Página 109 de 297 PrimerPrimer ... 95999107108109110111119159209 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1,621 al 1,635 de 4443

Tema: Un poco de ciencia

  1. #1621
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    2,405

    Un poco de ciencia

    También hay que recordar que el genoma no es lo mismo que el epigenoma. Vamos el epigenoma son las variaciones, mutaciones, cambios del genoma.

    Un experimento interesante sobre evolución comportamiento y robots. http://www.tecnomundo.net/2011/05/ro...cta-altruista/.
    No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.

    Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.

  2. #1622
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,434

    Un poco de ciencia

    Me alegro de que no desistas Mars, porque me haces pensar. Pero me gustaría que en una de éstas haya algo contundente que me haga pensar vaya, con esto ya lo tengo claro, mi postura no vale, y sin embargo, no puedo hacerlo, al contrario, cada vez me decanto más por la mía, que no es mía, sólo es la otra postura. ¿y por qué? Pues por varias cosas.
    Si ocurriera como dices, Hyda, teniendo mutaciones a la carta cuando sucede algo para lo que no estamos preparados, estaríamos probablemente todos extintos.
    Esta es una afirmación gratuita. No se sostiene. Simplemente, porque ha lo largo de la historia ha habido especies que se han extinguido. Ya, pero no era la humana me dirás. Pues la especie humana ha estado a punto de extinguirse ya unas cuantas veces. Estamos aquí de chiripa, porque somos una plaga. Gracias a todos los que somos, las pestes que ha habido no han terminado con todos. Es más, si aumentara la temperatura unos pocos grados de repente en la tierra, no tendríamos tiempo para adaptarnos tan rápido.
    Voy a tratar de resumirlo, para que intentes visualizarlo. Desde el primer día de tu nacimiento como unión de dos gametos (cada una aportando su trocito de ADN que formaran al fusionarse el tuyo definitivo), tu cuerpo es susceptible de tener mutaciones provocadas por errores internos químicos o físicos en su replicación (muy importantes en las primeras fases de la gestación), o por alteraciones químicas o radiológicas externas (entendiendo por químico o radiológico elementos de alta energía). Visualiza el ADN como una escalera de mano enorme. No vale que venga cualquier sustancia para romper un peldaño, sino que se necesita un factor importante (un agente químico potente, la energía ultravioleta del sol, partículas alfa de un elemento radiactivo), para modificar un peldaño y, por ejemplo, invertirlo horizontalmente, romperlo, añadir otro por el medio, etc. (lo que comentaba en el otro hilo).
    Hace mucho que ando trasteando con esto, ya lo visualizo desde hace mucho tiempo, y tener a alguien cercano con cáncer, me vuelve paranoica del ADN. De acuerdo más o menos con tu explicación de cómo funciona la cosa.
    Estas en lo cierto cuando dices que hay agentes exteriores que influyen en la modificación (por ejemplo, se estima una modificación genética por cada quince cigarrillos fumados), pero esa modificación no es lista.
    No se trata de que el agente externo sea listo o tonto. Se trata de que interactúa. Todas las células del cuerpo, absolutamente todas interactúan con el medio en el que vivimos. Si las células necesitan oxígeno, ya se encargan otras células como los glóbulos rojos de recogerlo y distribuirlo a otras células. Pasa lo mismo con ciertos alimentos. Por cierto, la lactosa no es una proteína más, es un disacarido http://es.wikipedia.org/wiki/lactosa, y las células necesitan de ciertos azúcares para vivir y realizar sus funciones correctamente. Si al aire que respiramos le añadimos partículas que interactúan también con las células, tenemos alteraciones en el ADN. Por tanto.
    Hay agentes de naturaleza y de la vida artificial que aumentan las modificaciones en el ADN, como cañonazos aleatorios a una escalera.
    De acuerdo.
    Esos agentes no saben nada de ADN, y el ADN no sabe nada de esos agentes ni del medio que lo rodean.
    Da igual, interactúan.

