Tengo entendido las cosquillas son una señal de alerta del cuerpo.¿Por qué solo otros pueden hacernos cosquillas? Nosotros no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos.
Tengo entendido las cosquillas son una señal de alerta del cuerpo.¿Por qué solo otros pueden hacernos cosquillas? Nosotros no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos.
Eres noobie, pica aquí* antes de preguntar y recibir una colleja.
( novato )
--------------------------------------------------------
No estoy de acuerdo. Parte de los miedos se aprenden (o adquieren) como muchas fobias que impiden hacer vida normal, pero otra parte son instintivos. El miedo no es ninguna chorrada, el hombre sobrevive gracias a él (o te paraliza, o te hace huir). El miedo a las serpientes propiamente dicho no se hereda, pero sí la predisposición a ello, igual que la aversión a los gusanos y a lo desconocido. Tiene relación también con la serotonina y con otros neurotransmisores.Me recuerda a aquella discusión de por que los niños tienen miedo a las serpientesí y uno dice: porque han nacido con ello dentro.
Pues no, lo aprenden, el ADN no está para almacenar chorradas.
"No seas demasiado dulce; te tragarán. Pero no seas demasiado amargo; te escupirán."
RYANAIR, CUANDO LO BARATO SALE CARO
El que sabe no habla. El que habla no sabe.
Oh. Esto es alimento para mis gónadas (donde se materializa eso de cada noche en este bar, la misma canción. Alguno ya sabe de que hablo).
Todo empezó en el hilo de los friki-vídeos, que felizmente me hizo llegar hasta esto.
Cuanto hay que aprender de este tipo.
Edito: ops, se me olvidaba.
Última edición por Klópes; 24-08-2011 a las 19:59
...y estaba superbueno.
Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.
Dos niñas en el parque
no se elevará, nunca más
Hablando de miedo, una vez fui a montar a caballo, y daba algo de miedo. El caso es que el dueño me ayudo a subir y nada, el caballo andaba tranquilamente, pero no me hacía caso. El hombre dueño del caballo, tenía un control absoluto de los caballos, hacían lo que el quería, trotar, galopar etc. Yo supuse que el caballo le conocía, y como cuando le dices a tu perro que se siente, sería igual. Yo intentaba parar el caballo, o que simplemente hiciera algo diferente de estar andando, pero nada. Pero un amigo que me acompañaba, que ya sabía montar a caballo me dijo: el caballo nota tu miedo, cuanto más miedo le tengas, menos te hará caso, simplemente imagina que puedes controlarlo, y eso imaginé, y fue bonito, tenía razón. El caballo se paraba cuando yo quería, trotaba y cuando empecé a galopar el dueño hizo un silbido y el caballo se paró, y me dijo que era peligroso. Lo mejor fue cuando nos despedimos, el señor echo a galopar en el caballo y yo silbé, exactamente igual que él. Pero el caballo no se paró. Después el hombre dio la vuelta y me dijo: te falta practica, sonrió y se fue.
Supongo que esto también se aplica a los animales de compañía, solo hacen caso a su dueño quién les cuida, y si tu gritas su nombre te omiten. Pero un silbido, no hay tantos matices como en una voz. Me pregunto como el caballo podía reconocer quién silbaba, y lo más intrigante, como un caballo nota tu confianza y tu miedo?
Lo hará igual que cuando notamos nosotros que una persona tiene miedo, pero sin mirarle la cara?
Estoy planteándome la existencia de unos receptores de impulsos miedicas en el lomo del caballo.
Edito: vi los videos Klópes, justo después de ecribir. Me voy a reír cuando tenga que regalar su pierna. Y que solo somos carbono? En nuestras vidas insignificantes? Y la gente paga por escuchar eso? Esto va a ser más complejo de lo que imaginaba.
Por cierto, espero que no te creas lo que dice el video Klópes, pusiste el video para que veamos hasta dónde llega la manipulación ¿no? Mira que el tipo resulta convincente, pero ya he visto demasiadas cosas como para creerme lo que cuenta.
Última edición por aprendiz; 24-08-2011 a las 20:32
Dios.Por cierto, espero que no te creas lo que dice el video Klópes, pusiste el video para que veamos hasta dónde llega la manipulación ¿no? Mira que el tipo resulta convincente, pero ya he visto demasiadas cosas como para creerme lo que cuenta.
...y estaba superbueno.
Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.
Dos niñas en el parque
no se elevará, nunca más
? Yo la verdad me he tomado el mónologo como lo que es, un monólogo gracioso sin más. Pero no me gustan esos ideales que trasmite, por eso me he reído oyéndolo.Dios.
