Pues yo si creo que tiene más huevos que la mayoría, pues deja su comodidad de lado para meterse en camisa de once varas.
Pues yo si creo que tiene más huevos que la mayoría, pues deja su comodidad de lado para meterse en camisa de once varas.
Pues creo que la actitud de este hombre es una de las más humanas y también creo que es un ejemplo a seguir. Llámame, si quieres, idealista.
Última edición por Ballo; 11-05-2005 a las 17:13
A mi entender la actitud más humana es la del borreguismo e inmovilismo. Lo que hace este hombre tiene mucho mérito.
Iniciado por Un hombre sabio dijo
No entiendo por que sacáis de este saco al software. ¿alguien puede aclararlo? Porque de momento, por lo que entiendo, un grupo de vosotros está a favor de no poner trabas a la difusión del conocimiento y de la cultura salvo cuando ese conocimiento y cultura se llama software. ¿por qué en un caso sí y en otro ¿no? Un abrazo.
Por ley, Notxor: hasta dónde sé, amparándose en el derecho a la copia privada, puedes difundir libros, música, películas, aunque no reproducir en público, para lo cual necesitas permisos especiales.
Es posible que el derecho a copia privada también lo tenga el software, pero sólo pueden tener acceso a esas copias usuarios autorizados, es decir, que hayan comprado el programa en caso de que sea comercial.
Eh, que yo por mí lo metía todo en el mismo saco (por eso soy un paladín a la taza del software libre). Simplemente, en el mundo legal no se trata igual al software que a los otros Items susceptibles de tener propiedad intelectual. Los programas propietarios tienen una legislación aparte (no existe el derecho a la copia privada, sino a una copia de seguridad que implica necesariamente tener el original, etc).
Llevo +- 1 hora escuchando el audio de Jorge y está diciendo verdades como puños. No entiendo cómo por contar algo que está ahí, lo dice la ley (mal, y por eso lo cuenta Jorge), se le pueda montar la pirula que le están haciendo.
Cuando más traten de desacreditarlo, presionarlo, amenazarlo y demás, más razón le estarán dando.
Jodida $gaEUR de los güebos y su monopolio del derecho de la música.
Ánimo Jorge, desde este foro todos (espero) te apoyamos, suerte.
No me refiero a lo que es legal. Me refiero a que alguien ha mencionado el software y todo el mundo lo ha dado por hecho. No veis que eso es precisamente lo que quieren que hagamos: aborregarnos. Todo el conocimiento humano debe ser transmitido de forma libre, solo así podrá avanzar. Sin embargo, veo que estamos empezando a claudicar. Dentro de poco nos contaran que el Bill Gates inventó el ordenador y la internet y a los que digamos que no y afirmemos que ni siquiera ha llegado a escribir ningún programa relevante en su vida, nos llevaran a la hoguera. Un abrazo.
Última edición por Notxor; 11-05-2005 a las 20:03 Razón: problemas gramaticales
¿Cómo no vamos a piratear software si cualquiera de los grandes vale + de 4000 EUR? ¿realmente lo vale, cuando hay que estar echando mano de plugins que también cuestan lo suyo, para poder hacer pelo, telas, árboles? ¿por qué no lo incluyen?
Por ejemplo, creo que Blender es un programa gratuito, y Animation Master solo cuesta 299 $ + 99 $ cada actualización, lo cual unido a su potencial hace que sea un programa muy barato. Pronto tendré una licencia de a. M, para mí uso personal y así contribuir a que este tipo de programas tengan cada vez mayor número de usuarios, publicitando entre mis conocidos, que son muchos y en sectores diferentes donde se usa el 3d.
En cuanto a la música, habría que seguir el ejemplo de astro discos, productora independiente con música a muy buen precio. Pasad por www.astrodiscos.com y oiréis música de calidad y asequible.
Por la cultura libre, aunque no nos olvidemos que los seudo-artistas también han de comer, pero pollo nada de pavo.
