Página 67 de 297 PrimerPrimer ... 1757656667686977117167 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 991 al 1,005 de 4443

Tema: Un poco de ciencia

  1. #991
    Fecha de ingreso
    Dec 2004
    Mensajes
    3,762

    Un poco de ciencia

    Me temo que cuando dije significado físico quise decir significado tridimensional (o human-friendly). Tengo la mipresión de que esas dimensiones sólo tienen sentido desde un punto de vista matemático, y ahí ya no puedo entrar. Gracias por el esfuerzo.

  2. #992
    Fecha de ingreso
    Jul 2008
    Mensajes
    1,377

    Un poco de ciencia

    Me temo que cuando dije significado físico quise decir significado tridimensional (o human-friendly). Tengo la mipresión de que esas dimensiones sólo tienen sentido desde un punto de vista matemático, y ahí ya no puedo entrar. Gracias por el esfuerzo.
    Como decía el brujo: hay 3 clases de conocimiento, lo que conocemos, lo que desconocemos y lo que no se puede conocer.

    Un estracto de hiperespacio,michio kaku, que creo ejemplifica lo difícil, por no decir imposible de explicar un significado físico de otras dimensiones.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: carpas.jpg 
Visitas: 77 
Tamaño: 433.2 KB 
ID: 114549  
    " O nos hacemos infelices o nos hacemos fuertes. La cantidad de trabajo es la misma " Juan Matus
    muestrario web: http://accioncreativa.jimdo.com/

  3. #993
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,434

    Un poco de ciencia

    Qué grande michio. Sin embargo, yo pienso que lo que separa a las carpas de nosotros, no es el agua. Es la conciencia. Si en verdad existen las 11 dimensiones, lo material tan solo es una sensación de cada conciencia. Ni siquiera podemos demostrar que existe la materia, no sabemos ni que sirve de aglutinante.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  4. #994
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Lo material tan solo es una sensación de cada conciencia.
    Sí, pero no hay que perder de vista que todos sentimos las mismas cosas (incluso vemos los mismo colores), chocamos contra los mismos obstáculos, y si nos pilla un tren no sólo nos pilla, es que nos vamos al otro barrio.

    Que luego viene el que dice que si estoy solo en el universo y está hecho para mí, que si cada uno es un mundo, que si patatin patatón. Vamos, que si de verdad existe el suelo, es mejor tener los pies encima.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  5. #995
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,434

    Un poco de ciencia

    Yo no creo que todos sintamos las mismas cosas. Y tampoco estoy tan segura de que veamos los mismos colores. De hecho, (creo recordar que eras tu), la sinestesia hace que percibamos las cosas distintas a los que no la tienen, y hay quienes sienten cosas que no sienten los demás. De hecho, sólo encontré a una persona que tuvo la misma sensación que tuve yo en un sueño, y nos marcó tanto que supimos reconocerla cuando nos la estábamos contando, y sin embargo, al resto les suena a chino.

    Teorías habrá miles, como yo tengo la mía y, aunque no pienso que estoy sola en el mundo, sí creo que cada persona es uno. Es como la pregunta: en un bosque donde no hay nadie, y cae un árbol, ¿hace ruido? Antes podía debatir sobre ello. Ahora, mi respuesta es distinta: si no estas. ¿importa?
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  6. #996
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    Yo no creo que todos sintamos las mismas cosas. Y tampoco estoy tan segura de que veamos los mismos colores. De hecho, (creo recordar que eras tu), la sinestesia hace que percibamos las cosas distintas a los que no la tienen, y hay quienes sienten cosas que no sienten los demás.
    Hombre, Hyda, la sinestesia es una enfermedad.

    Si yo veo una mesa y tú no la ves, pues te acabaras empotrando en ella en vez de atravesarla. Eso es lo que digo.

