Ya estamos divagando again bienvenidas sean las divagaciones. Por cierto, Einstein no era creyente, y poner como argumento que muchos científicos antiguos lo eran, no significa nada. Cada persona esta intrínsecamente sujeta a su tiempo, y justamente los científicos solían ser los más reacios a pensar que las cosas eran como eran porque había un dios que lo quería así y punto. Leonardo, hablar de Leonardo y dios es como decir que aria Giovanni lleva puesta una cruz en alguna de sus escenas.
Me resulta interesante el tema de para qué sirve la vida. Realmente no tiene por qué tener un sentido, al igual que de los dinosaurios sólo conocemos sus restos (y vivieron millones de años más que nosotros), es bien fácil y probable que nos extingamos dentro de un tiempo, y que la propia vida en la tierra termine antes o después y no seamos más que otra roca rodando como nuestros vecinos. Y entonces: ¿para qué tantas energías malgastadas en tratar de aprender a dominar el mundo? A mi modo de ver, tenemos tanto sentido como un personaje de videojuego que hubiera cobrado autoconsciencia y supiera que tarde o temprano el ordenador se va a apagar.
Teniendo en cuenta que da igual incluso que podamos salir de este planeta a colonizar otros, al final de la historia todas las estrellas se apagaran y, aunque podamos almacenar energía, la termodinámica nos dice que llegara el punto en el que no quedará suficiente diferencia de potencial como para poder usarla: el frío absoluto (bueno, no absoluto del todo, pero lo suficiente como para que lo que haya no sea usable).
Así que la pregunta es valida. Otra cosa es que, sirva de algo preocuparse por ello cuando igual nosotros morimos mañana. Es más práctico preocuparse de ser feliz dentro de nuestras circunstancias.
Y últimamente se han hecho algunos avances sobre cáncer y sobre vih realmente interesantes. A ver si sacan algo para arreglar desprendimientos de retina con un spray y ya seré feliz.