Quisiera que me dijeras que parte del monólogo es la que esperas que no me crea. Y ya te adelanto que yo no creo nada. Y que eso es precisamente lo que transmite el monólogo.
...y estaba superbueno.
Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.
Dos niñas en el parque
no se elevará, nunca más
Vaya.Quisiera que me dijeras que parte del monólogo es la que esperas que no me crea.A gracias, entonces ya da igual la primera pregunta.Y ya te adelanto que yo no creo nada.
A mi modo de ver, la gracia de un monólogo es decir cosas absurdas, que escapen a toda lógica posible, y te causen gracia. No espero encontrar respuestas en un monólogo y menos que me transmita nada. Pero supongo que, el que hace el monologo, si pretende transmitir algo, y en este caso quiere transmitir que la conciencia que tenemos, es mentira, por eso me hizo mucha gracia. Es como escuchar que alguien te diga: oye, tú no existes, no puedes pensar, y eres una piedra. Ahí le encontré yo la gracia.
Aprendiz, me das miedo porque a veces te armas unos castillos brutales partiendo de bases erróneas, y sigues tirando del hilo hasta que embrollas una explicación que, a fuerza de mezclar conceptos, parece como que encaja.
En ningún lugar de las teorías evolucionistas vas a encontrar que al principio tenemos todas las posibilidades posibles de todo y luego vamos recortando hasta las que necesitamos. Si buscas mutaciones en este mismo hilo, vas a encontrar montones de referencias a cómo funciona la evolución.
Carne podrida, metano, etc.: tenemos receptores sensibles a compuestos generados por la descomposición, como sistema de alerta de que ese producto es potencialmente dañino para nosotros. De la misma forma que nuestro cerebro también nos pone en guardia contra determinados colores en la comida o en los animales. Esto no significa que al principio tuviéramos todos los olores implementados. Al principio, para empezar, éramos trozos de protobacterias con ciertas funciones que se fueron juntando y fusionando funcionalidades. Si un trozo de esas bacterias moría al contacto con el azufre, por ejemplo, es normal que las que tenían (por hola, suerte, mutación o porque la habían incorporado previamente de otra protobacteria) sistemas de repulsión química a pequeñas trazas de estos compuestos vivieran más y tuvieran ocasión de juntarse con otras bacterias. Así, poco a poco, se iban agregando (y también descartando y modificando) ciertos receptores que se excitan químicamente cuando detectan otras partículas químicas determinadas (al igual que pasó con información visual, auditiva o táctil).
Ahora saltamos miles de millones de años: un perro con buena nariz tiene una resolución para manejar centenares de miles de olores distintos, nosotros sólo unos 4000. ¿significa que nosotros también teníamos esos centenares de miles potenciales olores y luego los perdimos? En absoluto tiene por qué, seguramente manejabamos bastantes más, pero desde temprano nuestra especie dependió más de la vista que del olfato para sobrevivir, por lo que dedicó más capacidad neuronal a la detección y procesado de señales ópticas que de señales olfativas. Aun así, dentro de las olfativas, hay gente que tiene sus receptores modificados (por mutaciones) y les gusta el olor a podredumbre, caca, etc. (como dice Hyda, justo como le puede pasar a un perro, un escarabajo pelotero o cualquier otro bicho al que esas sustancias le puedan suponer alimento).
Formas en las que otros bichos pueden detectar nuestro miedo: principalmente, por el propio olfato. Cuando estamos en situación de estrés, segregamos un montón de hormonas relacionadas con la adrenalina, para mantener nuestro cuerpo listo para una acción explosiva en caso de que sea necesario. Sube nuestra temperatura corporal, sudamos más, y con ese sudor nos convertimos en auténticos brise ambipur de miedo. Pero también lo pueden notar por la rigidez del cuerpo en general, por la mirada, por temblores de la voz, por la respiración.
Sobre la conciencia electrónica, cada vez estoy más convencido de que viviremos para verla (y espero que para disfrutarla). La conciencia humana surge en sus últimas etapas evolutivas por el neocortex, la capa más exterior del cerebro, que contiene una estructura fractal de neuronas para maximizar su número y la disposición para sus interconexiones. Obviamente, hay autoconciencia a niveles más básicos (como el de proteger la propia existencia) que podemos ver hasta en un simple pez de plata, una hormiga o cualquier otro pequeño insecto que no quiere ser pisado. Pero el hay un universo ahí afuera y somos parte de él, es gracias al neocortex. Y como estructura que es, es replicable si se consiguen los elementos y la miniaturización suficiente, con lo que los nuevos avances en nanotecnología y materiales nos presentan un futuro halagüeño en este campo. 30, 40, 50 años más, quizá.
Y ese tim minchin me encanta.
