Depende del efecto que estés haciendo, pero lo típico es desactivar: las sombras (o incluso quitar todas las luces porque el material suele ser Shadeless), el Raytracing (lo cual desactiva casi todo lo que consume tiempo como el AO, la refracción, etc), bajar el osa a 5 (que sobra para animaciones), de todos modos, como he dicho depende del efecto que estés haciendo, porque, por ejemplo, si quieres que un plano texturizado con una secuencia de video pase delante de otro para hacer una transición entre ambos y quieres que proyecte una leve sombra (que queda muy bien) pues necesitas como mínimo una luz y activar las sombras (una shadowmap en baja resolución sobra y se calcula muy rápido).Bueno, has tocado un punto que me planteé en su día y que podría ser interesante que puntualizaras. ¿Qué parámetros del render podemos desactivar sin que afecte a la edición de vídeo? (es un offtopic, pero pequeñín).
Las posibilidades son infinitas y si te dedicas habitualmente a hacer montages de vídeo, puedes hacerte una librería de transiciones, así después solo necesitas cambiar la videotextura y punto.
Otro truco:
Yo incluso he llegado a usar el compositor por nodos como si fuese el secuenciador de video concretamente para un efecto de la película v de vicioso, necesitaba que una nave (3d) pasase por delante de un árbol (imagen real) y después por detrás de otro y como había usado el chroma key de los nodos, pues lógicamente desde el Sequencer no podía controlarlo, así que, lo que hice fue usar un nodo time (ese gran desconocido) para que el valor del nodo de chroma fuese distinto en distintos frames de la animación.