Resultados 1 al 103 de 103

Mental Ray tutorial comparativa luz natural

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola a todos, como lo prometido es deuda os propongo un taller parecido al anterior que publiqué, interior Mental Ray luz artificial, donde en este caso voy a intentar profundizar en los parámetros de Final Gather, GI y Ambient Occlusion para que podamos entenderlos mejor y sepáis ajustarlos en función de la escena con la que estéis trabajando dependiendo de las condiciones de luz.

    Se trata de ver cómo influye la cantidad de luz directa en una escena a la hora de configurar correctamente FG y GI. En este caso, intentaré llevar la explicación de forma paralela en dos escena idénticas, salvo que una tiene muy poca cantidad de luz directa (ventanas pequeñas) y la otra gran cantidad de luz directa entrando por grandes ventanales.

    Se trata de dos escenas modeladas igual, con los mismos objetos y en la misma posición, solo las diferencia el tamaño de las ventanas. Por lo demás:
    -Motor: Mental Ray.
    - Unidades escala: cm.
    - Luz: sistema Daylight con Mental Ray Sun y Mental Ray Sky (misma hora en ambas escenas)
    - Environment: Mental Ray Physical Sky.
    - Material Arch & Design mate blanco para empezar (sin AO).
    - FG y GI desactivado.
    - Control de exposición: Mental Ray photographic exposure Control.

    De momento os cuelgo las dos escenas en un (*.rar) y os pongo un par de renders solo con luz directa para establecer el punto de partida. Todos los aportes, dudas, comentarios, lógicamente, serán bienvenidos por todos. Un saludo chicos.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --


    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-luzdirecta.jpg 
Visitas: 6477 
Tamaño: 55.3 KB 
ID: 121967   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluz-luzdirecta.jpg 
Visitas: 921 
Tamaño: 47.0 KB 
ID: 121968  
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Sep 2008
    Mensajes
    42

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hombre que está bueno esto formidable idea. Saludos.

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    150

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Buenas. Pues muchas gracias Flypper lo seguiré a ver si mejoro en Mental Ray.

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Bueno, pues vamos al lío. Primero un poco de resumen y recordatorios. Ya sabéis que los mejores resultado en Mental Ray para trabajar con la luz indirecta son (generalmente) combinar Final Gather y global illumination. En este ejercicio/tutorial/taller o cómo queráis llamarlo vamos a hacerlo así fijándonos en cómo la cantidad de luz directa que ya tenemos en la escena afecta a los parámetros de calidad de FG y GI y por lo tanto a los tiempos de render. Veremos que soluciones y trucos podemos usar cuando las cosas empiecen a complicarse.

    El proceso normal en el workflow de los cálculos de luz indirecta suele ser:
    1.- Calculamos primero un mapa de fotones con GI.

    En este punto es importante recordar que cuando vamos a usar juntos GI y FG el mapa de fotones no es necesario que sea detallado y completamente suave.
    2.- Calculamos FG y guardamos el mapa.

    Final Gather utiliza el mapa de fotones previamente guardado para sus cálculos de luz indirecta.
    3.- Con los mapas guardados, aplicamos materiales y ajustamos los parámetros de calidad de render para la imagen final.

    Al usar los dos métodos juntos aprovechamos las ventajas de ambos:
    -FG ofrece resultados suaves en el sombreado de la iluminación indirecta con poco esfuerzo, pero le cuesta mucho trabajo rebotar, llevar la luz indirecta a zonas alejadas de las entradas o fuentes de luz directa.

    GI transporta rápidamente la luz indirecta iluminando sin mucho esfuerzo la escena. Por contra, intentar conseguir un render final suavizado y con mucho detalle en la iluminación indirecta es bastante costos o.

    Por tanto, combinando la rapidez de GI con la mejor apariencia de FG se consiguen los resultados con mejor relación tiempo/calidad.

    En este caso y para que podáis entender perfectamente todos los parámetros de FG (sobre todo) y GI dependiendo de la cantidad de luz, vamos primero a trabajar solo con FG y ver cuáles son los problemas que tenemos, luego solo con GI y problemas, y por último combinaremos ambos.

  5. #5
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Así que vamos a empezar con las dos escenas a la vez, primero solo trabajando con Final Gather. Para ambas:
    -Panel render setup (f10) -> pestaña indirect illumination.

    Activamos la casilla enable Final Gather.

    Movemos la pestaña de preset a la izquierda hasta ponerla en draft.

    A continuación, nos vamos al menú rendering->exposure control.

    En Mental Ray photographic exposure control, ponemos el valor de exposición (ev) en 12.

    Renderizamos.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-fgdraft.jpg 
Visitas: 1254 
Tamaño: 74.9 KB 
ID: 122009   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluz-fgdraft.jpg 
Visitas: 579 
Tamaño: 50.5 KB 
ID: 122010  

  6. #6
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Bueno, pues aquí tenemos nuestro punto de partida con iluminación indirecta con FG. Vemos en la escena con mucha luz y los mismos valores de FG empiezan a verse el resto de objetos de la escena que antes no aparecían cuando solo teníamos luz directa.

    En la escena con poca luz se atisban solo el aparador y la pared del fondo y se adivinan muy tenuemente algún otro objeto.

    Recordad que, por defecto, Final Gather calcula solo la incidencia del primer rayo de luz indirecta. Si queremos más luz indirecta en la habitación debemos usar el primer parámetro importante, Diffuse bounces. Con este valor, le decimos a Final Gather que recopile (Final Gather significa recolección final)(y no es un golpe especial de un personaje de videojuego.) la cantidad de luz indirecta del primer, segundo, tercer, rebote de la luz en la habitación.

    Parece claro apriori que la escena con mucha luz va a necesitar pocos rebotes para conseguir una luz adecuada. Seguro que no es el caso de la escena con poca luz.

    Para mucha luz vamos a tirar dos renders con 1 y 2 en Diffuse bounces.

