Página 7 de 11 PrimerPrimer ... 56789 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 91 al 105 de 154

Tema: Apocalypto

  1. #91
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,387

    Apocalypto

    Pero acaso no puede una película representar la historia, pero ser simplemente más espectacular? Que tiene de raro con que disfrute de algo así? Pues ya que hablas de los Mayas, pues quizás hubiera esperado otro contenido.
    Una película es entretenimiento, y se gasta mucha pasta en ella, así que, lo principal es recuperar la pasta ganada y recaudar más pasta, diga lo que se diga.

    Ahí está la cuestión, muy posiblemente Gibson podía eleguir entra la fidelidad de la cultura, y la sensación al público, es decir entretenimiento.

    Lógicamente el busca sensación, y a el si que se la pela el rigor histórico, por que te aseguro que por que tenga más o menos rigor histórico no va a vender más o menos, lo que vende es la historia y como sea contada.

    Si a el le parecía que los Mayas tenían que ser más salvajes, pues lo hacia, por que para eso es el director. Y si tenía que ser mancos, pues son mancos.

    Y ojo no este diciendo que la cultura Maya sea aburrida, sino que ha Gibson le pareció que hacerlo de la manera que lo hizo era más entretenida.

    Y si no, mírate las películas de romanos que han echo, seguramente hayan muchas que seas de exquisito rigor histórico, pero seguro que solo te acuerdas de Gladiator, y Gladiator cuenta una historia y ya está, se ve el coliseo y poco más de rigor histórico, y es la polla.

    Existio un gladiador como máximo meridio, claro que no, solo es entretenimiento.

    Un ejemplo, Discovery Channel saco una serie de rigor histórico sobre alejandor magno, y era cutre de cojones, normal, no había pasta, pero vaya es un documental, sin embargo, seguro que mucha más gente vio Alejandro magno la película, visualmente es la caña, y te cuenta más o menos la vida de Alejandro magno, y digo más o menos, porque si no se hubiera puesto algo de chicha en la película, seguro que era aburrida de cojones como el documental de Discovery Channel.
    PromineoStudios

    Sin riesgos en la lucha, no hay gloria en la victoria

  2. #92
    Fecha de ingreso
    Mar 2005
    Mensajes
    894

    Apocalypto

    Bueno, respeto lo que comenta Frodo y prominieo y tienen razón en ese sentido al igual que la tiene Outsider o Dixan.

    Pero lo que molesta, ¿es cuantas películas de romanos, egipcios, españoles etc hay? Muchas ya sea apegadas ha hechos o no (hay tienen la momia mero entrenimiento). ¿y digamneme cuantas hay sobre la civilización Maya?
    Por ser un tema no muy explotado lo mínimo que se espera, al ser una producción de este tipo, es que sea una película digna y que no haga ver a toda una civilización menor o peor que otras.

    Y pues si quieren sacar dinero a costa de malinterpretar una cultura pues que poca Mad, mejor que haga la de Mad Max 3.

    Edito: o que haga una de alguna cultura antigua española para ver qué tal le sale.
    Escrito por A78
    "Las palabras van hacia el intelecto y las imágenes a la emoción"


    Lo confirmo, sigo siendo un adicto a los videojuegos........

  3. #93
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,387

    Apocalypto

    Mi opinión sobre este punto de la película es la sigüiente, si haces una película de Mayas no debes meter a cortes en el ajo, a eso en mí pueblo no lo llamamos entretenimiento sino pésimo oportunismo. Entiendo que a algunos os la chupe. A mí no.
    Aquí hay otra posible distorsión histórica de Gibson.

    Si te refieres a Hernán cortés, y si Gibson al menos algo de rigor histórico llevaba, cortés llego a tierras mexicanas en 11 navios, que no eran calaberas con vela blanca y cruz roja, y con todo un ejército encima.

    Creo que se refiere claramente a Cristóbal colón, que si bien no llego a México si que llego a honduras (en donde si que había población Maya).
    PromineoStudios

    Sin riesgos en la lucha, no hay gloria en la victoria

  4. #94
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    1,642

    Apocalypto

    Si claro. Pobre Mel Gibson que no le llega. Y va con el presupuesto justo. Vaya excusa de. Y según dices la cultura no va ligada al entretenimiento o no puede ir ligada?
    Obviamente que se la pela el rigor histórico, eso ha quedado patente, lo que no queda patente es la intencionalidad de ese pelamiento que tiene hacia la historia.

    Claro, si yo hubiera sido Gibson, habría metido un bazoka, como ya todo vale.