Tampoco estoy hablando del precio de las cosas. No me preocupa que los programadores quieran cobrar por su trabajo: es natural. Lo que me preocupa es la política de secuestrar el conocimiento, de patentar incluso las matemáticas. Ese es el peligro.
El software libre es libre, no gratis, por el también se paga, pero tiene unas características más apreciables. Me permite ver cómo funciona, me permite intentar mejorarlo. Imaginaros que os compráis un coche nuevo y no podéis abrir el motor para verlo y en el contrato de compra te advierten que si consigues abrirlo estas infringiendo la ley. Además, te obligan a repostar en determinadas gasolineras. O incluso te dicen que si lo pintas de determinados colores estarás cometiendo un delito. Eso es lo que nos están haciendo con el software propietario y cuando nos presentan la alternativa en lo único que nos fijamos es en que es gratis. Un abrazo.
El problema con el software es que, aún muchas empresas quiere seguir viviendo con un modelo de licencias arcaico y tener al cliente cogido de los hue#$s, obligándole a pagar por actualizaciones que en la mayoría de las veces no compensan.
El futuro está en el soporte y en la personalización a medida de aplicaciones: en el servicio al cliente. Con la cantidad de software libre que hay, prácticamente cubres cualquier requerimiento de un cliente, y sólo tienes que, adaptar el programa que mejor se ajuste a sus necesidades. Una vez amortizado el trabajo aportas tus mejoras a la aplicación, y así ganamos todos: programadores y clientes.
Eso de vivir de licencias me suena a vivir de una canción y reditarla durante años. Lo que tiene que hacer un músico es crear constantemente, dar conciertos, currar. Y las empresas de desarrollo mismo, innovar, mejorar la tecnología y fomentar la competencia y la calidad del software. Es muy cómodo eso de hago un programa y vivo de el toda la vida, cobrando una pasta por cuatro parches.
Como socio-empresario-programador, este es el modelo que tratamos de seguir, y de momento no nos va mal. Es cierto que nos gustaría poder aportar más cosas al mundo del software libre, pero creemos que el hecho de explicarle al cliente que le instalamos, quién lo hace, y qué ventajas obtiene con ello, es una forma de contribuir al open source.
Bueno, vaya charla que he soltado. Sólo espero animar a la gente para que no vea simplemente al software libre como algo gratis, sino como algo de calidad y de progreso tecnológico para todos. Al fin y al cabo estamos hablando de la distribución libre del conocimiento.
Yo no quiero que la cultura sea gratis. Tan solo deseo una cultura justa, libre y de calidad. Espero que la idea de Frodo no sé de en las personas, porque si no estamos arreglaos.
Lo que diferencia al software del resto de las cosas que estamos metiendo en un mismo saco, es el avance tecnológico (y también, todo sea dicho, la dejadez por parte de las empresas desarrolladoras de software).
Debido al avance tecnológico, el software debe ser continuamente actualizado, esto genera gastos de desarrollo, que deben ser cubiertos de alguna manera.
Otro de los puntos de los que vive el software comercial es de los requerimientos de los clientes. No olvidemos que casi un 80% del software más utilizado es el desarrollado por pequeñas y medianas empresas. La peculiaridad que suelen tener estos programas, es que son desarrollados en uno o varios módulos comunes, pero que ha posteriori admiten ampliaciones personalizadas para cada cliente, que si bien algunas pueden ser aprovechadas para varios, siguen siendo ampliaciones sobre un mismo programa que en mi opinión deben ser remuneradas.
No es lo mismo que una actualización. Las actualizaciones, a mi parecer, deben ser siempre gratuitas, y lo que comúnmente recibe el nombre de soporte cuando en realidad se limita a un servicio que consiste en facilitar updates al cliente (updates sobre una misma base, de cara a corregir errores de ésta), debería desaparecer como tal. Es como si yo me compro un coche, pero resulta que el coche a más de 60 km/h, se sale en cualquier tipo de curva, y voy al concesionario y me dicen: ah, no, mira, es que es un fallo de la versión que compraste, si quieres que te lo arreglemos sin cobrarte aparte, tienes la posibilidad de pagarnos un mantenimiento por un año, y en ese año te pasaremos todas las actualizaciones que vayamos teniendo, pues no señor, yo me he comprado un coche, y quiero un coche que no tenga un sólo fallo, que yo lo que pago es un coche nuevo y 100% funcional, si no para eso me compro uno que esté para el arrastre, pero que me sale más barato.