    Para poca luz vamos a tirar tres renders con 1, 5 y 12 en Diffuse bounces.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluz-rebotes.jpg 
Visitas: 1736 
Tamaño: 79.8 KB 
ID: 122011   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-rebotes.jpg 
Visitas: 2261 
Tamaño: 70.9 KB 
ID: 122012  

  7. #7
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Los renders salen muy feos, pero para ver la cantidad de luz que recolecta FG es más que suficiente. Y ya tenemos la primera consecuencia.

    En la escena muchaluz (vamos a llamarle así) con 1 rebote ya tenemos más luz que en pocaluz con 12. Es lógico, pues de partida había más luz directa, luego había más luz para repartir y tiene que rebotarla menos veces. Luego para obtener un resultado similar debemos rebotar muchas más veces la luz en una escena que en otra. Como el número de rebotes influye directamente en el tiempo de cálculo, ya tenemos que el render de pocaluz 12 rebotes tarda ¡4 veces más, que el de muchaluz con 2 rebotes.

    Ahora los tiempos son muy bajos por los valores de calidad que tenemos (4 segundos una escena y 16 la otra) pero si seguimos la progresión cuando el render de una tarde 1min el de la otra serán 4 y si uno tarda 10min el otro, pues 40. Recuerdo que esto sería solo si usáramos FG.

    Para que tengáis una referencia de los tiempos os pongo el equipo que estoy usando:
    -AMD Phenom Quad Core 9650.
    -2 Gb RAM.

    Gráfica Asus 9600 GT.

  8. #8
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Dando por sentado que la cantidad de luz generada por los rebotes para ambas escenas es adecuada, es decir, me quedo con 12 rebotes para poca luz y 2 para mucha luz (parece lógico pensar que pocaluz se verá más oscura y tenue que mucha luz), el siguiente paso es empezar a ajustar los valores de calidad de FG para obtener un mejor render.

  9. #9
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    150

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Buenas. Todo muy claro y bien explicado te lo agradezco. Un saludo.

  10. #10
    Fecha de ingreso
    Oct 2006
    Mensajes
    2,030

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Yo llevo ya haciendo pruebas hace tiempo. ¿el fin? Conseguir una iluminación global en Mental Ray con una sola luz. La cosa está jodidilla, pero vamos avanzando, con resultados bastante aceptables.

  11. #11
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Justo Tirit, has dado en el clavo. Y como bien dices la cosa es bastante jodida, a ver qué sacamos.

  12. #12
    Fecha de ingreso
    Oct 2006
    Mensajes
    2,030

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Esta es una de las últimas pruebas que he hecho, solo hay una luz. Y aunque no estoy todavía muy contento del resultado, la iluminación pienso que es aceptable. Decir que la luz no es un sistema Daylight con Mental Ray Sun y Mental Ray Sky en mi caso. (todavía está un poco oscura).



    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Bedroomprove_1light0304.jpg 
Visitas: 9721 
Tamaño: 197.6 KB 
ID: 122067  

  13. #13
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Pinta muy bien si señor, cierto es que en los cojines y las alhomadas dan algo de sensación rara, como si estuvieran flotando, pero por lo demás esta de lujo.

  14. #14
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Continúo donde lo dejamos ayer. De momento ajustamos los rebotes (Diffuse bounces) de FG para repartir la luz. Una vez fijados vamos con los parámetros principales de Final Gather para darle mayor calidad a la luz indirecta: initial FG point density, rays per FG point e interpolation over num FG points.

  15. #15
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    El funcionamiento de Final Gather es el siguiente: Los cálculos de luz indirecta responden a métodos estadísticos que interpolan la cantidad de luz de una serie de muestras a toda la escena. Me explico. Si realmente tuviéramos en cuenta cada rayo de luz o cada fotón para calcular la cantidad real de luz rebotada desde luego el resultado sería hiperrealista, pero los tiempos de cálculo serían imposibles para ordenadores normales.

    Algo similar a esto último lo ofrecen algunos métodos de cálculo de distribución de energía (utilizados, por ejemplo, para la fabricación de altos hornos y aparatos similares) que intentan calcularlo a lo bestia, como el Montecarlo fuerza bruta. Si habéis trabajado alguna vez con Vray, este motor tiene (o tenía) un método de cálculo llamado Quasi Montecarlo, basado en el fuerza bruta, pero con interpolación. Todo esto os lo cuento de memoria porque Vray no es lo mío.

    Por lo tanto y para ahorrar tiempo de cálculo se usan métodos estadísticos. Es cómo hacer una encuesta. Si yo pregunto a 20 vecinos si les parece justo que echaran a karmele de Eurovisión, el resultado de la encuesta lo podría extrapolar a toda mi comunidad de 50 vecinos con resultado muy próximo a la realidad. Pero sí, por ejemplo, al 50% les parece mal y a la otra mitad les parece bien, sería muy arriesgado decir que a la mitad de los españoles les molaría ver a karmele en Eurovisión y a la otra mitad no. No puedo extrapolar el resultado de una muestra de 20 personas a un total de 40 millones.

    Pues Final Gather funciona de forma similar. Para calcular la cantidad de luz indirecta se toman una serie de muestras de la escena. Si tomamos muy pocas muestras, el resultado se ajustara poco a la realidad, pero el cálculo será rápido. En hacer 20 encuestas solo tardaría unos minutos. Por el contrario, si queremos más realismo debemos tomar más muestras. A mayor número de muestras, más se parecerá el resultado de nuestra encuesta al resultado real. Pero más tiempo de cálculo. Imaginaros el tiempo que me llevaría encuestar a 1 millón de personas (y más para preguntar semejante chorrada).

    La cantidad de muestras se especifica con initial FG point density. Con el predeterminado draft el valor es de 0,1, muy pocas muestras.

    Vamos a ver las muestras que está tomando Final Gather en nuestras escenas.

    En render setup (f10) vamos a la persiana processing. En la persiana diagnosticos activamos enable y marcamos la opción Final Gather. Tiramos un render en las dos escenas.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluz-diag.jpg 
Visitas: 775 
Tamaño: 186.2 KB 
ID: 122079   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-diag.jpg 
Visitas: 1081 
Tamaño: 173.2 KB 
ID: 122080  

  16. #16
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Cada punto verde es una muestra de FG, o FG point. Si os fijáis bien, la cantidad de FG points para el mismo valor de initial FG point density es muy similar, independientemente de la cantidad de luz. Lo único que si podemos apreciar es que en las zonas donde hay luz directa se acumulan algo menos.