    Mírate éste artículo y luego me lo cuentas: http://www.abc.es/hemeroteca/históri...479947376.html.
    Estamos mutando bastante continuamente, pero la gran parte de mutaciones se corrigen o suceden en lugares donde no causan un gran daño.
    De acuerdo, nada que objetar.
    Las mutaciones no corregibles que suceden en zonas importantes suelen tener una evolución maligna.
    La mayoría sí, por desgracia.
    Si la mutación afecta a una célula de un óvulo o un espermatozoide (o de los lugares que las producen), será heredable. Si no, no lo será.
    Bueno aquí viene el meollo ya de la cuestión, la clave. Eso no es del todo cierto. una mutación en un gen en uno de los primeros 22 cromosomas no sexuales puede llevar a un trastorno autosómico.http://es.wikipedia.org/wiki/autosoma, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/s...cle/002052.htm. De algún modo, según el artículo de los ratones, la mutación afecta a las células madre de los gametos, y por tanto será heredable.
    En un momento dado, puede haber circunstancias que aumente la probabilidad de mutaciones, pero en ningún caso dichas mutaciones tienen por qué estar referidas con las circunstancias que la provocaron.
    Pues según lo que he expuesto yo creo que sí pueden estarlo.
    Última edición por Hyda; 06-05-2011 a las 12:46
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  3. #1623
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Un poco de ciencia

    Mas madera. Poco a poco ya voy viendo dónde está el punto en el que creo que no te encajan las cosas, así que, vamos a por ello.
    Estamos aquí de chiripa, porque somos una plaga. Gracias a todos los que somos, las pestes que ha habido no han terminado con todos. Es más, si aumentara la temperatura unos pocos grados de repente en la tierra, no tendríamos tiempo para adaptarnos tan rápido.
    Ésa es exactamente la razón por la que estaríamos extintos si nuestras mutaciones fueran a la carta, mejorando en el ámbito en el que hay una sustancia que nos hace mutar. No tendríamos tiempo para adaptarnos (una mutación ocurre en una célula, tenemos 50 billones y encima ese cambio no tendría por que ser heredable). En el caso de la peste y de otras enfermedades, hemos tenido suerte porque (aparte de haber gente que no se llegó a contagiar con métodos más o menos drásticos) había grupos de personas que ya eran inmunes a esa enfermedad de nacimiento. Si no estuviéramos preparados para ciertos cambios desde nuestro nacimiento, estaríamos todos muertos a la primera de cambio, nunca mejor dicho. Luego extiendo lo de las mutaciones no heredables (o que no tienen por qué serlo).
    No se trata de que el agente externo sea listo o tonto. Se trata de que interactúa. Todas las células del cuerpo, absolutamente todas interactúan con el medio en el que vivimos. Si las células necesitan oxígeno, ya se encargan otras células como los glóbulos rojos de recogerlo y distribuirlo a otras células. Pasa lo mismo con ciertos alimentos. Por cierto, la lactosa no es una proteína más, es un disacarido http://es.wikipedia.org/wiki/lactosa, y las células necesitan de ciertos azúcares para vivir y realizar sus funciones correctamente. Si al aire que respiramos le añadimos partículas que interactúan también con las células, tenemos alteraciones en el ADN. Por tanto.
    La diferencia está en que la lactosa no tiene la fuerza suficiente como para cargarse la estructura del ADN. Yo estoy hablando de productos como lejías, oxidantes, partículas capaces de traspasar el hormigón (además de, como muy bien han apuntado, retrovirus, que usan los mismos mecanismos de duplicación celular a su favor para incrustar su ADN, el momento de replicación del ADN es uno de los más susceptibles de recibir mutaciones por medios naturales), etc. Ten en cuenta que el ADN está en el núcleo celular, cuya transmisión de moléculas se limita bastante al plasma, proteínas y ribosomas. Todo el tema de nutrientes queda afuera, responsabilidad de las mitocondrias y otros organulos. El ADN está en un búnker con rendijas para el intercambio básico.