    Y sí, vemos los mismos colores. No quiere decir que la visión sea exactamente igual, de hecho, yo mismo veo más azul por un ojo que por otro, y depende de la hora del día, sino que el azul es azul para todos, y que si una superficie es más oscura que otra para mí, también lo es para ti. Y un piano suena a piano igual para ti que para mí, y lo distinguiremos de la misma forma de una flauta.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  7. #997
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    327

    Un poco de ciencia

    Sí, pero no hay que perder de vista que todos sentimos las mismas cosas (incluso vemos los mismo colores), chocamos contra los mismos obstáculos, y si nos pilla un tren no sólo nos pilla, es que nos vamos al otro barrio.
    No puedo estar de acuerdo contigo, amigo Carlos. Después de un montón de años trabajando con gente no puedo estar de acuerdo. Ante los mismos hechos cada uno sentimos y percibimos las cosas de forma subjetiva. La complejidad del cerebro es tal que no hay dos iguales y, aunque se parezcan no funcionan igual y no tienen porqué llegar a las mismas conclusiones. Por mi trabajo leo a menudo estudios e investigaciones realizadas por sesudos psicólogos y neurólogos con mucho aparato estadístico para demostrar que hay quien funciona de una manera y quien funciona de otra. Vamos que lo que existe para cada individuo es su subjetividad, de hecho, la objetividad científica en la ciencia que estudia la conducta humana (psicología) consiste en la suma de muchas subjetividades.

    De hecho, ni los colores los percibimos igual. Hemos llegado a la conclusión, hablando con los que nos rodean, que un grupo de determinadas frecuencias de ondas se llaman rojo, pero entre los que lo perciben de manera intensa y los que lo confunden con el verde hay todo un continuo de densidad de receptores para el rojo, y así con todos los colores y sus mezclas, en los extremos están los que no perciben los colores, es decir: sólo perciben intensidad de radiación y ven en blanco y negro.

    Lo del tren es lógico, no depende de la persona sino de la cantidad de movimiento que transmite el tren, es física pura. Un abrazo.
    Arrrrrtoooo a la Guardia Siví*!!!!
    ___
    |/___\|
    qºLºp
    (-)


  8. #998
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    No puedo estar de acuerdo contigo, amigo Carlos. Después de un montón de años trabajando con gente no puedo estar de acuerdo. Ante los mismos hechos cada uno sentimos y percibimos las cosas de forma subjetiva.
    Eso es evidente, no me he explicado bien. Me refiero a lo que le contesto a Hyda. No digo que sintamos cosas distintas, sino que localizamos el mundo exterior según como es, no es el individuo quien hace el mundo, ya que los otros estarán de acuerdo en lo que ven.
    De hecho, ni los colores los percibimos igual. Hemos llegado a la conclusión, hablando con los que nos rodean, que un grupo de determinadas frecuencias de ondas se llaman rojo, pero entre los que lo perciben de manera intensa y los que lo confunden con el verde hay todo un continuo de densidad de receptores para el rojo, y así con todos los colores y sus mezclas, en los extremos están los que no perciben los colores, es decir: sólo perciben intensidad de radiación y ven en blanco y negro.
    Insisto: quiero decir que, salvo enfermedad, en personas elegidas al azar, los colores se perciben (en el cerebro) de igual forma entre personas distintas. El hecho de que los fotorreceptores sean más o menos sensibles a distintas proboolean de RGB, o incluso estén intercambiados, es cosa de los ojos, pero los colores son también propios del mundo, y dudo que la mitad de la gente vea amarillo cuando yo veo rojo, y rojo cuando veo amarillo. Cosa distinta es tener daltonismo, que es algo relativamente frecuente. Pero insisto, es algo fisiológico, propio de los ojos.