Por otro lado, no debemos olvidar que con los programas, se obtiene un beneficio económico directo. Por ejemplo, tú compones una canción que luego otra persona utiliza como música de fondo en alguna escena de su película. Pues vale, es un elemento secundario, de acompañamiento. ¿estás ganando dinero gracias a la canción? No, lo estas ganando gracias a la película. Una película no gana porque tenga una banda sonora conocida y buena, gana por su argumento. En cambio un programa siempre ayuda a algún fin, por ejemplo, por poner unos de uso común, y algunas de sus aportaciones (siempre hablando a nivel de empresas o negocios):
-Compresores: reducción del tamaño de copias de seguridad -> ocupan menos medios físicos de los que ocuparían en origen -> ahorro de material.
Hojas de cálculo: realizan las operación mucho más rápido que cualquier persona -> ahorro de tiempo de trabajo (igualito que una calculadora).
Programa de diseño 2d/3d: permite realizar operación directas sobre la composición, de forma que cualquier fallo, retoque, cambio, puede ser rápidamente introducido gracias a las herramientas de las que dispone -> ahorro de tiempo de producción.
Y así muchas más.
Por todo esto y algunas más, creo que el software es un mundo aparte que no debe ser introducido en el mismo saco que la música o las películas.
Por otro lado, lo dicho, hay muchas formas de cobro sobre el software que me cargaría de raíz ahora mismo, porque las considero un abuso. Y ya no hablemos en caso de que se apruebe la famosa ley de marras.
No obstante, estoy seguro de que el software libre contribuiría en gran medida a que existiese un estándar común, y que los programas desarrollados entonces serían mucho más seguros y eficientes de lo que son actualmente. Pero como veis, ya nos estamos acostumbrando, al dar por hecho, por normal, por ejemplo, que hay actualizaciones de Windows cada mes (la mayoría para corregir fallos existentes, no para aportar nada nuevo).
Aunque también he de decir algo que he aprendido en mí corta Carrera profesional: los fallos de software no son siempre debidos a dejadez de los programadores o empresas desarrolladoras. Nos encontramos en un mundo en continuo cambio, a lo que si añadimos que los sistemas operativos más extendidos no tienen la rigidez que deberían (al fin y al cabo, son la base), y las múltiples configuraciones de hardware no son muchas veces las ideales, nos acabaremos dando cuenta de que para una empresa, es imposible asegurar al 100% que su software sea valido sobre cualquier plataforma con unas características similares.
Bueno, me lío de más, sólo quería contestar a Notxor, y darle a entender el por que no debe ser como el dice. Y que conste que no lo defiendo porque yo sea programador, porque con el sueldo que me da mi trabajo, no sé yo que será de mí en unos años.
Los sabios hablan porque tienen algo que decir, los tontos lo hacen porque tienen que decir algo.
Que largor de texto. El tema del software lo veo muy simple, ejemplo: una casa con patio y piscina es mucho más cara que un piso cualunque, un super coche con todos los extrases más caro que uno normal. Y Maya es mucho más caro que Blender (por poner un ejemplo).
En todos los casos sirven para lo suyo, el coche te llevara igual, el piso te permitirá vivir bien igual y el programa te permitirá trabajar igual.
Claro que hay diferencias, pero por eso es más cara una cosa que la otra.
Theye, tu ejemplo de la música para la película, no sé, al poner esa música es como si usaras una imagen echa por alguien para tu película, yo creo que sí deberías pagar, en el sentido de que esa canción esta contribuyendo a tu obra igual que el tipo que puso las cámaras y el que puso las luces.