    Vemos además que la iluminación presenta manchas, es poco precisa, generando una luz plana e incorrecta.

    Para calcular la luz de la escena, FG toma puntos de FG de la geometría de la escena desde la cámara, es decir, solo se calcula la luz indirecta del encuadre de nuestra cámara. Lo que queda fuera del encuadre no se calcula. Esto es importante sobre todo si vamos a animar. A continuación, alrededor de cada punto de FG, se recolecta la cantidad de luz indirecta alrededor de ese punto. Esto lo hace FG disparando rayos. Cuando los rayos disparados desde cada punto impactan en la geometría próxima recogen, recolectan esa cantidad de luz y se sombrea la zona alrededor del punto de FG en cuestión.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: fgpoints.jpg 
Visitas: 927 
Tamaño: 132.6 KB 
ID: 122082  

  17. #17
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Cuando hay muy pocos puntos de FG, las zonas de iluminación indirecta alrededor de esos puntos, cuyo color calculan los rayos de FG disparados desde ese punto, no se solapan y por eso aparecen imprecisiones y manchas. Además, como hay pocas muestras, pocos puntos, el resultado es pobre e impreciso.

    Vamos a subir los valores de initial FG point density y vamos a comparar.

    En ambas escenas tiramos dos render, initial FG point density a 0,4 y 0,8.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluz-densitycomp.jpg 
Visitas: 553 
Tamaño: 562.7 KB 
ID: 122088   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-densitycomp.jpg 
Visitas: 586 
Tamaño: 502.4 KB 
ID: 122089  

  18. #18
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Pues ya lo tenemos. Ahora hay más puntos de FG y, aunque no lo vemos aún por esos malditos puntos verdes, nuestras escenas tienen mejor apariencia, aunque todavía presentan muchas manchas. Fijaros como los puntos de FG se concentran en las zonas conflictivas: esquinas, zonas que quedan en sombra, es decir, FG trabaja para dar más detalle a las zonas que reciben solo luz indirecta.

    Y fijaron en otra cosa: como arrastramos un número de difusse bounces alto en la escena pocaluz, los tiempos de render como habíamos predicho se multiplican x4 con todo lo que eso conlleva. Chungo.

    Voy a desactivar diagnosticos para ver el render final con 0,8 fgpoint density en ambas escenas.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluz-density08-nodiag.jpg 
Visitas: 467 
Tamaño: 80.2 KB 
ID: 122091   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-density08-nodiag.jpg 
Visitas: 948 
Tamaño: 84.4 KB 
ID: 122092  

  19. #19
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Sin los dichosos puntos verdes ahora vemos mejor las diferencias. Y nos damos cuenta de otra cosa:
    -Ambas escenas tienen los mismos valores de densidad, es decir, calculamos con el mismo detalle la luz indirecta a través de FG. Vemos en ambos casos mayor detalle que con 0,1 y 0,4, unas luces y sombras mejor repartidas y más correctas. Sin embargo, y repito con la misma densidad, la imagen muchaluz presenta mejor aspecto que pocaluz. Menos manchas y más suavidad. ¿debemos usar más FG points, o sea más initial FG point density en pocaluz que en mucha luz o dependerá de otro valor?

  20. #20
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Vamos a probar. En el archivo pocaluz le ponemos initial FG point density 2, más del doble que hemos usado antes, 0,8. Si la densidad influye en la suavidad y elimina las manchas debería notarse, ¿no?

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: comp-density-2-08.jpg 
Visitas: 608 
Tamaño: 122.0 KB 
ID: 122149  

  21. #21
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Pues parece ser que, no, la imagen de la izquierda, pocaluz, esta renderizada con una densidad de FG de 2, mientras que la de la derecha es muchaluz con densidad 0,8, es decir, la misma imagen del mensaje anterior. De los tiempos ni hablamos. 3 minutos más para la primera.

    Observamos que las manchas no han desaparecido. La imagen muchaluz con una densidad inferior se ve más suave, tiene menos manchas. En lo que si hemos ganado al subir la densidad a 2 en poca luz es en detalle. Si nos fijamos bien, vemos como los objetos, sobre todos los de la pared del fondo, aparecen mejor encajados y más definidos. Por ejemplo, los límites de los dos cuadros del fondo aparecen bien contorneados mientras que en la imagen muchaluz están muy difuminados y casi camuflados con la pared. Si comparamos esta imagen de pocaluz con density 2 y la anterior también de pocaluz con density 0,8 nos daremos cuenta de lo mismo.

    Luego al aumentar la densidad de puntos de FG, lejos de suavizar la escena conseguimos realzar el detalle en la iluminación indirecta de los objetos y concentrar los puntos de FG en los límites de los objetos, zonas de sombra y pequeños huecos de nuestra escena, ganando detalle y definición.
    ¿Cuándo necesitamos una densidad alta? Si nuestra escena tiene muchos objetos, intersecciones entre superficies, huecos y recovecos escondidos a la luz, entonces necesitamos más densidad de puntos de FG para sacar el detalle en esas zonas conflictivas. Si tenemos una sala con 4 paredes y una esfera grande en el centro, con una densidad entre 0,1 y 0,4 será más que suficiente para conseguir el detalle necesario.

    Entonces, ¿cómo eliminamos las manchas en esta escena?

  22. #22
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Antes hemos dicho que FG toma una muestra de la geometría de nuestra escena. Eso es un FG point. La forma de calcular y representar la cantidad de luz alrededor de ese FG point es disparando rayos. FG dispara rayos desde el FG point y esos rayos recogen la cantidad de luz depositada alrededor del FG point, sombreando la zona. Cuanta más rica y definida sea la cantidad de luz recogida, cuánta más información de luminosidad sea procesada, mejor iluminada quedará esa zona alrededor del FG point.