Eso lo dirás tú. Yo soy incapaz de tocarme las plantas de los pies sin hacerme cosquillas. A menudo me he dado golpes tontos al ir a enjabonarme y no calcular bien la presión que ejercía sobre ellos.¿Por qué solo otros pueden hacernos cosquillas? Nosotros no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos.
Pues te equivocas, en ningún momento del monólogo dice nada absurdo. Excepto, si acaso, las palabras de la chica.A mi modo de ver, la gracia de un monólogo es decir cosas absurdas, que escapen a toda lógica posible, y te causen gracia. No espero encontrar respuestas en un monólogo y menos que me transmita nada. Pero supongo que, el que hace el monologo, si pretende transmitir algo, y en este caso quiere transmitir que la conciencia que tenemos, es mentira, por eso me hizo mucha gracia. Es como escuchar que alguien te diga: oye, tú no existes, no puedes pensar, y eres una piedra. Ahí le encontré yo la gracia.Mars, quizá tengas las manos de otra persona.Eso lo dirás tú. Yo soy incapaz de tocarme las plantas de los pies sin hacerme cosquillas. A menudo me he dado golpes tontos al ir a enjabonarme y no calcular bien la presión que ejercía sobre ellos.
Edito: ahora tengo dos noticias, una buena y otra mala. Voy a volver a ser tío y me voy a celebrarlo.
Chao.
Última edición por Klópes; 24-08-2011 a las 21:14
...y estaba superbueno.
Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.
Dos niñas en el parque
no se elevará, nunca más
Si, es probable que al obserbar desde un castillo, no nos demos cuenta de que estamos en el.Aprendiz, me das miedo porque a veces te armas unos castillos brutales partiendo de bases erróneas, y sigues tirando del hilo hasta que embrollas una explicación que, a fuerza de mezclar conceptos, parece como que encaja.
Una cosa Mars, muchas veces, escribo consejos a los demás que en realidad me los estoy dando a mí mismo, y a la larga me doy cuenta de ello, pero en el momento de dar el consejo, estaba con pleno convencimiento de que yo no necesitaba ese consejo, no sé si me entiendes.
Ahora mismo, por ejemplo, acabo de escribir esto como un consejo, y me doy cuenta de que el consejo que te escribí acerca de dar consejos, es un consejo que tengo que tener en cuenta, por lo que debería borrar lo escrito. Pero entonces, ya no estaría dando el consejo, y tendría que volver a escribirlo. Esto es el tipo de castillo al que te refieres ¿no?
Tienes razón, que a veces me hago un lío con ciertas cosas, pero tengo otras muchas muy claras.Esto es algo, es que ya no sé cómo decirtelo. Pero si hemos echo hasta ahora todo lo que hemos querido dentro de un ordenador, de todo vamos. Si no se consigue una conciencia eletrónica, es por la sencilla razón de que para que exista conciencia, debe existir autonomía de control no controlada. Eso es la conciencia. Y un ordenador sí, puede autocontrolarse, pero necesita que le digamos cómo hacerlo. A ti alguien te dijo como pensar? O es que traes un totalmente complejo sistema operativo creado por azar? Pues sinceramente no.Sobre la conciencia electrónica, cada vez estoy más convencido de que viviremos para verla (y espero que para disfrutarla).
Y algo más, para disfrutar de una conciencia, no necesitas que sea digital, tienes muchas que son reales.
Edito.Supones que solo existe lo que ves cuando dices y como estructura que es. Imagínate si hubieras nacido ciego, te creerías que hay cosas visibles?Pero el hay un universo ahí afuera y somos parte de él, es gracias al neocortex. Y como estructura que es, es replicable si se consiguen los elementos y la miniaturización suficiente, con lo que los nuevos avances en nanotecnología y materiales nos presentan un futuro halagüeño en este campo. 30, 40, 50 años más, quizá.
Última edición por aprendiz; 24-08-2011 a las 21:40
¿a un río alguien le dice cómo llevar agua hasta el mar? Son todo conexiones, aprendiz. Estructuras. Lo mejor de esta discusión es que, algún día igual hasta podemos verlo. Lo peor es que ya tratamos el tema y, como decía en el vídeo, podemos viajar atrás en el tiempo y las posibilidades de modificar tu pensamiento serían las mismas. No existe conciencia electrónica aún porque se requiere de un número ingente de interconexiones a una escala que aún no podemos emular. Pero estamos llegando, a buen ritmo, por lo visto: http://www.infobae.com/notas/601107-...l-cerebro.html (no te dejes llevar por el amarillismo de la prensa, éste es un primerísimo paso hasta alcanzar una complejidad suficiente para equipararla al cerebro).A ti alguien te dijo como pensar?
