Página 31 de 297 PrimerPrimer ... 2129303132334181131 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 451 al 465 de 4443

Tema: Un poco de ciencia

  1. #451
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Un poco de ciencia

    Desde Neptuno, el sol apenas se ve como una estrella un poco más brillante que el resto, así que, hazte cuenta de que nada.

  2. #452
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    2,089

  3. #453
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    2,089

    Un poco de ciencia

    Siento ser pesado, pero cuales de estas pruebas acertaría más con una supuesta vista de la iluminación de la superficie de Neptuno? : gracias de nuevo compañeros.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: twizejnhyi3tn4ybyzlo.jpg 
Visitas: 48 
Tamaño: 132.3 KB 
ID: 56198  
    Última edición por 3dpoder; 07-09-2007 a las 16:48

  4. #454
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Un poco de ciencia

    Yo elegiría el 2 (aunque no tengo ni idea de que pinta tiene un mar de amoníaco, metano y nitrógeno líquido) porque me resulta el más evocador. El cielo tendría que estar mucho más oscuro, en cualquier caso, tanto como si fuera una noche estrellada en la tierra vista con un filtro azulado (por la débil atmósfera de metano). Si no es indiscreción y cuentas de que va el tema, igual podría ser de más ayuda.

  5. #455
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    Sin tener ni idea del tema, pero atendiendo a lo que decía Mars un par de mensaje atrás, la 4 parece más apropiada, ¿no? El sol luce menos y el cielo es más oscuro, aunque supongo que, no lo suficiente, y quizás añadiría alguna que otra estrella. Un abrazo.

  6. #456
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    2,089

    Un poco de ciencia

    Al final, a partir de lo que Mars me comentó y mirando cosas por ahí acerca de cómo sería la iluminación y todo eso, hice una libre interpretación que si queréis podéis ver en mí hilo de 2d.

    Mars no es para nada en concreto. Bueno, me gustaría hacer unos cuantos en plan space art por si aparece algo de curro.

    Edito: Fiti, gracias a tú también al final lo hice más oscuro, sí. Y fijándome en una de esas manchas, huracanes que tiene el planeta.

  7. #457
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Hola. Yo creo que el cielo tendría que verse siempre negro. Por lo menos desde Huesca se ve del todo, así que, Neptuno, que está mucho más alto.

    En serio, salvo que quieras representas luminiscencias en las nubes o algo así (en ese caso no creo que se vieran las estrellas), o auroras, que podrían darse, aunque está un poco lejos del sol. Por cierto, no te olvides de poner el anillo. aquí tienes algunos datos.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  8. #458
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    2,089

  9. #459
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    14,031

    Un poco de ciencia

    A veces el caos no es tan caótico como pensamos: laminar reverse flow - Video.

  10. #460
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Un avance para la lucha contra el cancer: detenido el doctor hamer, para el que el cáncer se cura solo: homo webensis blog archive hamer detenido, afortunadamente
    Edito: bueno, la noticia era un poco vieja, del 2004. La he recibido por otra razón, en realidad. Pero bueno, cambiemos el titular:
    En 2004 tuvo lugar un avance para la lucha contra el cancer: detenido el doctor hamer, para el que el cáncer se cura solo.

    Ya.
    Última edición por Klópes; 28-08-2007 a las 12:16
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  11. #461
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    5,618

    Un poco de ciencia

    Se ha descubierto un agujero, en el universo. Por no tener, no tiene nada. http://www.elpais.com/articulo/socie...lpepusoc_3/tes.
    aquí un fotografía del agujero.
    A veces el caos no es tan caótico como pensamos: laminar reverse flow - Video.
    Increíble.
    [I]This sign intentionally left blank[/I

  12. #462
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    por primera vez, se ha descubierto cola en una estrella. Nada menos que en omicron ceti, conocida como mira ceti, la primera estrella variable pulsante conocida (varía su brillo a intervalos muy regulares. Cuando una estrella variable tiene un patrón determinado en esa variación, se dice que es del tipo mira)..
    una estrella con cola de cometa.

    El telescopio espacial ultravioleta galex detectó, inesperadamente, una larga estela de gas que, parecida a un cometa, acompaña a la estrella mira en su travesía por la galaxia.

    Agosto 15, 2007: utilizando un telescopio espacial de la nasa, denominado explorador de evolución de galaxias, un grupo de astrónomos divisó una cola sorprendentemente larga, similar a la de un cometa, detrás de una estrella que vagaba por el espacio. La estrella, llamada mira (que en latín significa maravillosa), ha sido una de las favoritas de los astrónomos durante aproximadamente 400 años, sin embargo, esta es la primera vez que se ha podido ver la cola.

    El explorador de evolución de galaxias (galaxy evolution explorer o galex, en idioma inglés) realizó un barrido de la imagen de la popular estrella durante el censo del cielo, en luz ultravioleta, que está llevando a cabo actualmente. Entonces los astrónomos notaron lo que parecía un cometa con una cola gigantesca. De hecho, la materia que sale de mira esta formando una estela de 13 años luz de largo, o cerca de 20.000 veces la distancia promedio entre plutón y el sol. Nada parecido a esto se había observado antes alrededor de una estrella.

    Arriba: la cola de la estrella mira, parecida a la de un cometa, se extiende por más de 13 años luz. [más información].

