A ver si te vale esto: http://www.educared, Eduardo, pe/est...nicio.asp?id=3. Vaya, se me a adelantado Drakky.
A ver si te vale esto: http://www.educared, Eduardo, pe/est...nicio.asp?id=3. Vaya, se me a adelantado Drakky.
"No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."
RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO
El que sabe no habla. El que habla no sabe.
El peso que quitas es muy pequeño, tan pequeño que no consigue elevar a su propio contenedor. Piensa que una bombilla, que está vacía, no flota, ya que el peso del cristal y el casquillo es mucho mayor que el aire que no contiene.Entonces mi idea puede funcionar, eureka. Voy a revolucionar el mercado automóvilistico con coches voladores.
El aire pesa, cierto, pero pesa muy poco, poquísimo, así que, olvídate de elevar nada mediante el vacío.
Interesante enlace, para verlo con tiempo. Y sigo preguntando: obviamente pesaría menos una bombilla al vacío completo que una bombilla rellena de helio, por ejemplo, no es así?
Debería revisar las fórmulas de la densidad, la fuerza, etc.
Una bombilla rellena de cualquier cosa, ya sea helio, hidrógeno, lo que sea, siempre pesa más que una bombilla rellena de nada, sí.
Pero una bombilla rellena de helio, tampoco flota.
Si se pudiera hacer una bombilla al vacío completo, claro. Pero no se puede, la bombilla colapsaría.
"No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."
RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO
El que sabe no habla. El que habla no sabe.
La densidad es la cuestión, el vacío, tiene densidad = 0. Todo lo demás, ya tiene algo de densidad. Lo que ocurre, que para que algo de densidad 0 se mantenga dentro de algo, tiene que haber algún material que lo rode, y el conjunto, ya tiene otra densidad, más alta, seguramente más alta que el aire, por eso no flota en él.
Una bombilla al vacío absoluto tendría unas paredes de vidrio gordísimas, y no flotaría tampoco.Si se pudiera hacer una bombilla al vacío completo, claro. Pero no se puede, la bombilla colapsaría.
Acortes, a ver dónde encuentras un material liviano y tan resistente que pueda soportar el peso de la atmósfera.
É ahí la cuestión, encontrar el material. Ya se me ocurrirá algo.
Yo siempre había pensado que las viejas bombillas tipo vela eran al vacío. (Como dice aquí: http://www.mis-bombillas.com/mis-bom...ela_230_15.htm).
Y la atmósfera tampoco empuja tanto, exagerados, claro que el vidrio de una bombilla lo resiste.
(La atmósfera empuja, más o menos, como 1kg de fuerza por centímetro cuadrado, que es lo que empujaría una botella de litro de agua si la apoyamos por el lado del tapón sobre algo de 1cm x 1cm, o empujar con el dedo muy fuerte, que vale, está bien, pero el vidrio con doble curvatura, además esfera, aguanta de sobra).
Las bombillas llevan gases, no para compensar una fuerza peligrosa, sino porque meter un gas que empuje el aire es más barato que hacer un buen vacío sin dejar nada de aire [siempre se te queda un poco de aire en una esquina y tal], y si hay aire, el oxígeno acaba por estropear el filamento.
[editado].
La explicación del experimento de los globos esta mal.
Si pesas una botella llena de aire y la aplastas igual que el globo, que está aplastado] y la pesas, pesaría lo mismo, porque el aire, dentro del aire, no pesa.
Imaginad que lo hacéis bajo el agua, que pesa más, la botella llena de agua o la botella aplastada? El agua dentro del agua tampoco pesa nada.
En todo caso, si lo hacéis sin aplastarla, conservando el volumen, y hacéis el vacío dentro, se diría que flota.
Última edición por dadaa; 10-12-2009 a las 21:53
Vaya claro dada y si te vas a la luna, pesas menos. (Y pon película ya.
"No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."
RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO
El que sabe no habla. El que habla no sabe.
Os he hecho un dibujo. Se ve que lo que hay en un rectángulo es lo mismo que lo que hay en el otro, solo que colocado de otra forma?
O más fácil.
En un lado está la botella de aire, con el tapón bien cerrado.
Y en el otro está la botella con el tapón abierto, y boca abajo, para que caiga todo y se vacíe bien. [como el globo explotado].
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
![]()
Última edición por dadaa; 10-12-2009 a las 22:09
Hyda, en la luna lo que pasa es que pesas más despacio.Vaya claro dada y si te vas a la luna, pesas menos. (Y pon película ya).
(En la luna, un kilo de paja pesa igual que un kilo de hierro).
Pues eso, depende de que valor de gravedad cojas. Y en cuanto metes ya al agua, estas metiendo valores como la densidad.
Si coges una botella llena de aire, lo primero que no podrías aplastarla. Cuando la aplastas vacía, ya no contiene aire (bueno, contiene mucho menos aire), y el aire pesa.
"No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."
RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO
El que sabe no habla. El que habla no sabe.
Acepto que el aire pesa sólo si tú aceptas que el aire flota.La aplastas vacía, ya no contiene aire (bueno, contiene mucho menos aire), y el aire pesa.
(Y aire en el mismo aire flotaría lo mismo que pasaría, vamos, que no pesa).
[editado: que no se cae hacia abajo ni se sube hacia arriba].
Última edición por dadaa; 10-12-2009 a las 22:14
Pues la explicación de dada tiene bastante sentido. El aire dentro del aire, no pesa sí, al ser de la misma densidad. Si llenamos un globo de agua y otro sin nada, pero los pesamos dentro del agua, es cierto, ambos pesan igual, sí.
De hecho, creo que cuando explotamos el globo, el globo que pesa menos es el que explotamos porque pierde algo de masa, al explotar, algún cacho se desprende.
Sin embargo, el aire dentro de un globo hinchado, esta algo comprimido, es decir, el globo no tiene aire a la presión de su alrededor, sino mayor, por tanto, sí que pesa más ese aire de dentro que el de fuera, aunque sea un poco, ¿no?