    Nunca vi Gladiator pensando en que fuera historia. Casualmente no sé la versión del director y hablando de lo estricto y mimoso que fue con sus asesores creando el guión.

    Promineo, yo no digo que la película a nivel rigor histórico deba ser perfecta, pero si acertada al menos. O por lo menos no decir que tú historia cumple linealmente todas las normas históricas cuando se dirige a aquellos a quien le critican por su falta de investigación.

    Sinceramente, el señor Mel es un multimillonario americano que se aburre mucho, y puede hacer lo que le salga del nabo. Y si la excusa es el presupuesto pues mal vamos.

    Que queréis que os diga. A título personal, prefiero películas con criterio y dosis de cultura. No un documental, si no una película histórica documentada. Que no es lo mismo.

  5. #95
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,387

    Apocalypto

    Bueno pues ya que yo no estoy tan puesto en cultura Maya como vosotros, normal, pues es vuestra cultura (un día os cuento cosas sobre los aborígenes de Canarias), molaría que comentarais aspectos de la película que os parecieron históricamente incorrectos, ya sea dialecto, vestimenta, localización, ambientación, no sé.

    Es que cuando vi la película, pensé que más o menos era de rigor histórico, pero ya veo que no, y molaría sabe ren que se ha equivocado, o a querido equivocarse.
    PromineoStudios

    Sin riesgos en la lucha, no hay gloria en la victoria

  6. #96
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    1,642

    Apocalypto

    Vale Promineo, yo soy español. He estado leyendo sobre esto hoy porque ciertamente tenía un hueco. Todo lo que he leído es en base a la opinión de personas importantes en el mundo de la cultura Autodesk Maya, representantes de esa cultura Autodesk Maya, historiadores especializados en cultura Maya.

    Te citaré algunas cosas de las que pone en el texto de los enlaces que os pasé. He leído más, pero consideraba que con eso sería suficiente al menos para explicar porque disgusta tanto.
    es un muy buen libro escrito por el franciscano Diego de landa, quien da testimonio, de primera mano de los hábitos, de las costumbres, de la forma en que se desarrolló la vida de hombres y mujeres originales de mesoamericana. Con esa referencia, dio forma al filme.

    Cierto rigor histórico existe en su búsqueda en esta película. Eso es obvio. ¿hasta qué punto? Pues quizás me equivoque, pero lo confirma cuando se enfrenta a esas personas(historiadores expertos en cultura Maya y personas integrantes de dicha cultura), diciendo que investiguen más para que se den cuenta de que su película no cae en ningún error.
    la película, hablada en Maya yucateco, no sólo es un espejo de la violencia estadunidense, sino que nos ofende porque distorsiona la lengua, dice el traductor y ex presidente de la asociación civil escritores en lenguas indígenas.
    respecto del lenguaje, Jorge Miguel cocom pech detalla que la cinta distorsiona la lengua, para empezar, porque, salvo dos personajes (una niña y el anciano interpretado por espiridión acosta canché), el Maya esta mal pronunciado, hablan Maya leído. O sea, los parlamentos parecen aprendidos de memoria. La explicación es sencilla: Gibson no dio ningún papel estelar a un Maya. El protagonista es un bailarín de Oklahoma con antepasados indígenas (no Mayas) llamado rudy youngblod.

    El tema de la lengua le daba muchos puntos. Pues tampoco es correcto. Hay más razones de las dos que te expongo para tal queja.
    el maquillaje y el vestuario también es impresionante y muestra una cuidadosa producción. Aunque hace unos días el cineasta mexicano Juan catlett entabló un proceso judicial contra el director Gibson por supuesto plagio de escenas de su película retorno a aztlan. Encima.
    (la ciudad Maya es retratada como un infierno: la población parece haber perdido el juicio *miradas perdidas, actitudes dementes* y, como hipnotizada, sigue a los jerarcas).

    Se podría haber molestado en contar algo bueno de ellos. Ya de paso. Que no se le olvide de quien bien. Por aquello del respeto. Y por aquello de la información desinteresada. En honor de. Ya tu sabes.
    también llama la atención cómo los imperialistas Mayas disfrutan con provocar dolor, en muchas ocasiones, al parecer, nada más por simple placer. Los ejemplos abundan: un guerrero sonríe mientras una hilera de prisioneros Mayas lucha por no caer de la barranca y un niño de la jerarquía Maya observa, placido, un sacrificio humano tras otro y el rodar de las cabezas por la escalinata de la pirámide.

    No comentario.

    al respecto, cocom pech dice: en cualquier otra parte del mundo se refieren con respeto a la cultura Maya. Que se ponga en la mesa no está mal, pero la manera en que lo hace nos denigra.