    Cuando yo hablo de interactuar, me refiero a entrar en el búnker con un ariete, violar al ADN y salir de allí por patas. La lactosa no provocaría ninguna mutación (prueba a meterte entera en un baño de leche, no te va a salir cáncer de piel, por contra, no te metas en una con aguafuerte, que no lo cuentas). El intercambio celular con sus nutrientes (los pueda asimilar o no) no provoca mutaciones en el ADN porque ni siquiera llega hasta el (al menos, no de la forma en la que debería llegar para romper nada).
    Mírate éste artículo y luego me lo cuentas: http://www.abc.es/hemeroteca/históri...479947376.html.
    Leído. Justo esta explicando los mecanismos básicos de lo que es heredable y lo que no. Si afecta a los gametos o a sus creadores, es heredable, si no, no. En este caso, cuenta que el transporte de los contaminantes (sustancias altamente activas, compuestos inestables que necesitan romper otros para estabilizarse y similares) provoca la extensión de las mutaciones más, allá del que sería su lugar de aplicación primario (en este caso hablan de pulmones -> sangre -> hígado -> testículos/ovarios). Pero no es que la mutación del pulmón afecte al testículo, es que lo mismo que causa mutaciones en los pulmones llega hasta los testículos y también provoca mutaciones allí.
    Bueno aquí viene el meollo ya de la cuestión, la clave. Eso no es del todo cierto.
    Un cromosoma no sexual sólo significa que no es de los que definen el sexo del nuevo individuo, no tiene nada que ver con heredable o no (más bien, forma parte de los heredables si está dentro del espermatozoide/óvulo o de las células madre que los generan). Nuestros hijos reciben 23 pares de cromosomas, 23 del padre y 23 de la madre (si tienen más o menos por algún error de replicacción, producirán disfunciones bastante jodidas). Del padre puede heredar el cromosoma sexual x o el y, y de la madre sólo heredará el x (uno de sus x o el otro de sus x). Pero también heredará 22 de los restantes de cada uno de ellos (de nuevo, una mitad u otra).

    Es decir, de nuestros 10-50 billones de células, en un individuo sano todas tienen 23 pares de cromosomas, uno de ellos el sexual, pero sólo se va a transmitir la mitad del que tenga el subconjunto de células reproductoras (gametos o sus productores directos), ya que la otra mitad vendrá del otro individuo.
    Última edición por Mars Attacks; 06-05-2011 a las 15:23

  4. #1624
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Un poco de ciencia

    Voy a hacer un repaso más sintético de todo, que parece que funciona bien:
    -En nuestro cuerpo hay varios billones de células.

    En el aparato reproductor hay células productoras de gametos y gametos.

    En todas las células, hay un núcleo con el ADN completo del individuo.

    El ADN de una célula se puede estropear por factores internos (problemas al duplicarse durante la mitosis) o externos (moléculas o partículas de alta energía que rompen la escalera de ADN intercambiando bases (a-t o c-g), invirtiéndolas, borrándolas o insertando nuevas). También pueden surgir problemas similares a nivel cromosomático (con transformaciones de trozos de cromosomas, moviendo trozos entre cromosomas o perdiéndolos o añadiéndolos) o a nivel de carga genética (duplicando cromosomas o perdiéndolos).

    Si se estropea el ADN de las células reproductoras, el cambio será heredable. Si no, sólo afectara al individuo.

    Si el cambio es heredable, el nuevo individuo podría no manifestarlo si la célula reproductora (que recordemos que sólo lleva la mitad de los 23 pares de cromosomas de un individuo, uno de ellos el famoso cromosoma sexual x o y, y los otros 22 llamados autosómicos, que se encargan de muchas otras cosas poco o nada relacionadas con tener pene o vagina) se junta con otra mitad cuyo cromosoma homólogo no tiene dicha mutación (ya que la otra parte del cromosoma podría generar, aunque en menor cantidad, las proteínas que este primer trozo no genera o genera de otro tipo).

