si la tienes aquí al lado, ¿para qué cruzar el charco para contratar a alguien del mismo nivel? -> por el idioma y por la relación directa al país de origen del trabajador.Infograph3d, lo que comentas de que los estudios te dan la green card es la primera vez que lo escucho. Sé de gente que, después de varios años trabajando en EU, han iniciado el proceso de obtención de este documento. Necesitas méritos y los tramites cuestan varios miles de dólares. Probablemente puedas tramitarlo antes de entrar en EU, pero parece que no es algo que se lo den a alguien simplemente por tener una licenciatura. Seguro que en alguna página gubernamental estadounidense hay más datos al respecto. Y si decides estudiar en Estados Unidos, no vas a poder trabajar mientras tanto, ya que el visado de estudiante no te lo permite. Necesitas demostrar que tienes ya no el dinero necesario para costearte la matrícula sino también dinero adicional para pagarte la estancia aquí. Para que te hagas una idea, a un colega que hizo un curso de verano en Gnomon School, que costaba si mal no recuerdo alrededor de 3000$, le pedían tener en la cuenta 3 veces esa cantidad.
Sobre el mercado estadounidense, no sé hasta qué punto es cerrado o no. La sensación que yo tengo es que sí, claro, pero porque vengo de fuera. Pero es que, al revés ocurre lo mismo: un estadounidense no puede venirse a España a trabajar así porque sí. De hecho, viví de primera mano la incorporación de un amigo de América del sur a un estudio en el que trabajé, y el proceso fue muy parecido al que yo he vivido para tramitar el visado. Los estudios van a intentar tirar de la gente que haya en el país, porque traerte alguien de fuera implica mucho tiempo y mucho dinero. Y tengo entendido (hablo de oídas, ojo) que tienen que demostrar que no hay nadie en el país capacitado para realizar ese trabajo específico. Así que imagino que ése puede ser uno de los motivos por los que prefieran tirar de gente que tengan cerca. Eu es muy grande, hay muchas escuelas y hay muchísimo talento, así que, es relativamente fácil encontrar gente que sobresalga. Si la tienes aquí al lado, ¿para qué cruzar el charco para contratar a alguien del mismo nivel?
Sobre los visados de trabajo, tengo entendido que el más típico para extranjeros es el h1b (de nuevo, todo esto está mejor descrito en las páginas oficiales). La putada es que hay un máximo de visados al año, y siendo ahora la época en la que se abre el proceso, suelen tardar pocas semanas en agotarse. A partir de ahí hay otro tipo de visados (imagino que más caros para la empresa) que puedes conseguir demostrando méritos adicionales (premios, publicaciones, conferencias), pero sea el tipo que sea siempre vas a necesitar un patrocinador (empresa) detrás. Es decir, no puedes pedirlo tú así como así y venir y probar suerte y si no te cogen te vuelves. Creo que ha eso es a lo que te refieres con personas necesarias para la empresa (aquí lo llaman extranjero con habilidades extraordinarias), y bajo esa consigna nos vinimos un par de coelgas y yo a EU, después de estar varios meses de tramites.
Lo de venirse a probar suerte con visado de turista, por lo que me cuentan hace unos años era mucho más fácil que ahora. Pero hoy en día puedes mandar tu portafolio por correo a cualquier empresa (es lo que yo hice), con lo que el ir a llamar a la puerta del estudio en persona tampoco es ya necesario. Lo que hay que hacer es intentarlo, porque nunca se sabe. Suerte.