    En su escrito, shorris coincidió con el escritor Maya: Gibson se metió en una delicada situación cultural y quizá haya hecho añicos mucho de lo que los pueblos indígenas, los historiadores y los lingüistas han construido en años recientes
    .

    Para mí esto es lo más preocupante. Pero vaya. Entiendo que ha otros no les parezca importante.
    en Estados Unidos, apocalypto logró en su primer fin de semana el lugar número uno en taquilla y recaudó 14 millones 200 mil dólares.

    Palmadita en la espalda. Plas plas.

    Otra cosa que no encuentro, pero que si leí, es que hay especies de animales en la película que no pertenecen al entorno. Algunos perros. Panteras negras?
    A nivel histórico, cronológico, me gustaría poder deslumbrarte algo con ello. Pero no es el caso. Yo no creo en todo lo que leo y veo. Leo, contrasto opiniones, escucho a alguna amiga estudiante mexicana. Leo a otros mexicanos. Escucho la opinión de algunos expertos. Y me queda claro.

    Me encantaría saber más de esta civilización. Y así será.

  7. #97
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    1,642

    Apocalypto

    Por no mencionar que el hecho de que la fuente de información ppal se un libro franciscano y que está película corra bajo el manejo de un católico radical. Podría significar hasta manipulación. Y hasta el buscar un porque a la masacre posterior. Todo vale. Y tal y cómo funciona este mundo. Me lo creo.

  8. #98
    Fecha de ingreso
    Jan 2005
    Mensajes
    2,445

    Apocalypto

    Promineo, no he visto la película y debería haberlo hecho antes de hablar. He dicho cortes porque creo que lo he leído aquí. Pero si es como cuentas se referirá a colón, obviamente. Sobre cortes te puedo contar lo que quieras, tengo hasta sus cartas al rey en latín.

    Respecto a la película supongo que, me he pasado de vueltas y el asunto españoles y Mayas no tenga mayor importancia en la película, de hecho, así me lo repite un amigo. Me he exaltado, lo siento. No soy experto en culturas Mayas como dices, pero si se que su climax se produjo hasta el 1000 d, c, aproximadamente, y en cuanto oí hablar de esto me pudo el enfado. Probablemente Gibson haya mezclado un apogeo anterior con esas carabelas para darle más brillo a la película. Quizás mañana te diga que me ha gustado la película y que le permito todas las licencias. Todo es posible.

  9. #99
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    1,642

    Apocalypto

    Dixan. Y no te equivocas. El apocalypto que representa la película se produjo mucho antes de que los españoles llegaran allí.

    Mantén tu enfado sobra ese final.

    A mí me huele a, cristianización justificada.

    Edito: lo peor de todo es que después de mucho rajar, iré a verla y me lo pasaré teta. Eso si. No estaré viendo Mayas. Si no otra cosa. Quien sabe que.

    a partir del 830 d. C, comienza un período de desintegración de los viejos patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d. C, iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur decaen antes del 900 d. C, justo cuando la civilización clásica estaba en su máximo apogeo. Las causas de tal decadencia son complejas y no están definidas del todo, un hecho claro es que en un corto espacio temporal la cultura de la élite desapareció, abandonándose los edificios públicos y cesando la manufactura de productos de lujo y la erección de estelas con escritura jeroglífica al mismo tiempo, se produjo una dramática despoblación del sur de las tierras bajas. Este fenómeno no ocurrió en el norte sino hasta 150 años más tarde. El exceso de población, el agotamiento de las tierras fértiles, la malnutrición, la competición militar por los territorios para ampliar la producción en un sistema que tendía hacia el desequilibrio ecológico, la quiebra de las relaciones comerciales y la mayor distancia social entre una élite cada vez más numerosa y falta de soluciones y una clase campesina cada vez más explotada, y presiones de sociedades del exterior con nuevas ideas acerca de la explotación de las riquezas y de la guerra, se combinaron en este desastre de la civilización clásica del sur de las tierras bajas Mayas.
    Última edición por TheOutsider; 25-01-2007 a las 00:11

  10. #100
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    1,131

    Apocalypto

    (¿cuántos no leemos un libro y mejor nos esperamos a que salga la película.
    Al menos yo prefiero un millón de veces antes leer un libro que ver una pélicula del mismo tema.

    En tu mente creas ambientes, sensaciones, emociones, en fin, situaciones extraordinarias que al momento de ver la película se queda corta.

    Es mi punto de vista.

    No estoy de acuerdo con Outsider, pero como dije antes esperaré a ver la película y veremos.