    Ahora bien, esa cantidad de luz recolectada depende de la cantidad de luz que haya en la escena. Puede suceder que si nosotros disparamos un número de rayos en una escena oscura, no recojamos la misma cantidad de información que disparando los mismos rayos en una escena bien iluminada.

    Si la cantidad de luz recogida por los rayos de FG no es suficiente nos encontraremos con un área alrededor del punto de FG con muy poca información de luminosidad, rellena prácticamente con un color sólido.

    Vamos a empezar a probar con muchaluz:
    Initial FG point density: 0,1.

    Rays per FG point: 1 - 50 - 250.

    Interpolate over num FG points: 1.

    El valor de interpolación lo ponemos en 1 para ver nuestros puntos de FG de forma discretea, sin interpolar. Luego explicamos este valor.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-rayscomp.jpg 
Visitas: 568 
Tamaño: 292.8 KB 
ID: 122158  

  23. #23
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    He utilizado un valor de densidad bajo para que veáis perfectamente esas zonas alrededor de los FG points. Efectivamente, con un 1 rayo vemos unas manchas rellenas de color sólido, perfectamente definidas. Con 50 rayos cada punto recoge más cantidad de luminosidad y el sombreado es algo mejor, aunque se siguen apreciando perfectamente los contornos de las áreas iluminadas. Con 250 los contornos se empiezan a difuminar al aumentar la riqueza de la iluminación dentro del área alrededor de cada FG point.

    Si usamos los mismos valores con pocaluz el resultado debería ser similar. Aunque ya hemos dicho que no va a ser así. Renderizamos pocaluz con density=0,1, rays=1-50-250 e interpolate over.=1.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluz-rayscomp.jpg 
Visitas: 451 
Tamaño: 291.0 KB 
ID: 122160  

  24. #24
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Si nos fijamos solo en las tres imágenes de poca luz efectivamente se nota el resultado entre ellas, a mayor número de rayos mejor se sombrean esas zonas alrededor de los puntos de FG. En la de 250 rayos recogemos más luz y por tanto se empiezan a difuminar las áreas que en las otras dos imágenes se ven como manchas nítidas y bien contorneadas.

    Pero si comparáis las tres imágenes de muchaluz con las de pocaluz, nos damos cuenta que pocaluz siempre sale perdiendo al mismo número de rayos. En muchaluz con 250 rayos la iluminación se ve mejor que en pocaluz.

    La clave la hemos dado antes: la cantidad de luz en escena. En muchaluz hay más luminosidad, luego hace falta disparar menos rayos para conseguir mejores resultados. Como en pocaluz hay menos luz, debemos disparar más rayos para obtener el mismo resultado que en muchaluz.

    Así que ya tenemos dos handicap que afectan al tiempo de render de pocaluz:
    1.- Los difusse bounces. Al necesitar más rebotes para iluminar mejor, aumenta el tiempo de render (en nuestro caso, x4).
    2.- Los rayos. Al necesitar más FG rays para suavizar la escena en pocaluz, también aumenta el tiempo de render. Y también bastante.

    Para manipular los rayos, por lo tanto, tenemos que tener en cuenta la cantidad de luz de la escena:
    -En escenas con mucha luz artificial (un interior con varias fuentes de luz, potentes y bien repartidas) podemos usar entre 50-100 rayos.

    En escenas de contraste medio (como mucha luz) entre 500-2500 rayos.

    En escenas de bajo contraste, con luces artificiales muy tenues o entradas de luz natural muy pequeñas entre 5000-10000 rayos.

  25. #25
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Como las dos escenas tienen los mismos objetos podemos usar la misma densidad de FG points en ambas. Pero el número de rayos no puede ser el mismo si queremos suavizar ambas por igual.

  26. #26
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    2,063

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Tío, eres un crak explicando. Un abrazo.
    Poderoso el frikismo en mi es

  27. #27
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola dumdum. Que alegría tío, cuánto tiempo. Y muchas gracias, tampoco es para tanto, son muchos años ya.

  28. #28
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Con lo que hemos visto hasta ahora vamos a hacer una primera prueba de render con calidad alta. Aunque ya podemos deducir que si ponemos el mismo número de rayos en muchaluz y pocaluz, ésta última se verá peor y tardará más en renderizar por usar 12 rebotes de FG, vamos a probar a ver si esa diferencia se nota mucho o poco cuando usamos un número muy elevado de rayos. Y también si la diferencia en el tiempo de render se nota.

    En ambas escenas:
    -FG point density=2 (detalle medio-alto, pero el mismo para las dos escenas pues son iguales en cuanto a modelado).

    Rays per FG point 2000.

    Interpolate over num FG point=30 cuidado: la imagen poca luz con esta configuración ha tardado 46 minutos.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: 2000rays-comp.jpg 
Visitas: 815 
Tamaño: 103.4 KB 
ID: 122227  

  29. #29
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Pues ahí lo tenéis, mientras que muchaluz ha tardado solo 8 minutos en renderizar tiene bastante mejor apariencia, muy suave, aunque aún queda alguna mancha apreciable. Podríamos usar algunos rayos más para terminar de suavizar sin perder mucho tiempo de render. Pero pocaluz, 46 minutos y se siguen notando manchas apreciables, aunque, claro está, mejor que en las pruebas anteriores con 250 rayos.

    Voy a tirar la casa por la ventana. Render de muchaluz con 3000 rayos y de pocaluz con 10.000 rayos.

    Atención: el render de pocaluz con esta configuración ha tardado casi 3 horas.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: rays-VERYHIGH-comp.jpg 
Visitas: 1300 
Tamaño: 101.8 KB 
ID: 122228  

  30. #30
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Pues ahí lo tenéis. Muchaluz se ve francamente bien, 12 minutos de render no es ninguna barbaridad teniendo en cuenta que solo estamos usando una luz y solo estamos trabajando con Final Gather. Pocaluz con 10.000 rayos también ha ganado muchísimo (estaría bueno) pero claro, a costa de un tiempo de render brutal. Tened en cuenta que a la diferencia de tiempo que suponía el número de rebotes adicionales hay que sumarle que estamos usando ahora 3 veces más rayos por FG point.

