Examinad fragmentos de la ciencia y encontraréis un manto de protección, un pulgar que chupar, unas faldas a las que agarrarse, un dios.
Examinad fragmentos de la ciencia y encontraréis un manto de protección, un pulgar que chupar, unas faldas a las que agarrarse, un dios.
Señor, aparta de mí este hilo. ¿Cómo iba a resistirme? Bien, primero me uno a la recomendación de precaución de boba ante la muy. De jovencico me la compraba y molaba mucho, pero le fueron entrando con el tiempo unos artículos de cuidado cuidado. Ahora creo que ya no tanto, esta ma Sabadell como asesor y ya no se cuelan (al menos) barbaridades.
El tema de la consciencia me gusta mucho. Yo recomiendo los libros de Roger Penrose la nueva mente del emperador y sombras en la mente, en los que aplica matemáticas, física (mecánica cuántica y relatvidad) y química a la (al loro) neurobiología, a la búsqueda de demostrar que existe un algo no computable capaz de crear conciencia en un ser vivo. (los que busquen a dios que se abstengan de interpretar esto, o se lean los libros, no va por ahí la cosa). Más claro en http://es.wikipedia.org/wiki/roger_penrose.
Personalmente tengo la idea de que la conciencia no esta o no esta presente, sino que existe en todo ser vivo en algún grado, tal vez incluso al margen de la inteligencia. Y cualquiera puede sentirlo cuando la pierde, o se queda abstraído, o se duerme. Pensad también en los deficientes mentales: evidentemente tienen conciencia, pero cuanto más grave es la patología, ¿no hay que pensar que la conciencia se disuelve?
Voy a modelar un poco. Mars, me tienes mosca por no sé que viajes hiperveloces que estas sacando demasiado a colación. Correra la cerveza, te lo aseguro.
Última edición por Klópes; 20-10-2006 a las 09:00
...y estaba superbueno.
Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.
Dos niñas en el parque
no se elevará, nunca más
Por cierto, por supuesto que los pulpos acabaran heredando la tierra, al fin y al cabo, cthulhu es la voz primigenia en el planeta y antes o después ha de despertar. Pero eso no es ciencia, está escrito.
...y estaba superbueno.
Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.
Dos niñas en el parque
no se elevará, nunca más
Dios. Pulpo. ¿Ya me toca? Dios. Pronto.Por cierto, por supuesto que los pulpos acabaran heredando la tierra.
Pulpo.
Es que tengo ganas.
Dios.
Pulpo.
¿Me toca ya?
Dios.
Paciencia, hijo.
Pulpo.
Vale.
Dios.
Pulpo.
Ese ha entrado dos veces.
Dios.
Es un Ángel.
Pulpo.
Ah.
Dios.
Pulpo.
¿Y luego voy yo?
Dios.
Todo a su debido tiempo, hijo.
Pulpo.
Bueno.
Dios.
Pulpo.
¿Ya me toca?
Dios.
Klópes, rico. La que has liado.
Última edición por Pit Matson; 20-10-2006 a las 12:15
Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999
Borrar.
...y estaba superbueno.
Y miré su perfil. Y vi que era amigo de Daniela. Puaf.
Dos niñas en el parque
no se elevará, nunca más
Vaya, sigue pensando, que se te da bien.Si no recuerdo mal, después de los homínidos, la especie más inteligente son los pulpos, así que, si mañana desapareciéramos, quizá en unos cuantos milenios habrían cthulhitos correteando por ahí, matándose entre ellos y debatiendo sobre la existencia o no del gran cthulhu o sí, por el contrario, el único dios verdadero es el monstruoso espagueti volador.
Vaya, echo de menos el tema de dios.
No es tan grave, sólo habrá que hacerse con ingentes proboolean de pil-pil. http://www.recetasgratis.net/receta-...eta-26168.html.Por cierto, por supuesto que los pulpos acabaran heredando la tierra, al fin y al cabo, cthulhu es la voz primigenia en el planeta y antes o después ha de despertar. Pero eso no es ciencia, está escrito.
[I]This sign intentionally left blank[/I
A la gallega también están muy ricos.
No guardes nunca en la cabeza lo que te quepa en un bolsillo
Mars, tomo nota del libro. Espero que esté tan bien como dices. Saludos.