    A ver si poco a poco queda más claro el puzzle de nuestras instrucciones. Si tuviera más tiempo, haría una animación en Blender o incluso un interactivo con el Game Engine.
    Última edición por Mars Attacks; 06-05-2011 a las 15:38 Razón: Me ha cambiado CG por Computer Graphics :-|

  5. #1625
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia


  6. #1626
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,434

    Un poco de ciencia

    Venga, que voy otra vez. Dices que la lactosa no tiene fuerza como para provocar cambios en el ADN. Ya, yo tampoco he dicho eso. Pero modificar la alimentación, sí puede. Si te metes con un montón de grasa en una bañera, tampoco te va a salir cáncer, y sin embargo, pasa esto: http://www.anclex.es/index.php¿optio...d=20&itemid=29.
    ¿El colesterol es inteligente? ¿es un producto peligroso, como la radiación? No. Si has visto el documental de Monsanto, habrás visto mutaciones en las pobres vacas que comen transgénicos. El ejemplo de los ratones que modificaron e hicieron heredable la mutación, me parece clave, porque si bien los cambios que no se produzcan en las células sexuales no son heredables, esas mismas células pueden ser modificadas por los mismos factores, de hecho, son células igualmente, en ese mismo ejemplo, siguen sin saber cómo resultó mutado el ADN de las células sexuales, pero de algún modo, es innegable que se produjeron cambios, y pasaron a la siguiente generación.

    Copio pego.
    Antes se suponía que tus genes son tus genes y lo único que puede alterarlos son fenómenos como la radiación, y la siguiente generación simplemente es la suma de su padre y madre. Pero la realidad es que las células del cuerpo están constantemente creando código genético a gran velocidad y este se construye en base a los alimentos que tomamos, si hay una carencia alimenticia, algunas partes de la cadena de ADN no se crean o pasan a ser otro elemento, lo que ocasiona que con el tiempo nuestro cuerpo cambie su ADN.

    Incluso el de los adultos si se condiciona la alimentación lo suficiente, cambia, ya que estamos en un proceso de creación de células nuevas, nuestras células no son las mismas que hace 7 años, el cuerpo se va renovando.

    Este fenómeno es muy visible en el período del embarazo y cuando el bebé está en sus primeros años de vida, que es la época en que más células de nuestro cuerpo se están formando, carencias alimenticias en estos períodos por parte de la madre o ya cuando el niño ha nacido, ocasionan futuros tranestornos genéticos que afectan a órganos tan importantes como el hígado y riñones.
    Como no soy muy buena explicando cosas, creo que un documental vale más que mis palabras: http://www.documentales, es/ciencia/...o-que-comemos/.

    Posdata: si después de ver este documental seguís pensando que las mutaciones son producto de la hola, yo ya desisto.
    Última edición por Hyda; 07-05-2011 a las 12:44
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  7. #1627
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    La epigenética, los cambios en la expresión de los genes, no son cambios en los genes, no hay mutación, son cosas distintas.

  8. #1628
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,790

    Un poco de ciencia

    Me encanta este hilo si además consiguiese entender la mayor parte de las cosas de las que escribís me encantaría todavía más.

    No tenía que haber hecho tantos novillos en el cole.
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  9. #1629
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Un poco de ciencia

    Venga, que voy otra vez. Dices que la lactosa no tiene fuerza como para provocar cambios en el ADN. Ya, yo tampoco he dicho eso. Pero modificar la alimentación, sí puede. Si te metes con un montón de grasa en una bañera, tampoco te va a salir cáncer, y sin embargo, pasa esto: http://www.anclex.es/index.php¿optio...d=20&itemid=29.
    En el segundo párrafo, al inicio: la dieta modifica la expresión de los genes. La expresión de los genes significa que partes de esos genes se activan y cuáles no, o en que cantidad. Digamos que es el mismo efecto de cambio que el de las hormonas, sólo que a más bajo nivel. El gen permanece tal cual, no es una mutación, y se heredará tal cual, y en sus sucesores ese gen se expresara como corresponda a las circunstancias de sus sucesores.

    Por no copiar el resto, los transgénicos tienen como detractores a los que sugieren que los mecanismos usados para hacer mutar el producto (por ejemplo, usando virus para insertar en el ADN del producto el cacho de ADN cuya funcionalidad les interese añadir al mismo los investigadores) se quedan con el producto y acaban haciendo mutar al que se lo come con los mismos mecanismos.