    Nos falta por explicar el valor de interpolate over num FG points. Quizá sea el concepto más fácil de entender de FG y el que menos influye en los tiempos de render.

    Cuando calculamos la cantidad y calidad de la luz alrededor de cada punto de FG usamos más o menos rayos de FG. Pero incluso con un número elevado de rayos suavizar la iluminación calculada por FG sería muy complicado, pues siempre se notarían los límites del área alrededor de cada FG point.

    Interpolate es un filtro de desenfoque o mediana que promedia la iluminación calculada no para un punto de FG, sino para un grupo de ellos. De esa forma se suavizan y desenfocan los contornos de las áreas alrededor de los puntos de FG. Es decir, si tomamos un punto de FG de referencia y ponemos un valor de interpolate de 5, por ejemplo, se toman los 5 puntos de FG con sus respectivas áreas y se promedia la iluminación de esa zona, ahora más grande, con los datos de esos 5 puntos de FG, generando un desenfoque y suavizando toda esa zona. Y así con todos.

    Usar valores altos de interpolate sería parecido a usar un desenfoque Gaussiano en Adobe Photoshop con un valor alto y la consecuencia sería una zona de iluminación desde luego muy suave, pero al mismo tiempo plana y sin detalle. Es decir, lo que ganamos aumentando la densidad lo perderíamos por interpolar en exceso. Si el valor es bajo, volverían a aparecer las manchas.

    Para valores de densidad medios y bajos un valor de 30 es suficiente. Si usamos una densidad mayor podemos elevar un poco el valor de interpolate. Esto es porque si la densidad es muy alta y el valor de interpolate es 30, por ejemplo, como los puntos están muy juntos está claro que los 30 puntos más cercanos a un FG point cualquiera cubrirán una zona muy pequeña, mientras que si la densidad es baja esos mismos 30 puntos estarán más separados y la zona cubierta será mucho mayor.

    Si tenéis alguna duda sobre interpolate over num FG points con esta explicación (no me quería enrollar mucho) podéis consultar el tutorial Mental Ray interior dónde está también explicado este concepto.

  31. #31
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hasta aquí nuestra andadura solo con Final Gather. Hemos demostrado como las condiciones de luz afectan, y mucho, a los parámetros de configuración y por lo tanto a los tiempos de render, para obtener imágenes con iluminación indirecta de calidad.

    Las escenas con muy poca luz directa necesitan un número de Diffuse bounces muy elevado para repartir la luz convenientemente y un número de rayos también muy alto para conseguir una imagen suave y sin manchas. Los tiempos de render se disparan.

    Sin embargo, para escenas con mucha luz podemos usar una densidad, por ejemplo, de 2 si no es una escena demasiado compleja, un solo rebote (o incluso 0 si hay mucha luz) y entre 100 y 250 rayos para conseguir una calidad muy elevada sin coste de procesamiento.

    Pero no nos vamos a quedar aquí, claro. Queremos escenas con una buena calidad de render y tiempos contenidos. A pesar de que pocaluz nos va a dar problemas queremos mejorar esa apariencia y sobre todo esos tiempos de render.

    Tenemos dos opciones:
    -Añadir más luz a la escena para ayudar a FG a procesar mejor y más rápido la iluminación.

    Usar global illumination, el otro método de Mental Ray para calcular la luz indirecta combinado con FG.

    La primera opción la vamos a dejar para el final, pues mi intención con este tutorial es precisamente esa, no añadir más luz en principio para forzar a los dos métodos de cálculo (fg y GI) a tope a ver qué podemos conseguir. Así que vamos a trabajar primero con global illumination (GI) y nuestros amigos los fotones.

  32. #32
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Por cierto, pequeño inciso. Para los novatos, cuidado con los preset de Final Gather. Esta guay, aparentemente, poder usar unos valores prestablecidos y catalogados como draft, Low, medium, high y very high. Pero si movemos la pestaña deslizante y comprobamos los valores de densidad y rays, veremos que las distintas combinaciones pueden no ser adecuadas para mí escena en ningún caso. Tanto por quedarse cortas como por pasarse por arriba.

    Por ejemplo, si tenemos una escena muy bien iluminada y con un modelado muy complejo, ningún preset hasta el very high puede ofrecernos una densidad adecuada. High coloca el valor de densidad en 1,5, el cual puede ser insuficiente. Very high lo pone en 4, bastante alto y puede que adecuando a mi escena, pero tira 10.000 rayos. Si mi escena tiene estas características podría incluso pasar de 4 en densidad para ganar detalle y sin embargo, usar solo 250 rayos para suavizar la escena.

  33. #33
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Ahora sí, vamos con GI. Global ilumination usa fotones para calcular la cantidad de luz indirecta que se reparte por la escena. Estos fotones rebotan en la geometría de la escena depositando energía que es recogida por GI para el cálculo de la luz.

    La gran ventaja de GI es la rapidez con la que reparte la luz indirecta. Enseguida vais a ver qué solo con GI el resultado en cuanto a cantidad de luz en ambas escenas es mucho más luminoso que usando Final Gather con varios rebotes, sobre todo en poca luz. Y lo mejor, muy rápido. Luego gracias a GI vamos a deshacernos de uno de los problemas de la escena pocaluz: usar un número de rebotes alto para iluminar bien aumentando el tiempo de render.

    La desventaja es que conseguir una escena suavizada con GI es complicado. Hay que usar un número elevado de fotones para conseguir la misma suavidad en la iluminación que con Final Gather.

    Pero si combinamos ambos, tendremos lo mejor de cada casa.

    Además, GI se calcula para toda la escena, independientemente del encuadre de la cámara.

    Primera prueba. En el panel de render setup (f10) desactivamos enable en Final Gather. Luego lo volveremos a activar. Un poco más abajo, en la persiana Caustics and global illumination activamos la casilla enable en el panel de GI (no en Caustics, cuidado).

    Los valores de GI por defecto son:
    -Máximum num Photons per sample: 500.