    A mí no me interesa escribir en el Google o en la Wikipedia para saber cosas de nuestra cultura, pero mejor me callo hasta ver la pélicula.

    No digo que este mal o que no lo hago muchas veces, pero no creo al 100% lo que me dice una página.

    En fin. Saludos.
    El azar es la única fuerza de la naturaleza que tiene sentido del humor...

  11. #101
    Fecha de ingreso
    Jan 2003
    Mensajes
    1,481

    Apocalypto

    Si nos empezamos a meter con el rigor histórico de las películas tenemos una larga lista para criticar, muy larga, empezando por la mayoría de las películas biblicas que más de una estatuita se han llevado, creo que como bien han dicho, el tema Maya está poco explotado y simplemente ha sentado mal que no se explote históricamente sino como mero entretenimiento, es comprensible, pero no tiene nada que ver con la crítica a una película como tal.
    Nano.
    Mi Página:
    www.letmesee.es
    Portal de Nuke en Castellano:
    www.nukeros.com

  12. #102
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    169

    Apocalypto

    Una cosa, ¿por qué se da por supuesto que si una película trata sobre una cultura o una civilización, se tiene que retratar como si fuesen hermanas de la caridad? Eso para mí es ser políticamente correcto y comodón.

    Para mí el que hablen en yucateo o Maya antiguo (al parecer es inventado) es un mero recurso artístico y estético y por mi como si hablan élfico.

    Hay que diferenciar dos cosas, el rigor histórico y la calidad artística. Y son completamente independientes y no están relacionadas, es decir una obra maestra puede carecer de todo rigor histórico o científico, y una película con un rigor histórico perfécto puede ser un bodrio de los que quedan pocos.

    Yo no sé, pero creo que aquí lo que pasa es que no sé diferencia al artista de la persona, Gibson cae mal y haga lo que haga será una parida por un facha antisemita.

    Porque yo no le he escuchado nunca que su película tenga un rigor histórico impecable, solo he leído que para escribir el guión se basaron en los estudios de un asesor, y al parecer del libro del fraile ese, pero de ahí al rigor hay poco.

    Os nombro algunas películas que son obras maestras que de rigor histórico cero patatero:
    Centauros del desierto o cualquiera del oeste.

    Apocalipsis now, el Vietnam como recurso estético.

    Ben hur, no soy historiador, pero me da que de rigor histórico poco.

    Las bélicas, la mayoría son propaganda de un bando o de otro.

    Vamos, el 99,9999999999 el único rigor que tienen es el que están sobre el planeta tierra.

    Os pongo un ejemplo como el de leni rifenstal que apoyaba al partido nazi y convertía una reunión de altos cargos en algo hermoso, pues prefiero eso a una obra que éticamente sea más loable, pero que es un truño.

    Por que trabajes para el diablo eso no quita que lo que hagas pueda ser grande.

    Cada uno tiene su opinión y yo priorizo la calidad artística, la emoción, la intensidad, la belleza a la rigurosidad histórica sin dudarlo un segundo.

    Nadie en su sano juicio tiene una imagen determinada sobre una cultura por una película por dios, hay que creer un poco en la inteligencia humana.

  13. #103
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    1,642

    Apocalypto

    Ydale. Yo no estoy hablando del resto de las películas. En las que no sé si el creador habló sobre rigor histórico y en los que no sé si se creó un precedente a la hora de ir a verla o no.

    Hablo de esta en la que si se creó el precedente.

    Por lo tanto la caga.

  14. #104
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    169

    Apocalypto

    Pero outsider, estás seguro de que el director ha dicho que el rigor histórico de su película es impecable, porque yo no he oído eso, ahora bien, si lo ha dicho me trago mi comentario.

