas dimensiones dando lugar a las cuerdas (o branas) que a su vez darían lugar a las partículas y sus propiedades, carga, spin, masa.
    "Rodeate de sabios y algo en ti se quedara...No olvides lo aprendido no dejes de comprender..." Mago de Oz

  6. #141
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    2,063

    Un poco de ciencia

    Sobre cómo se ve el universo desde fuera, si la pregunta es que hay al otro lado de los límites del universo, la respuesta es que no hay ningún otro lado. El universo es topológicamente abierto, lo qué significa (si entendí bien a Klópes) que si llegaras a ese supuesto límite, lo que verías sería el resto del universo por la parte opuesta. Como en una pantalla de Pacman cuando pasas por la tubería de lado a lado. No hay bordes, porque el universo no está compuesto de espacio, el universo es el propio espacio. No estamos dentro de nada más.
    Por eso dije especie de bola. Especie porque no sería una bola en sí y bola porque no tendría un límite en sí, sino que los límites están conectados (en caso de que fuera así el universo, claro).

    A la película que me refería no era a tommycknockers, es verdad, era a los lagolieros, sí, esa de los bichos que se van comiendo el pasado, ese era el símil que quería hacer con un agujero negro que fuese creciendo en el interior del acelerador de partículas, absorbiendo todo lo que le rodea.

    Y bueno, ya que estamos hablando de Stephen King, creo que fue el quien un día dijo que si el universo es infinito, una mente finita como en un principio puede ser la nuestra, no estaría capacitada para entender el infinito. A lo que yo respondería que todavía no conocemos la estructura completa de la materia, por tanto, ni conocemos los límites superiores del universo (es decir a lo extermadamente grande) ni los límites inferiores del universo (es decir a lo extremadamente pequeño) con esto quiero decir que si el universo es infinito por arriba, bien podría ser infinito por abajo, que cada partícula, a su vez se componga de otras partículas también divisibles en otras y así sucesivamente (aunque la teoría de cuerdas postule la existencia de esas branas minúsculas que forman las partículas) esas cuerdas que conforman la materia, estarían cerradas, es decir, no tendrían ni comienzo ni final como los límites del propio universo. Y por tanto, nuestra mente al estar compuesta por partículas, que a su vez están conformadas por lo que conformen las partículas, si estaría capacitada para entender el infinito, ya que nuestra mente, sería infinita por debajo, en fin.
    Última edición por Basie; 19-11-2006 a las 18:44

  7. #142
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    10,798

    Un poco de ciencia

    La ciencia, otro campo más a añadir junto a religión y política.

  8. #143
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    2,063

    Un poco de ciencia

    La ciencia, otro campo más a añadir junto a religión y política.
    No te flipes.

  9. #144
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    5,618

    Un poco de ciencia

    .
    Molok la página tiene 5 errores de ortografía, 5 palabras mal escritas y 2 errores pequeños una coma y un punto donde no deben ir.
    [ no digo que no los haya, Nelson, sólo que me parece increíble que en la página de uno de los periódicos más importantes de España, (aunque yo no comparta su línea editorial), se comentan faltas de ortografía.
    .
    Un regalo de no cumpleaños para Molok
    http://www.eluniversal.com.mx/artículos/31540.html.
    Muchas gracias por el detalle Nelson.
    .
    a la película que me refería no era a tommycknockers, es verdad, era a los lagolieros, sí, esa de los bichos que se van comiendo el pasado, ese era el símil que quería hacer con un agujero negro que fuese creciendo en el interior del acelerador de partículas, absorbiendo todo lo que le rodea.
    .
    Lo pasé muy bien leyendo ese libro, como con casi todos los de king. Me encantan las atmósferas densas y agobiantes que crea. Ya sé que mucho bibliófilo erudito lo desprecia, una vez leí, creo que fue a Muñoz Molina, que king era a la literatura lo que la hamburguesa a la gastronomía. Personalmente, a veces me apetece una buena hamburguesa (no todo va a ser balzac). Para los aficionados, me permito recomendar esta página: insomnia.

    Muy interesante lo del efecto coriolis. Yo lo asociaba siempre a los remolinos de los desagües, no sabía lo de los aviones, ni las vías de tren.

    Os dejo un nuevo enlace he encontrado bastante curioso, trata sobre una nueva partícula subatómica llamada mesón bs capaz de hacer oscilar su estado de materia a antimateria como si tal cosa. materia-antimateria. Saludos, a todos.
    Última edición por Molok; 20-11-2006 a las 09:29
    [I]This sign intentionally left blank[/I

  10. #145
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    La ciencia, otro campo más a añadir junto a religión y política.
    Qué me dices del vino. Porque para polemizar.

    Que el universo sea abierto viene a ser que no se puede llegar a los límites, si los hubiera. Algo, así como la paradoja de la flecha: si cada cierto tiempo ha llegado a la mitad de su recorrido, nunca llega a su destino. Pues eso. Y eso, por cierto, no nos dice si es finito o infinito: simplemente, abierto.

    Otra cosa es que no tenga sentido el concepto de límite: la superficie de la tierra es finita, claro, pero no tiene límites porque no podemos salir de ella (bueno, basta que demos un salto, pero supongamos que siempre tenemos contacto con ella, o que fuéramos bidimensionales). Llevando esto a 3d (que supongo que, podreis, digo yo.) nos queda universo del que no se puede salir.