    Máximum sampling Radius: desactivado.

    Un poco más abajo:
    -Average GI Photons per light: 20.000.

    Estos son los valores principales y más importantes. Tendremos que ajustar el control de exposición de Mental Ray pues va a cambiar la cantidad de luz. Tiramos un render de cada escena con estos valores de GI.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluzGIdefault.jpg 
Visitas: 829 
Tamaño: 89.6 KB 
ID: 122232   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluzGIdefault.jpg 
Visitas: 436 
Tamaño: 69.8 KB 
ID: 122233  

  34. #34
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Estupendo, en apenas unos segundos tenemos gran cantidad de luz, pocaluz se ve un poco más oscura que lo que nos ha salido con FG y 12 rebotes. Ajustando el control de exposición conseguiremos los mismos resultados. Y los cálculos han sido muy rápidos.

    Ahora vamos a darle un poco más de calidad al tema. Como vamos a combinar GI y FG no es necesario obtener un render perfecto solo con GI, sino simplemente correcto. FG ya se encargara de suavizar.

    Otro de los problemas de GI es que, ajustar los parámetros no es fácil. Aquí no se cumple la norma de cuantos más fotones, mejor se va a ver todo, hay que encontrar la combinación adecuada entre los fotones emitidos, los fotones que queremos procesar y en que radio queremos hacerlo.

  35. #35
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Los valores que tenemos son: Max, num, Photons per sample=500. Max, sampling Radius=desactivado. Average GI Photons per light=20.000.

    Traducido al castellano (más o menos) esto quiere decir:
    -El sol (la luz que tenemos en escena) dispara 20.000 fotones. De esos 20.000 muchos se colaran por las ventanas y rebotaran en los objetos de nuestra escena, depositando luz indirecta.

    Para recolectar esa luz, dividimos la escena en trozos del radio max, sampling Radius. Como este valor esta desactivado, automáticamente Mental Ray utiliza un radio equivalente a 1/10 el radio de una esfera que supuestamente encerrara a nuestra habitación. En nuestro caso ese radio sería de unos 40 cm.

    Una vez dividida la escena en trozos de 40 centímetros, buscamos dentro de cada trozo 500 fotones rebotados (max num Photons per sample) y procesamos la cantidad de luz.

    Pero claro puede ocurrir:
    Imaginaros que yo lanzo a la escena desde el sol 10 fotones solamente. De esos 10, solo 8 se cuelan por la ventana y se ponen a rebotar por la habitación. Divido la escena en trozos de 40 centímetros y le pido que encuentre 500 fotones en cada trozo. ¿los encontrara? Pues hombre, va a estar jodida la cosa, si solo hay 8 fotones en total rebotando difícil va a ser que encuentre 500. Quizá encuentre 2. O uno, pero no 500.

    Otro caso. Lanzo 100 millones de fotones. 90 millones se cuelan por la ventana. 90 millones rebotan por la habitación. Divido en trozos de 40 centímetros y le pido (max num Photons per sample) que encuentre 2 fotones en ese radio. ¿los encontrara? Estaría bueno. Pero claro, hay un montón de fotones que no estamos teniendo en cuenta, no se usan. Es más, el resultado visual del primer ejemplo y el segundo sería el mismo, encontramos los mismos fotones.

    El problema es que en primer caso la emisión de 10 fotones tardaría una fracción de segundo, emitir 100 millones de fotones puede tardar horas.

  36. #36
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Luego es importante encontrar el equilibrio adecuando entre el número de fotones buscados, el radio de búsqueda y los fotones totales emitidos.

    Ahora mismo le estamos pidiendo 500 fotones en un radio de unos 40cm, lanzando 20.000. ¿cómo sabemos si encuentra los 500 fotones? Comparando.

    Vamos a renderizar buscando 500, 250 y 100 fotones:
    Max num Photons per sample: 500-250-100.

    Maximum sampling Radius: 45 cm.

    Average GI Photons per light: 20.000.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluz-giphotonscomp.jpg 
Visitas: 506 
Tamaño: 160.8 KB 
ID: 122235  

  37. #37
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Solo os pongo los resultados con pocaluz. Tranquilos, a muchaluz le pasa lo mismo: las tres imágenes son iguales. ¿Qué significa esto? Que tirando 20.000 fotones y buscando en un radio de 45 centímetros encuentra los mismos fotones. Es decir, no encuentra 100 y por lo tanto no encontrara jamás 250 ni 500.

    El valor de max num Photons per sample tiene que ser inferior a 100. Cuando empecemos a notar cambios (a peor) en la imagen entonces hemos encontrado cuantos fotones de verdad se localizaran en un radio de 45 centímetros disparando 20.000. Una vez localizado ese valor, todo será más fácil.

  38. #38
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Vamos entonces a ver cuántos fotones encontramos como máximo en nuestro radio de 45cm. Max, num Photons per sample=75-50-25.

    Max, sampling Radius=45cm.

    Aver. Gi Photons per light=20.000.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluz-25-50-75fotons.jpg 
Visitas: 491 
Tamaño: 161.2 KB 
ID: 122293  

  39. #39
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Ahora vemos cambios. La imagen donde hemos buscado 25 fotones presenta manchas muy definidas. Si vemos la imagen con 50 fotones vemos que esas manchas, a pesar de ser muy notables, están también bastante más suavizadas que en la imagen con 25 fotones.
    ¿Qué significa esto? Pues que hemos pedido 25 fotones y los ha encontrado. Pero le hemos pedido 50 y la imagen se ve mejor, luego había más de 25 fotones en ese radio de 45cm.
    ¿Habrá 75? Pues si comparamos las imágenes con 50 y 75 también apreciamos un cambio, las manchas están ligeramente más difuminadas, no se nota tanto el cambio como entre 25 y 50 pero hay algo de mejoría.