  15. #105
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    9,159

    Apocalypto

    I una producción de millones de dólares me intenta colar cientos de años de historia a la historia cara siento que me dicen, eres un borrego más, no te hagas preguntas y come más palomitas (a 4 euros) o si no apártate que hay cola.
    Pero eso es problema tuyo, no de la película. Además, ¿es que el rigor histórico a exigir va en función del presupuesto que tenga? Eso sí que es incoherente y no el que meta a cortés o a Superman.
    Cuando entras a Rambo sabes lo que hay, no me ruedes en Maya para luego meterme a cortes en el enredo. Es una contradicción de dimensiones gigantes.
    ¿Por qué se contradice? Es una historia historia de ficción, en la que el uso de la cultura Maya y su idioma es un recurso artístico, no histórico. Quién sabe, tal vez la inclusión de esos barcos al final represente algo, quizá sea una especie de elipsis, una mirada al futuro o algo así. O simplemente le pareció que quedaba bien ponerlo para rematar la historia que nos está contando.
    Pero lo que molesta, ¿es cuantas películas de romanos, egipcios, españoles etc hay? Muchas ya sea apegadas ha hechos o no (hay tienen la momia mero entrenimiento). ¿y digamneme cuantas hay sobre la civilización Maya?
    Entonces se trata de una cuestión de orgullo herido, no de fidelidad histórica. Te ha jodido que una cultura antepasada a la tuya no haya sido representada exactamente como esperabas verla, sin pararte a mirar la película en el contexto de ficción. Da igual el número de películas que se hayan hecho sobre un determinado tema, eso no es justificación para exigirle nada. Si quieres un documental sobre la cultura Autodesk Maya, pon tu la pasta y lo haces.
    Edito: o que haga una de alguna cultura antigua española para ver qué tal le sale.
    En mission: imposible 2 John wo le metió tal patadón a la semana santa española que la dejó temblando. En MacGyver representan a los vascos como una guerrilla típica sudamericana, Euskadi era una selva y los euskaldunes todos tipo peruanos con txapela. En varias películas de bond representan a los españoles como aldeanos que siguen andando en burro por la calle, y así un montón de películas más. ¿en qué afectaría a todos estos casos que se hubiesen documentado decentemente? En nada, porque la cultura que se muestra es un vehículo para contarnos una historia de ficción, no un fín. Es decir, se puede enfocar una producción de dos maneras: que el interés real sea mostrarnos un hecho o contexto histórico, para lo que se inventan un argumento más o menos complejo que nos sirva de excusa para situarnos en la época que se pretende mostrar (por ejemplo, Titanic, un documental muy bueno sobre el hundimiento, pero una pésima historia de amor) o al contrario, que quieran contarnos una historia y se elija situarla en una época concreta por motivos meramente artísticos.
    Nunca vi Gladiator pensando en que fuera historia. Casualmente no sé la versión del director y hablando de lo estricto y mimoso que fue con sus asesores creando el guión.
    Pues le cayeron palos por todas partes en ese aspecto, a pesar de ser claramente una historia de ficción. Anda, como apocalypto.
    A título personal, prefiero películas con criterio y dosis de cultura. No un documental, si no una película histórica documentada. Que no es lo mismo.
    Pero es que no es una película histórica. Aparecen Mayas como podían a ver sido chinos u ornitorrincos.
    Cierto rigor histórico existe en su búsqueda en esta película. Eso es obvio. ¿hasta qué punto? Pues quizás me equivoque, pero lo confirma cuando se enfrenta a esas personas(historiadores expertos en cultura Maya y personas integrantes de dicha cultura), diciendo que investiguen más para que se den cuenta de que su película no cae en ningún error.
    Sigo esperando un enlace a esas declaraciones.
    El apocalypto que representa la película se produjo mucho antes de que los españoles llegaran allí.

    Mantén tu enfado sobra ese final.

    A mí me huele a, cristianización justificada.
    A mí me huele a prejuicios tuyos. La llegada de esos barcos puede significar la salvación del cristianismo o que simplemente todo va a ir mucho peor, que no hay escapatoria, que están condenados.
    Yo no estoy hablando del resto de las películas. En las que no sé si el creador habló sobre rigor histórico y en los que no sé si se creó un precedente a la hora de ir a verla o no.

    Hablo de esta en la que si se creó el precedente.
    Lo mismo, enlace a esas declaraciones. Y aunque existiera, tiene el perfecto derecho de tomarse las licencias artísticas que le vengan en gana.

    Para terminar: lo único que se le puede exigir a una película es que sea coherente consigo misma. Que si se tira todo el metraje diciendo que los burros no pueden volar, no se saque por la patilla un burro volante. Y en el caso de apocalypto, si al principio de la película dijeran que la acción se sitúa 100, 200 o un millón de años antes de que el imperio español se extendiese por Sudamérica y luego aparecen los barcuchos al final, tendríais toda la razón del mundo para darle de hostias a Mel hasta el fín de los días.

    Si no es así, como si lo que aparece al final es el monolito de 2001.
    Cita Iniciado por Un hombre sabio dijo
    el Offtopic reina y galopa a sus anchas por sus entrañas...que grande, es la vía de escape, puesto que Frodo es el único que se fija en los Renders.

Página 7 de 11 PrimerPrimer ... 56789 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Teaser de apocalypto
    Por Klópes en el foro Cine y TV VFX
    Respuestas: 10
    : 26-12-2005, 21:39