Brutal, Caronte.Somos una suciedad, menos que microbios.
heheh1bh34q
Brutal, Caronte.Somos una suciedad, menos que microbios.
heheh1bh34q
Pes sí. Cuando, aparecen los planetas más pequeños que la tierra, ves el video como algo normal, conocido, después ves los que son más grandes y pese a saberlo, ya empiezas a alucinar con lo grandes que son, después ya ves el sol y flipas, pero piensas que, bueno, es el sol y se acabó, y entonces. Zas, empiezan a salir estrellas más y más grandes, ya pierdes el sentido del tamaño, miras atrás los que han pasado y te das cuenta de que la tierra no es ni un grano de arena, ni un microbio, fastidiar, que impotencia, a lo mejor los microbios son personas como nosotros y los estamos aniquilando sin piedad.
Ya lo vi en su día, pero me sigue mareando.
"No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."
RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO
El que sabe no habla. El que habla no sabe.
El modelado está bien, pero los materiales y la rotación, no me gustan nada.
Bueno.
buqtdpuzxvk
Agua en la luna: http://www.pagina12.com.ar/diario/so...009-11-14.html.
No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.
Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.
Estos días he visto cómo me hacen una serie de quesos artesanales (nada de controles higiénicos ni nada, que eso les quita textura, olor y sabor).
Y después de eso, pienso es toda esa ciencia, y me pregunto si tiene más mérito hacer un satélite artificial que no se caiga de su órbita, o un queso de esos de pastor (VI las ovejas de las que sacan la leche) que con pan calentito recién hecho y vino de pitarra te lleva al cielo.
No sé.
Me estoy asilvestrando, me parece.
Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender
Eso es porque pierdes la perspectiva de lo que es la ciencia. Piensa en todas las reacciones químicas que se dan en la leche para convertirla en queso, la influencia de la temperatura del lugar, las bacterias que intervienen, y lo mismo con el pan, que no es complejo ni nada lo que pasa ahí, y por no hablar de la fermentación del vino, la ciencia está en comprender todo eso para explicar por que sale semejante queso.Estos días he visto cómo me hacen una serie de quesos artesanales (nada de controles higiénicos ni nada, que eso les quita textura, olor y sabor).
Y después de eso, pienso es toda esa ciencia, y me pregunto si tiene más mérito hacer un satélite artificial que no se caiga de su órbita, o un queso de esos de pastor (VI las ovejas de las que sacan la leche) que con pan calentito recién hecho y vino de pitarra te lleva al cielo.
No sé.
Me estoy asilvestrando, me parece.
Y que suerte, yo también quiero verlo.
Qué curioso, todo fermentos: leche, levadura y alcohol.
...y estaba superbueno.
Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.
Dos niñas en el parque
no se elevará, nunca más
La royal society británica, la institución científica más antigua del mundo, se ha modernizado y ya entró a la familia internet, pues creó una página web a través de la cual pondrá a disposición del público por primera vez artículos originales de enorme valor histórico y científico.
El portal de internet se llama trailblazing y recoge documentos manuscritos sobre algunos de los descubrimientos científicos más importantes de los últimos 350 años, según la página del mundo. http://trailblazing, royalsociety.org/.
Muy interesante, la página permite descargar un.pdf con ilustraciones. Saludos.
El azar es la única fuerza de la naturaleza que tiene sentido del humor...
Bueno, voy a hacer mi incursión en este hilo. Por favor, no reíros con mi ignorancia. Tengo varias dudas que me llevan atacando desde que tengo razón:
Todos sabemos que los globos se elevan por una diferencia de densidad entre el interior y el exterior ya sea debido al calentamiento interior del aire o que estos llevan un gas con menor densidad.
Bien. Se supone que el vacío absoluto es lo que menos densidad tiene. Entonces, porqué una bombilla no se eleva? O al menos pesa menos intacta que rota? Ya sé que el vacío del interior de una bombilla no es total. Pero si se lograra hacer el vacío en el interior de un globo o volumen liviano, no lograríamos que éste se elevase?
Acortes, ¿has visto alguna vez esas máquinas que sirven para envasar al vacío? Cuando haces el vacío en una bolsa, la bolsa se adapta a lo que contenga, sacas el aire, y se arruga. Por eso si intentaras hacer el vacío en un globo, sacarías el aire y el globo quedaría hecho un churro. Pero en una bombilla, que es rígida y ya tiene forma, el vacío no la colapsa, porque no se hace un vacío a nivel del espacio (que es 0). Si la bombilla tuviera algún defecto, se rompería, como suele pasar. De todos modos, hay bombillas que están rellenas con un gas noble. Y no flota, porque el cristal, pesa.
Posdata: no te preocupes, yo me hago preguntas también y seguramente tengan respuestas simples, siempre tengo por ahí unas cuantas rondando (a ver si me acuerdo de alguna). Siempre es mejor preguntar.
Por cierto, ¿alguien sabe algo de esto?
http://menéame.net/story/adiós-globo...n-helio-he-eng.
Última edición por Hyda; 10-12-2009 a las 19:11
"No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."
RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO
El que sabe no habla. El que habla no sabe.
Claro, Hyda, lo del vacío en la bolsa ya lo sé. Pero entonces porqué una bombilla no pesa más rota que intacta? No sé si me explico.
Bueno, todo esto viene por la idea de crear un coche volador que se sustentase mediante cámaras de vacío de un material resistente y liviano. Se me va la olla.
Sí pesa más, muy poco más, pero sí pesa más.
Entonces mi idea puede funcionar, eureka. Voy a revolucionar el mercado automóvilistico con coches voladores.
Mira, me acuerdo de un experimento que vi en la tele hace años. Demostraban que el aire pesa explotando uno de los globos que antes estaban en equilibrio.
Tengo un enlace a algo parecido: http://www.cientec, or, cr/ciencias/...ísica.html#20.