    El valor de max, num, Photons per sample especifica cuantos fotones queremos tener en cuenta para calcular la iluminación indirecta en cada zona del radio especificado en 3dsmax, sampling Radius. Cuantos más fotones encontremos, más suave y más calidad tendrá la solución de GI. El problema esta, como habéis visto, que yo no puedo tirar un número muy bajo de fotones desde a ver. Gi Photons per light y luego pedirle 5000 fotones en 3dsmax. Nun Photons per sample. No los va a encontrar. Tampoco los encontraría si buscara en un radio muy pequeño, cuanto menor sea el radio obviamente menos fotones caben.

    Luego, para nuestra escena, dado el radio y el número de fotones que lanzamos, de momento podemos decir que como mínimo encontramos 75 fotones.

    En el mensaje anterior comparamos entre 100-250 y 500 y vimos que las 3 imágenes eran iguales. Luego el número de fotones que buscamos debe estar entre 75 y 100.

    Vamos a comparar las dos imágenes, las tenemos, no hace falta renderizar.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: pocaluz-75-100fotons.jpg 
Visitas: 420 
Tamaño: 101.1 KB 
ID: 122294  

  40. #40
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Como veis son muy similares. No apreciamos cambios a simple vista. Si notáramos algún cambio, ¿Qué querría decir? Pues que encontramos más de 75 fotones. Habría que volver a probar con 80, 90, 95, por ahí estaría el valor. En nuestro caso el número de fotones estará próximo a 75. Pueden ser 70 o 73, pero más de 75 no. Así que nos vamos a quedar con este número de fotones, fotón arriba fotón abajo.

    Luego para pocaluz, si tiramos 20.000 fotones y buscamos en un radio de 45cm, encontramos 75 fotones como máximo. El tiempo de render es de 7sg.

    Para muchaluz, probamos igualmente hasta encontrar ese valor. Buscamos 25-50-75 fotones.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-25-50-75fotons.jpg 
Visitas: 484 
Tamaño: 208.1 KB 
ID: 122295  

  41. #41
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Pues, lo mismo. Encontramos los mismos fotones en el mismo radio en ambas escenas, así que, nos quedamos también con ese valor de 75 fotones encontrados para un radio de 45cm, lanzando 20.000 fotones desde el sol.
    ¿Y ahora qué? Pues antes hemos comentado que cuantos más fotones encontremos en 3dsmax, num, Photons per sample, mejor apariencia tendrá la escena. Pero ahora mismo encontramos como máximo 75. ¿cómo podemos encontrar más fotones? Pues está claro que para encontrar más fotones solo podemos hacer 2 cosas:
    -Lanzar más fotones. Si desde la luz emitimos un mayor número de fotones, habrá más fotones rebotando por la habitación y podremos encontrar más de 75 para nuestro radio de 45cm ¿no?
    -Ampliar el radio. Está claro que sí en 45cm encontramos 75 fotones, en 100cm habrá más. El problema de ampliar el radio es que, si cada vez buscamos en zonas más grandes perderemos detalle en la iluminación, llegando a quedar plana si nos pasamos. En ese sentido os recuerdo cómo calcula automáticamente Mental Ray el radio idóneo para la escena: 1/10 el radio de una esfera que envolviera nuestra escena. Luego cada escena tiene su propio radio, y es conveniente dejarlo cómo está en la mayoría de las ocasiones.

    Así que para suavizar la escena y conseguir mayor calidad, dejamos el radio y lanzamos más fotones. Pero, ¿cuántos más? ¿y cómo se ahora cuantos fotones voy a encontrar en 3dsmax, num Photons per sample? Es decir, se trata de mantener siempre el número de fotones encontrados al máximo sin pasarme ni quedarme corto, si lanzamos el doble de fotones en average GI Photons per light, ¿cuántos fotones más vamos a encontrará.

    Fácil. si buscamos el doble de fotones, debemos tirar 4 veces más fotones en average GI Photons per light.

    Voy a empezar con muchaluz. Teníamos 75 fotones en la búsqueda, lanzando 20.000. Vamos a pedirle 150 lanzando 80.000.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-fotonesx1x2.jpg 
Visitas: 444 
Tamaño: 132.4 KB 
ID: 122296  

  42. #42
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Bien bien, se nota. Poco, pero se nota. Al encontrar más fotones, la imagen se empieza a ver mejor, menos manchada y más homogénea. ¿cómo se que la regla que os he dado antes (fotones buscados x2 y fotones lanzados x4) es correcta? Probadlo. Si lanzando 80.000 fotones, le pido 100 en lugar de 150 y la imagen se ve peor, significa que si encuentra esos 150 fotones (o al menos más de 100) y si lanzando 80.000 fotones le pido 200 en lugar de 150 y la imagen se ve igual, entonces no encuentra más de 150. Si se cumplen las dos pruebas, entonces la norma es correcta.

    De verdad, probadlo vosotros, es la única forma de aprender.

    Seguimos nuestra progresión con muchaluz. Vamos a hacer 3 render más:
    -Max, num Photons per sample: 300-600-1200.

    Avrg. Gi Photons per light: 320.000-1.280.000-5.120.000.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-fotonesx4x8x16.jpg 
Visitas: 550 
Tamaño: 181.2 KB 
ID: 122299  

  43. #43
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Cada vez mejor. Y los tiempos de render son muy rápidos, fijaros en emitir 5 millones de fotones hemos tardado 53sg. Todavía quedan manchas, pero veis que a medida que encontramos más fotones los detalles se van concentrando más y la imagen es cada vez más homogénea y suave.

    El problema de GI es que le cuesta mucho suavizar la imagen. Para obtener un render óptimo habría que seguir lanzando fotones y encontrando más y más fotones. El siguiente paso seria lanzar 20 millones (los 5 millones x4). Si no queda bien habría que tirar 80millones.

    De todas formas, hemos dicho que íbamos a combinar GI con Final Gather para obtener resultados óptimos, ¿no? Así que no tenemos que dejar la imagen perfecta solo con GI, no es necesario. Necesitamos una solución de fotones que nos proporcione el suficiente detalle y que no presente graves imperfecciones.

    Y no solo eso. Si a Final Gather le damos un mapa de fotones demasiado detallado lo pasa mal. Tened en cuenta que cuando trabajemos con FG y GI, primero calculamos la GI y luego FG se calcula según el mapa de fotones que hayamos calculado previamente. Luego para los mismos valores de FG nos podemos encontrar con resultados distintos en función de cómo hayamos calculado la GI.