    En el 6:51 van al meollo del asunto. Anteriormente hablan de que estas diferencias de expresión según el ambiente se pueden producir por la metilación, la adición de una molécula de metilo (componente en alcoholes, plásticos y como subproductos químicos de la reacción de otras moléculas más grandes, donde apostaría que podemos meter los subproductos de las frituras de la comida basura, los quemados de la comida, o incluso componentes del plástico con el que las podemos envolver).

    No por comer zanahorias o beber leche. Si miras la fórmula química de la lactosa: http://es.wikipedia.org/wiki/lactosa veras que no tiene componentes -ch3 desenganchables que puedan interferir con nada. Seguro que alguna vez has oído hablar de los radicales libres. Pues el -ch3 cambiaexpresióndeadn sería uno de esos radicales libres, expulsados de su molécula original por combustión o cualquier proceso energético de ruptura y que necesitan acoplarse a otra molécula para recuperar la estabilidad.

    Dicho de un tercer modo: la lactosa y todas las moléculas normales de nuestro cuerpo, en general, son como un velcro con su parte de pelusilla y su parte de enganches bien cerrada. Son estables y el cuerpo se encarga de destruirlas a cachos y reordenarlas para sacar energía de ellas, construir otras moléculas y cosas por el estilo, y coger los cachos con los que no puede hacer nada y neutralizarlos creando una fantástica caca que expulsara del cuerpo. Pero estos radicales libres son como si se escapara un cacho de enganche por ahí, que va rondando y se pega a la primera cosa que encuentra. Y entonces es cuando se lía parda. De hecho, nuestro envejecimiento viene principalmente dado por el daño que los radicales libres van haciendo sobre nuestro ADN, deteriorándolo hasta que nos morimos de algo.

    Todo esto lo explico así alegremente, por supuesto hay todo universo de bioquímica por debajo que es mucho más amplio y complejo, pero espero que se entienda el símil.

    Sobre lo de las carencias alimenticias, el ADN esta formado por piezas muy, muy básicas (nitrógeno, fósforo, hidrógeno y carbono, los elementos más abundantes de nuestro cuerpo, aunque tenemos más calcio que fósforo). Si el cuerpo no tiene los elementos necesarios para añadir esas piezas a la replicación del ADN, con total seguridad una célula que trate de montarse sin esas piezas no llegara a formarse y será destruida por sus propios mecanismos o por el sistema inmunológico (además de que el propio individuo dueño de esas células tiene un buen problema y está a punto de morir).
    Posdata: si después de ver este documental seguís pensando que las mutaciones son producto de la hola, yo ya desisto.
    El resultado de las mutaciones es lo que es producto de la hola. Es lanzar papeles a una pared pringada de pegamento. Que de ahí surja un Da Vinci o un Pollok es mucho más extraordinario que surja, una pared llena de papeles bastante fea.

  10. #1630
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Un poco de ciencia

    Hey, si no se entiende entonces este hilo no tiene sentido. Prohibido no preguntar lo que no se entienda.
    Me encanta este hilo.

    Si además consiguiese entender la mayor parte de las cosas de las que escribís.

    Me encantaría todavía más.

    No tenía que haber hecho tantos novillos en el cole.

  11. #1631
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    16,790

    Un poco de ciencia

    Desde mi ignorancia y mis limitaciones, y tras euros. Tengo la sensación de que las mutaciones no son muy frecuentes es decir, desde los romanos, por ejemplo, que ya historia humana ya está bastante documentada. ¿ha habido alguna mutación que se haya transmitido en los humanos?
    Si la ha habido. ¿la sabemos?
    ¿Ha habido alguna en los humanos, por ejemplo, desde el homo sapiensí me refiero alguna mutación sighnificativa que nos haya hecho ser como somos ahora y más hacia atrás en el tiempo. ¿tenemos sospechas de alguna mutación significativa que se haya consolidado en nuestra especie?
    Se sabe algo de esto?
    Ahora que soy inmensamente rico, me ha dado por aprender Blender

  12. #1632
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Un poco de ciencia

    Las mutaciones son bastante frecuentes, sólo que la mayor parte de la veces no pasa nada, y sólo se acaban notando en una población si son mutaciones heredables y estos descendientes a su vez se han apareado mucho y varias generaciones más, allá se han cruzado entre ramas con la mutación, haciéndola presente en un individuo.