    El concepto filosófico de la realidad creo que está al margen de esto.
    Lo del tren es lógico, no depende de la persona sino de la cantidad de movimiento que transmite el tren, es física pura.
    Lo que quiero decir es que hay tren.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  9. #999
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,434

    Un poco de ciencia

    Hombre, Hyda, la sinestesia es una enfermedad.
    No sé dónde has leído que es una enfermedad. No lo es. Yo antes pensaba como tú. No podría explicarte en 2 palabras por que cambie el chip, pienso que algún día gracias a la ciencia, (a la buena ciencia) el sol dejara de girar en torno a la tierra de nuevo y veremos que es al revés. De hecho, creo que estamos a dos patadas de descubrir algo importante y de que cambiemos todos el chip. Nos acercamos, pero faltan medios técnicos. Falta ese campo de Higgs, tanto si existe como si no. La clave de todo está en la respuesta: ¿de qué está echa la materia? Así que ¿cómo vamos a localizar el mundo exterior tal y como es, si ni siquiera sabemos cómo es?
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  10. #1000
    Fecha de ingreso
    Jul 2005
    Mensajes
    7,953

    Un poco de ciencia

    No sé dónde has leído que es una enfermedad. No lo es. Yo antes pensaba como tú.
    Cuidado. La sinestesia es una enfermedad, es un trastorno neurológico que puedes llevar mejor o peor, incluso tan bien que prefieras vivir con ella. Es como vivir con un exceso de neurotransmisores que te hacen ganar reflejos o ser más creativo: quizá los inconvenientes no superen a las ventajas y prefieras seguir con ello a tratarlo, pero no dejas de estar enfermo. Y si quieres, llevas el problema al terreno semántico y defines enfermedad de otra forma.
    Gracias a la ciencia, (a la buena ciencia).
    A ver cuando alguien me cuenta lo que es eso, he oído hablar mucho de ella, pero nadie parece tener palabras para explicarlo.
    ...y estaba superbueno.
    Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.


    Dos niñas en el parque

    no se elevará, nunca más

  11. #1001
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,790

    Un poco de ciencia

    Vaya, cuando os ponéis así me hacéis dudar, aunque no sé de qué. Estoy con Klópes. Si te pilla el tren, te ha pillado. Y el rojo es rojo, y el que diga lo contrario no sabe de esto.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  12. #1002
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    4,832

    Un poco de ciencia

    Totalmente de acuerdo con Klópes.

  13. #1003
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,434

    Un poco de ciencia

    Vaya, ahora hablas de trastorno, y me lo mezclas con la enfermedad, que tampoco es lo mismo. Pero da igual, tampoco es un trastorno. Es como tener las piernas más largas: para correr vendrá genial, para pasar por debajo de las puertas esta chungo, solo que yo no encuentro ninguna desventaja en ser sinestésica, todo lo contrario, lo considero más bien una ventaja, por lo tanto, una facultad.

    En ningún lado encontraras que la sinestesia sea una enfermedad ni un trastorno. Busca, ahí tienes google.

    Te cito algo.
    Apoyando esto, Juan Carlos Sanz, en su estudio el lenguaje del color (1985) nos analiza el color y sus correspondencias con otros sentidos, donde la sinestesia es tomada como una capacidad que todos posen y por atrofia perdemos (según sus palabras). Richard e. Cytowic nos dice que tienen pruebas de laboratorios de que muchas especies de mamíferos -gatos, caninos, ratones- Tienen conexiones funcionales entre los distintos sentidos, o sea que realmente hay neuronas que trabajan en relación.
    (lo siento, soy erre que erre, pero intento aportar las pruebas que tengo a mano).