Ventajas de una conciencia digital sobre una real: le libros de Asimov bien llevado, puede significar el fin de las guerras y el comienzo de una verdadera evolución humana. Mal llevado, puede significar el fin de la humanidad, pero como ya he expuesto varias veces, me vale. En cualquier caso, el futuro del planeta en general es mejor.
Tengo unas preguntas para ti, aprendiz, a ver si intento comprender tu modelo de funcionamiento del universo, aunque es un offtopic aquí y debería estar en un poco de metafísica. ¿te da mucho miedo pensar que realmente puede no haber nada más en esta vida? Quiero decir. ¿recuerdas algo de antes de que nacieras? ¿alguna sensación? ¿Qué crees que va a pasar con tu conciencia cuando mueras? hay unos siete mil millones de humanos actualmente, y han existido muchísimos más a lo largo de la vida del planeta. Vamos a ser aún más (estamos siendo cada vez más). Si crees que la conciencia existe per se y que no es generada como resultado de la estructura cerebral de cada individuo, ¿cuántas conciencias estimas que hay en el universo? ¿Qué pasa con las que no están siendo usadas actualmente (pasadas y futuras)? ¿dónde van? ¿Qué hacen? ¿quién las crea? ¿se usa su información para algo? De hecho, ¿se mantiene la información que pudieran tener después de su paso por el mundo físico? ¿y si aún no han pasado por él, que información tienen? ¿a partir de que especie consideras que hay conciencia? (por ejemplo, ¿metes a los grandes primates en nuestra categoría?)
En lo personal, nunca me he cruzado con nada que no me haga pensar que cuando muera todo pasara a ser como antes de que hubiera nacido (nada de nada), y que lo que haya podido hacer en esta vida es lo que quedará para disfrute o castigo de los que en ella queden durante el tiempo que les quede a ellos (y al planeta, y al universo). Y no me da miedo pensar que todo es fútil, que no es distinto a un escritor que termine su gran libro y luego lo eche a la chimenea sin que nadie lo haya podido leer, sólo por el placer o la necesidad de haberlo escrito. Al contrario, me alienta a tratar de estar más vivo porque no va a haber nada más que esto. Sin rencores, premios, venganzas ni fuerzas externas de ningún tipo que dominen mi vida durante ella (y, por supuesto, tampoco después porque no hay ninguna prueba de que vaya a haber un después).
Tómate tu tiempo para responder a las preguntas. Ten en cuenta que están interrelacionadas y su respuesta debe formar un sistema coherente.
Esta parte merece en este hilo una explicación muy, pero que muy, muy larga, sobre lo que está dentro de los límites de la computación actual (la máquina universal de turing). Pero cielos, tardé un año en asimilar los conceptos de esa asignatura en la Carrera y ahora mismo me parece imposible hacer un resumen para explicarle a alguien no lego en la materia que hay cosas que no se pueden computar, ya no sólo por cuestiones matemáticas, sino por cuestiones de diseño de estructuras de ordenadores. Así que, si alguien quiere reblandecerse los sesos, que busque por Wikipedia máquina universal de turing y empiece a empaparse.Pero si hemos echo hasta ahora todo lo que hemos querido dentro de un ordenador, de todo vamos.
En general, puedo decir que la afirmación que haces, aprendiz, es muy ingenua (en el sentido de que hay una base muy extensa y complicada en ese área, y lo has minimizado haciendo parecer que esta todo controlado). Sería equivalente a que le dijeras a un neurocirujano ten, mi cuchillo de extender mantequilla para que abras cabezas. Te miraría un poco como diciendo ¿seguridad? Acudan a planta 4.
De hecho, hay un montón de cosas invisibles que sé que existen, aunque no las vea: la radiación electromagnética, por ejemplo. Si hubiera nacido ciego, mi yo vidente me lo explicaría así:Edito :
Supones que solo existe lo que ves cuando dices y como estructura que es. Imagínate si hubieras nacido ciego, te creerías que hay cosas visibles?
-no puedes detectarlo porque no dispones de los receptores suficientes (o tienes dañada el área que procesa esas señales), pero en la naturaleza existe un rango de partículas electromagnéticas que vibran a determinada amplitud y ocasionan que neuronas especializadas emitan señales eléctricas al cerebro cuando ocurre una transferencia de energía provocada por el impacto de su carga contra ellas. Estos impactos provocan, igual que ahora percibes eventos sonoros, otro tipo de eventos relacionados con los volúmenes y perfiles de las cosas del mundo e información sobre la materia de la que está compuesto.
Y ya está. Igual que no veo el infrarrojo o el ultravioleta, o las señales de radio, o las ondas sísmicas de baja amplitud, o tantísimas cosas, pero que son fácilmente conceptualizables.