    Ya hemos comentado que cada quince cigarrillos equivale a una mutación. Imagínate con la de que tiene el aire que todos respiramos. Y el alcohol, y la comida, y el sol. Y las radiografías. Fíjate en cuanta gente que conoces padede o ha padecido (o padecerá) cáncer, y eso que el cáncer se da con una carambola de mutaciones encadenadas poco probables.

    Mutaciones muy recientes (pero poco extendidas):
    El niño superatleta: http://www.consumer.es/web/octogono/.../25/104941.php.

    Mutaciones recientes (pero más extendidas): síndrome de down.

    Mutaciones que nos han hecho ser como somos y no una especie más simiesca: el pulgar oponible, la disposición de la cadera, la pérdida de cola. Gracias a que el ADN Mitocondrial (la mitocondria es la central nucelar de la célula y tiene su propio ADN interno) proviene únicamente de la copia de la madre o, pocas veces, únicamente de la del padre (así que, esta menos cruzado) y se conserva excepcionalmente bien, su investigación ha provisto a los científicos de una herramienta estupenda para ver la evolución de una especie a gran escala (no sólo la humana, también la animal).

    Por aquí explican mucho mejor la respuesta a tu pregunta: http://www.actionbioscience.org/esp/...on/ingman.html.

    Y todo lo que siempre quisiste saber sobre el ADN Mitocondrial (Hyda, si le echas un vistazo igual te ayuda a aclararte mejor con el ADN, comentan varias cosas interesantes): http://es.wikipedia.org/wiki/genoma_mitocondrial.
    Última edición por Mars Attacks; 07-05-2011 a las 20:24

  13. #1633
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,434

    Un poco de ciencia

    Bueno, la verdad es que me ha servido el hilo para responder a algunas preguntas que tenía, y para sacar algunas conclusiones:
    La genética y la epigenética son distintas: la epigenética modifica la expresión del gen mutado anteriormente por x motivos, es heredable, con todos sus genes, pero lleva implícita esa modificación (que no mutación). Además, la epigenética se da muy rápido en el tiempo, llega a modificar la expresión de los genes en una generación incluso. ¿voy bien?
    Esto para mí explica el tema de la lactosa. Es una cuestión epigenética: el gen mutado existía, y por motivos ambientales (el hambre) se expresó en un momento dado, heredándose en las siguientes generaciónes. Para mí esto está claro. No se trata de la lactosa en sí Mars, se trata del gen que manda instrucciones al cuerpo para que deje de crear lactasa (la enzima que descompone la lactosa). La lactosa en sí no puede hacer nada, pero como has visto en el documental, el hambre puede hacer que esos grupos metilos modifiquen ese gen para que deje de expresar la orden, y por tanto siga creando lactasa, con lo cual, se puede procesar la lactosa.

    Entonces:
    Si la epigenética no es casual, ¿por qué seguís pensando que la mutación en sí lo es? Quiero decir, que no hay prueba ninguna hoy en día para decantarse por una teoría o por otra. No hay ningún grupo científico que afirme categóricamente nada, ¿por qué estáis tan seguros de que se debe a la hola? Las mutaciones que habéis propuesto (15 cigarrillos para mutar un gen), siguen siendo factores externos, así como la radiación, etc. Para mí es mucho más lógico pensar que las mutaciones producto de la evolución no son casuales, pero no puedo afirmarlo tampoco, porque sigue sin haber pruebas. Sólo me vaso en que viendo cómo actúa la epigenética, me resulta un poco extraño pensar: las mutaciones son casuales, la epigenética no, cuando pueden ser complementarias (¿varias modificaciones epigenéticas podrían llegar a mutar un gen? Quién sabe). Es complicado saber exactamente que hizo que un gen concreto mutara, sobre todo porque no se da de la noche a la mañana. En el pasado podría a ver sido cualquier cosa: radiación, partículas de volcanes, tantos factores.