    En cuanto al fuera, como dice Mars, no tiene sentido hablar de un fuera, igual que no tiene sentido hablar de un antes del big bang, o de llegar al infinito.
    Mi opinión, es que ése seria el caso de un observador que intentara salir del universo, la pregunta planteaba el caso de un observador que ya estuviera fuera del universo.
    Anxo, eso es trampa. Igual que lo de algo que se moviera a la velocidad de la luz desde siempre.

    Por otro lado, también tiene razón Pit: las matemáticas son la búsqueda del mínimo esfuerzo, ni más ni menos. Vamos, que lo de vagos no te lo voy a discutir. Otro tema es lo que cuesta acabar la Carrera.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  11. #146
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    2,063

    Un poco de ciencia

    Algo, así como la paradoja de la flecha: si cada cierto tiempo ha llegado a la mitad de su recorrido, nunca llega a su destino.
    Esa es la paradoja de zeno, y Peter lynds, con su nueva teoría del tiempo parece que la resuelve, considerando que el tiempo no fluye. Yo lo leí por encima hace unos días, supongo que, me lo miraré con más detenimiento a ver si lo término de enteder. he aquí un artículo al respecto.. Saludos.

  12. #147
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Esa es la paradoja de zeno, y Peter lynds, con su nueva teoría del tiempo parece que la resuelve, considerando que el tiempo no fluye. Yo lo leí por encima hace unos días, supongo que, me lo miraré con más detenimiento a ver si lo término de enteder. he aquí un artículo al respecto.. Saludos.
    Lo de zenón y la flecha no es que sea difícil de resolver: simplemente se olvida decir el tiempo que le cuesta recorrer cada mitad de tramo: cada vez también la mitad. Y recordemos que la suma infinita de 05 más sus sucesivas mitades (05+025+0125+), es 1, o sea, que hay que esperar un tiempo finito (1 unidad) para que llegue la flecha. Lo único que hace la paradoja es sustituir 1 por nunca.

    Lo de Peter lynds es algo que salió hace unos años y que los periódicos locales aprovecharon a inflar (era verano), y eso es lo que nos llegó: un joven neocelandés crea una teoría sobre el tiempo que revoluciona la física y demás. Esto fue hace 3 años, y ya ves lo revolucionada que esta la física.

    Ojo, que no estoy discutiendo la teoría. Como cuestión filosófica está bien.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  13. #148
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    5,618

    Un poco de ciencia

    La que se nos viene encima. http://www.guardian.co.uk/space/arti...950257,00.html.

    Si alguno queréis emular a Bruce Willis, sólo tenéis que mandar el currículum a la nasa, creo que el impacto esta previsto para el 2036.
    [I]This sign intentionally left blank[/I

  14. #149
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Lo malo es que es muy difícil localizar algo que viene hacia la tierra, normalmente se pillan de hola o cuando están demasiado cerca.

    Totitotín, totín, totín.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  15. #150
    Fecha de ingreso
    Oct 2004
    Mensajes
    315

    Un poco de ciencia

    [quote]Anxo, eso es trampa. Igual que lo de algo que se moviera a la velocidad de la luz desde siempre. Dice una voz popular:
    Arriba patas arriba zancas que en este mundo todo son trampas.

    Bromas aparte, si consideramos que solo existe universo pues es muy posible que no podamos salir de el, pero existe también la teoría de los multiuniversos, ahí ya nos podríamos plantear todo tipo de cuestiones incluso como pasar de uno a otro o situarnos fuera de el, la pregunta tenía trampa, pero era la que comente antes no seriamos capaces de ver lo que ocurre o no comprenderíamos nada pues solo vemos en 3d.

    El primer problema que se encontró eistein al establecer la teoría de la relatividad y afirmar que nada podría moverse mar rápido que la luz en el vacío, fue la toria de la gravitación universal de newtton que decía que la gravedad afecta a todos los cuerpos con masa y cualquier cambio en esa masa se deja sentir inmediatamente en el resto de los cuerpos, por lo tanto parecía que la gravedad viajaba más rápido que la luz, este problema le dio muchos quebraderos de cabeza a Einstein, al final lo solucionó al considerar que el universo espacio temporal estaba doblado en una cuarta dimension, los cuerpos se mueven en el espacio en línea recta, solo que acoplan su trayectoria a esa cuarta dimension por eso se mueven formando elipses.

    Las partículas que se mueven más rápido que la luz son los taquiones, que tienen masa negativa, algo, así como los ángeles que, aparte de ser indefinidos sexualmente se mueven a la velocidad del pensamiento, solo dios save para que necesitan las alas.

    El meteorito no es nada, poca cosa comparado con lo que viene. http://axxon.com.ar/zap/292/c-zapping0292.htm. Saludos.
    Última edición por anxo; 20-11-2006 a las 23:33

Página 10 de 297 PrimerPrimer ... 891011122060110 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Hardware Pc 800/1000 para ir mejorando poco a poco
    Por guitalla en el foro Hardware
    Respuestas: 8
    : 21-03-2016, 09:56
  2. Nueva se presenta avanzando poco a poco en Photoshop
    Por Aquila_marin en el foro Quieres presentarte
    Respuestas: 2
    : 26-12-2014, 00:57
  3. Chalet: empezando poco a poco
    Por er_koko en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 5
    : 24-03-2014, 16:40
  4. Poco a poco cogiendole mano a Vray
    Por gianfrancoku en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 1
    : 09-07-2008, 16:38
  5. Poco a poco voy consiguiendo algo
    Por perolo en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 33
    : 31-07-2005, 19:07