Bien chicos, excepto Klópes y Nelson, creo que el resto de mensaje son offtopic (perdonad si me equivocó con alguien). Este hilo prometía mucho, pero lo veo peligrar, mucho.
Yo en vez de recomendar un libro voy a recomendar a un autor, isacc Asimov. Conocido más como novelista que como ensayista, es esta segunda faceta la que más me atrae de este personaje. Especialmente recomendable para no iniciados es el libro de título el universo, es una recopilación de conocimiento general, tamaños de planetas, distancias de estrellas, composición de anillos planetarios, ciclo de vida de las estrellas, etc. Es verdad que no es lo más actualizado del mundo, pero como primera aproximación a conocer lo que hay ahí fuera me parece imprescindible.
Otro gran libro es historia del telescopio, a través de la biografía de ese magnífico aparato explica la forma en que cambió la percepción de la astronomía a lo largo del tiempo, lleno de curiosidades técnicas y de anécdotas curiosas sobre los astrónomos y sus aparatos.
Y en un tema aparte historia de los Estados Unidos de América, es una especie de aquellos barros tenemos estos lodos pero en libro de historia, a mí me pareció incluso divertido.
Pit. ¿Me toca ya? Dios. ¿Como? Pit. ¿Qué si te sustituyo ya? Dios. Tu estas tonto. Pit. A nosotros nos cambias por un pulpo.
Dios.
Ya, pero yo soy yo.
Pit.
¿Y yo no puedo ser tú?
Dios.
Bastante tengo con ser uno y trino, anda tu a tus campos de golf.
Exactamente.Pit. Bastante tengo con ser uno y trino, anda tu a tus campos de golf.
Qué guasa con las respuestas os quiero mucho, colegas. A ver, por ahí estaba la pregunta de cómo serían otras vidas no basadas en el carbono. La grandeza del carbono reside en que es muy flexible (por decirlo de alguna manera, la forma en la que se puede asociar con otros elementos es muy amplia, digamos que es la pieza más imantada del puzzle de la química). El siguiente elemento en la lista, con propiedades parecidas a las del carbono, es el silicio. Pero no es ni de lejos tan flexible, y sería muy complicado utilizarlo para las múltiples reacciones químicas que necesita un cuerpo complejo.
De todas formas, en el mundo cotidiano ya hay muchas formas de vida que implementan el sílice de forma importante en su estructura: muchas plantas tienen bordes cortantes o espinas, que están compuestas principalmente de sílice (y por eso son cortantes y puntiagudas).
Sobre lo de la muy, ya he dicho que a veces son muy sensacionalistas (aunque me extraña mucho lo que comentas del alienígena, si por algo se caracteriza la revista es por poner a parir a las pseudociencias, ufología incluida). Tomo nota de los libros de Klópes (aunque me temo que no vendrán en la revista del círculo de lectores).
Otro de los mitos urbanos a destruir es el de que el hombre nunca pisó la luna. Nunca he acabado de entender exactamente que es lo que los detractores de este hecho tienen en contra (¿tampoco creen que se hayan lanzado satélites o que haya una estación espacial orbitándonos?) una vez consigues la tecnología para enviar gente al espacio y que vuelvan (lo cual no fue ni rápido ni barato, y muchos animales y algunos humanos perdieron la vida en el intento), llegar hasta un pezado de roca con apenas gravedad y que está a tres días de camino de aquí a medía velocidad no supone mucha más complicación.
Pero bueno, basta con hacerse con un telescopio potente (como ya dijo ¿Mesh? ¿Slime? Vaya, mi memoria) y echarle un ojo a nuestro satélite. Si quiere saber a dónde tiene que mirar: http://mon, google.com/.
(Que nadie ponga el zoom al máximo y lo tome como evidencia de que todo fue un montaje).
En fin, gracias por la distensión y las aportaciones.
Y cuando la gente te dice muy seria, el ser humano solo utiliza el 10 por ciento la capacidad de nuestro cerebro. Si utilizáramos el 100 por 100 podríamos. Y está demostrado porque el otro día en las noticias, y en un libro leí.
No porque discrepe de tu opinión intento ofenderte.
Un saludo a todos y gracias por vuestro tiempo.