    Me sorprendí cuando vi por primera vez esta completamente inesperada y descomunal cola extendiéndose por detrás de una estrella muy conocida, dice Cristopher Martín, del instituto tecnológico de california. Era sorprendente cómo la cola de mira repetía, a enormes escalas interestelares, los familiares fenómenos que produce la estela de una turbina de reacción o la estela turbulenta de una lancha rápida en un lago. Martin es el investigador que lidera el proyecto del explorador de evolución de galaxias y además es el autor principal del artículo que se publicó hoy en la revista nature con el propósito de anunciar el descubrimiento.

    Los astrónomos dicen que la cola de mira ofrece una oportunidad única para estudiar cómo estrellas similares a nuestro sol mueren y en última instancia siembran nuevos sistemas solares. Mira es una estrella vieja, llamada gigante roja, que está perdiendo proboolean masivas de materia de su superficie. Mientras mira viaja por el espacio, su cola arroja carbón, oxígeno y otros elementos importantes y necesarios para la formación de nuevas estrellas y planetas e incluso para la aparición de vida. Esta cola compuesta por materia, que ahora se puede observar por primera vez, ha sido liberada durante los últimos 30.000 años.

    Este es un fenómeno completamente nuevo para nosotros y aún estamos en el proceso de entender la física involucrada en él, dice el coautor del artículo marque seibert, del observatorio del instituto carnegie de Washington, en pasadena. Esperamos poder leer la cola de mira como si fuese un teletipo, para aprender acerca de la vida de la estrella.

    Hace miles de millones de años, mira era similar a nuestro sol. Con el tiempo, comenzó a hincharse hasta convertirse en una gigante roja variable -una estrella pulsante, inflada, que periódicamente se torna lo suficientemente brillante como para poder verla a simple vista. Finalmente mira expulsara todo el gas que le queda hacia el espacio, formando una cascara colorida llamada nebulosa planetaria. Con el paso del tiempo, la nebulosa perderá intensidad y dejara sólo el núcleo consumido de la estrella original, al que entonces se llamara enana blanca.

    Comparada con otras estrellas de su clase (gigante roja), mira viaja excepcionalmente rápido. Es posible que esto suceda debido a impulsos gravitacionales de otras estrellas que pasan cerca suyo con el tiempo. Ahora viaja a 130 kilómetros por segundo, o 468.000 kilómetros por hora. Corriendo junto a mira va una y distante compañera que, se piensa, es una enana blanca. La dupla, también conocida como mira a (la gigante roja) y mira b (la enana blanca), órbita lentamente, una alrededor de la otra, mientras viajan juntas a través de la constelación de cetus, a una distancia de 350 años luz de la tierra.

    Además, de la cola de mira, galex también descubrió un arco de choque, un tipo de acumulación de gas caliente, delante de la estrella, y dos corrientes sinuosas de materia que salían por delante y por detrás de la estrella. Los astrónomos piensan que el arco de choque está calentando el gas que expulsa la estrella, provocando de esta manera su flouresencia en luz ultravioleta. Esta materia brillante se arremolina detrás de la estrella, creando una turbulenta estela que es parecida a una cola. El proceso es similar a una lancha rápida que deja una estela despareja o a un tren de vapor que produce una estela de humo.

    El hecho de que la cola de mira sólo brille en luz ultravioleta puede explicar por que otros telescopios no habían podido detectarla. Galex es muy sensible a la luz ultravioleta y también tiene un campo de visión extremadamente amplio, lo cual le permite hacer barridos de una imagen del cielo para detectar actividad ultravioleta extraña.

    Es sorprendente descubrir un rasgo tan impresionante e importante de un objeto que ha sido conocido y estudiado por más de 400 años, dice James d. Neill, del caltech. Este es exactamente el tipo de sorpresas que surgen de una misión de censo como la del explorador de evolución de galaxias.

    Créditos y contactos.

    Autor: doctor Tony Philips.

    Funcionario responsable de nasa: John m. Horack.

    Editor de producción: doctor Tony Philips.

    Curador: Bryan Walls.

    Relaciones con los medios: Steve roy.

    Traducción al español: Ramiro Franco.

    Editor en español: ángela atadía de borghetti.

    Formato y contenido: Carlos román.
    Última edición por Klópes; 07-09-2007 a las 08:13
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  13. #463
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Lamento insistir, pero, es el que empieza. Siempre provocando, ¿por qué no se callara la boca? benedicto XVI advierte que, sin verdad, la ciencia puede destruir el mundo | elmundo.es.

    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  14. #464
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,790

    Un poco de ciencia

    Yo opino igual que benedicto. Jamás dejaría el destino del mundo en manos de Klópes. Ni de coña.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  15. #465
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Jamás dejaría el destino del mundo en manos de Klópes. Ni de coña.
    ¿y por qué ¿no? ¿Eh?
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

Temas similares

  1. Hardware Pc 800/1000 para ir mejorando poco a poco
    Por guitalla en el foro Hardware
    Respuestas: 8
    : 21-03-2016, 09:56
  2. Nueva se presenta avanzando poco a poco en Photoshop
    Por Aquila_marin en el foro Quieres presentarte
    Respuestas: 2
    : 26-12-2014, 00:57
  3. Chalet: empezando poco a poco
    Por er_koko en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 5
    : 24-03-2014, 16:40
  4. Poco a poco cogiendole mano a Vray
    Por gianfrancoku en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 1
    : 09-07-2008, 16:38
  5. Poco a poco voy consiguiendo algo
    Por perolo en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 33
    : 31-07-2005, 19:07