    Si los científicos no pueden ponerse de acuerdo con este tema, ¿cómo vamos a saberlo nosotros?
    El resultado de las mutaciones es lo que es producto de la hola. Es lanzar papeles a una pared pringada de pegamento. Que de ahí surja un Da Vinci o un Pollok es mucho más extraordinario que surja, una pared llena de papeles bastante fea.
    Sí, en eso estoy de acuerdo, los resultados son imprevisibles. ¿pero sigues pensando que las mutaciones son aleatorias?
    Posdata: me acaba de surgir otra duda: si la epigenética se hereda. ¿cuántos de los genes que tenemos son mutaciones reales y cuantos son expresiones o restricciones de la expresión del gen?
    Última edición por Hyda; 07-05-2011 a las 22:46
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  14. #1634
    Fecha de ingreso
    Jan 2006
    Mensajes
    3,434

    Un poco de ciencia

    Pit he encontrado esta página como curiosidad está bien: http://axxon.com.ar/not/180/c-1800023.htm.
    "No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."

    RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO

    El que sabe no habla. El que habla no sabe.

  15. #1635
    Fecha de ingreso
    Dec 2007
    Mensajes
    2,415

    Un poco de ciencia

    Sí, en eso estoy de acuerdo, los resultados son imprevisibles. ¿pero sigues pensando que las mutaciones son aleatorias?
    Recaspita, cuando yo digo que son las mutaciones aleatorias me refiero a que el resultado es imprevisible, eso es lo que yo llamo aleatorio. ¿los demás os referíais a otra cosa?
    Yo lo veo así.
    Además, la epigenética se da muy rápido en el tiempo, llega a modificar la expresión de los genes en una generación incluso. ¿voy bien?
    Se manifiesta en el propio individuo, sin necesidad de esperar una generación.
    Esto para mí explica el tema de la lactosa. Es una cuestión epigenética: el gen mutado existía, y por motivos ambientales (el hambre) se expresó en un momento dado, heredándose en las siguientes generaciónes. Para mí esto está claro. No se trata de la lactosa en sí Mars, se trata del gen que manda instrucciones al cuerpo para que deje de crear lactasa (la enzima que descompone la lactosa).
    La tolerancia a la lactosa es la herencia de una mutación que ocurrió en algún momento lejano, extendido entre la población por selección natural.
    Si la epigenética no es casual, ¿por qué seguís pensando que la mutación en sí lo es?
    Cuando hay un cambio epigenético de esos, los cambios que se producen tampoco tienen relación con la causa.

    Es decir, si fumas muchos cigarrillos, el cambio no es una inmunidad a los cigarrillos, es otra cosa, en este caso malo, porque como dice Mars es muy difícil, y ocurre por hola, que sea algo bueno.

    Un ejemplo de cambio epigenético en la Wikipedia en inglés: a un ratón le cambian la dieta y le cambia el pelo de blanco a marrón.

    Sin embargo, si el efecto de un cambio epigenético es por hola bueno y apropiado a la causa, se extenderá entre la población y diremos que ayuda a la adaptación, esto sería que el cambio de dieta del ratón blanco fuese simultaneo al cambio de color del entorno, por ejemplo.
    Última edición por dadaa; 08-05-2011 a las 00:53

Temas similares

  1. Hardware Pc 800/1000 para ir mejorando poco a poco
    Por guitalla en el foro Hardware
    Respuestas: 8
    : 21-03-2016, 09:56
  2. Nueva se presenta avanzando poco a poco en Photoshop
    Por Aquila_marin en el foro Quieres presentarte
    Respuestas: 2
    : 26-12-2014, 00:57
  3. Chalet: empezando poco a poco
    Por er_koko en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 5
    : 24-03-2014, 16:40
  4. Poco a poco cogiendole mano a Vray
    Por gianfrancoku en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 1
    : 09-07-2008, 16:38
  5. Poco a poco voy consiguiendo algo
    Por perolo en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 33
    : 31-07-2005, 19:07