    Pues eso, como los gatos, perros y ratones (toma ya).
    A ver cuando alguien me cuenta lo que es eso, he oído hablar mucho de ella, pero nadie parece tener palabras para explicarlo.
    Hace algún tiempo, me dió por meterme en foros sobre ciencia. Había varios científicos por ahí metidos, y también gente que debatía sobre pseudociencia y tal. Me di cuenta de que había dos clases de científicos: los más tajantes e intransigentes que se cerraban en banda y no cedían ni un milímetro, y aquellos que dejaban una puerta abierta. Un día, uno de los segundos, decidió hacer el famoso experimento de Emoto: cogió dos frascos de arroz, a uno le pegó la palabra odio y al otro la palabra amor. Describió el proceso paso a paso, todo lo hizo exactamente igual, excepto que ha uno de ellos le transmitía pensamientos positivos, y al otro, negativos. Era sólo un experimento. Bueno, pues no veáis cómo se pusieron los científicos más intransigentes, que si estaba loco, que pretendía.él no pretendía más que experimentar, y la que se formó fue buena, porque el experimento (con fotografías tomadas todos los días, el tío era superminucioso) salió tal y como dijo Emoto: los granos expuestos a sentimientos positivos estaban inmaculados. Los otros, negros como el carbón. Pero la cuestión no es esa. Podía a ver sido hola, etc. Le pidieron que repitiese el experimento por el método del doble ciego, método científico que consiste en tratar a los dos botes por igual, a lo que el pobre hombre respondía que era imposible (tenía que diferenciarlos, en eso consistía el experimento), así que, como no lo hizo por el método de doble ciego, le tacharon de pseudocientífico. ¿quién era más científico? ¿aquél que intenta experimentar, probar algo nuevo, o aquél que se ciñe al método científico cerrándose todas las puertas? ¿cómo es la verdadera ciencia? ¿se autocierra las puertas o experimenta? El experimento de Emoto nunca será considerado por la ciencia, aunque salga mil veces blanco el arroz con la palabra amor. Simplemente porque no usa un método científico.

    A esa ciencia me refiero yo, Klópes.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  14. #1004
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    4,832

    Un poco de ciencia

    Diría que eso se discutió hace tiempo ya en este foro. De todas formas, me parece un poco, no sé cómo explicarlo. Sensacionalista esa historia. Porque el método científico ha sido importantísmo a lo largo de los años. Está claro que no será siempre la mejor opción, porque no hay nada que sirva para todos los casos, pero por lo general asegura el avance científico. ¿Qué quizás los resultados del experimento tienen un fundamento? Si, puede ser. Pero si todo se tomara así a la ligera dios sabe la de ostias (¿mas aun?) que nos hubiéramos dado. No vamos a decir ahora que porque el doble ciego impida probar lo del tarro de arroz el método científico es cerrado e impide el avance. ¿verdad?
    Vamos, tampoco es que yo tenga mucha idea, que yo de investigación ni zorra, pero esos son my 2 cents.

  15. #1005
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,434

    Un poco de ciencia

    Supongo que conté yo la historia, pero con mi despiste pues no lo sabía a ciencia cierta (). No quería que se malinterpretara. Yo adoro la ciencia, en todos los sentidos, pero la ciencia nunca se cierra puertas, al contrario, es curiosa, se hace preguntas. A lo largo de la historia han sido más los casos de hermetismo total que impide avanzar, que al contrario. Nadie, ningún científico, puede decir tajantemente que lo que hay ahora sirve para todo y punto, porque se puede equivocar. No está todo descubierto, y desde luego que hay que ser cautos, pero sin cerrarse todas las puertas a cal y canto, vamos digo yo. Tampoco soy erudita en ciencias, sólo me gustan.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

Temas similares

  1. Hardware Pc 800/1000 para ir mejorando poco a poco
    Por guitalla en el foro Hardware
    Respuestas: 8
    : 21-03-2016, 09:56
  2. Nueva se presenta avanzando poco a poco en Photoshop
    Por Aquila_marin en el foro Quieres presentarte
    Respuestas: 2
    : 26-12-2014, 00:57
  3. Chalet: empezando poco a poco
    Por er_koko en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 5
    : 24-03-2014, 16:40
  4. Poco a poco cogiendole mano a Vray
    Por gianfrancoku en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 1
    : 09-07-2008, 16:38
  5. Poco a poco voy consiguiendo algo
    Por perolo en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 33
    : 31-07-2005, 19:07