    La pregunta clave es: ¿cómo de detallado (cuantos fotones) tiene que ser GI para obtener buenos resultados con FG?

  44. #44
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Pues vamos a probar. En la ventana de render setup (f10), en la pestaña indirect illumination vamos a activar enable en Final Gather. Es importante usar los mismos valores de calidad de FG para poder comparar. En este caso uso valores medio-bajos, pues solo quiero comprobar si la imagen mejora cuando usamos los mismo valores de FG combinados con tres mapas de GI distintos:
    FG: density=0,4 - Rays=250 - Interpolation=30.

    Con estos valores de FG tiramos 3 render con los siguientes valores de GI:
    Max num Photons per sample: 75 - 300 - 600.

    Average GI Photons: 20.000 - 320.000 - 1.280.000.

    A ver qué pasa.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-fg-gi-comp.jpg 
Visitas: 709 
Tamaño: 150.8 KB 
ID: 122304  
    Última edición por flipper666; 29-01-2010 a las 20:27

  45. #45
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Vaya, resulta que la primera imagen, la del mapa de fotones más pobre presenta varios artefactos, zonas luminosas que no deberían estar ahí. Pero las otras dos, son casi iguales. Lo que no es igual son los tiempos: la segunda ha tardado casi 3 veces más en renderizar. Si los valores de FG son iguales y el tiempo de emisión de fotones apenas se lleva 20sg más en la tercera que en la segunda, como habréis podido comprobar a FG le cuesta más trabajo procesar un mapa de fotones más complejo. Pero el resultado visual es el mismo.

    Eso significa no solo que más fotones en la búsqueda sea igual sino que si lo vamos a combinar con FG es peor, a más fotones más tiempo de render para obtener el mismo resultado.

    Luego por lo tanto, no es necesario un mapa de fotones grande y suave, basta con que sea correcto. El primer mapa es demasiado pobre y arrastra a FG a cálculos incorrectos.

    Y otra cosa. Ahora nuestra imagen es mejor. Mejor que solo con FG y mejor que solo con GI. Si recordáis, solo con FG una imagen aceptable (pero con manchas) se había ido a 12 minutos de render. Ahora tenemos una imagen suave en 1:35 si nos quedamos con la opción 2.

    Con FG tuvimos que tirar 3000 rayos para conseguir una imagen más o menos suave. Y darle 2 rebotes. Con GI los rebotes de FG no tienen efecto, y al haber más luz (gracias a GI) no hace falta usar tantos rayos para suavizar.

    Lo que sí hemos perdido es detalle. Los bordes de los objetos se difuminan. Recordad que estamos usando una densidad baja en FG, 0,4, poco detalle. Vamos a darle un poco más de caña a ver si sacamos más detalle. Si no, tendremos que usar Ambient Occlusion.

    FG: density=2 rays=250 interpolation=30.

    GI: max num Photons per sample=600 - Average GI Photons=1.280.000.

    Tiempo de render: 4:25.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-fg2-GI.jpg 
Visitas: 1464 
Tamaño: 62.3 KB 
ID: 122305  

  46. #46
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Al aumentar la densidad de FG points, aumenta el detalle. Claro, también a aumentado el tiempo de render, pero no es ninguna barbaridad, 4:37. Todavía podemos sacar más detalle, y para ello podemos usar dos métodos:
    -Seguir aumentando la densidad de FG points a costa de mayor tiempo de render.

    Usar Ambient Occlusion a nivel de material para controlar las sombras de contacto sin aumentar demasiado los tiempos.

  47. #47
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    150

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Buenas. Tengo una duda, has usado GI: max num Photons per sample=600 - Average GI Photons=1.280.000. Solo aumentas los fotones, pero no la cantidad que tiene que encontrar, no me ha quedado claro porque pones 600 y 1.280.000 si se supone que era 600 y 320.000 es para enterarme bien. Muchas gracias por lo demás me estas ayudando bastante. Un saludo.

  48. #48
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    He tirado una primera prueba con density 4. El tiempo de render ha sido de 6:52, pensé que iba a tardar más al subir la densidad. Tenemos algo más de detalle, sobre todo en los cuadros y en la columna de la derecha, arriba.

    Así podríamos seguir aumentando la densidad a costa del tiempo de render. Sería interesante ver que nos ofrece Ambient Occlusion.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-fg4-GI.jpg 
Visitas: 6060 
Tamaño: 62.3 KB 
ID: 122310  

  49. #49
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola Guigo, me he saltado 2 pasos de fotones, la tabla sería:
    75 - 20.000.
    150 - 80.000.
    300 - 320.000.
    600 - 1.280.000.
    1200 - 5.120.000.

    Me salté 150 y 300 para demostrar directamente que valores más altos no ofrecían cambios.

  50. #50
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    150

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Me refiero en este mensaje. Que no sé si a lo mejor te has despistado o algo. Muchas gracias.
    Pues vamos a probar.

    En la ventana de render setup (f10), en la pestaña indirect illumination vamos a activar enable en Final Gather. Es importante usar los mismos valores de calidad de FG para poder comparar. En este caso uso valores medio-bajos, pues solo quiero comprobar si la imagen mejora cuando usamos los mismo valores de FG combinados con tres mapas de GI distintos:
    FG: density=0,4 - Rays=250 - Interpolation=30.

    Con estos valores de FG tiramos 3 render con los siguientes valores de GI:
    Max num Photons per sample: 75 - 600 - 1200.

    Average GI Photons: 20.000 - 320.000 - 1.280.000.

    A ver qué pasa.

  51. #51
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Pues tienes toda la razón del mundo, edito ahora mismo. Gracias.

  52. #52
    Fecha de ingreso
    Feb 2004
    Mensajes
    150

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Nada Flipper gracias a ti por hacer esto desinteresadamente además salvo por ese pequeño descuido a mí me estas aclarando bastante como poner valores y no al azar como hacía antes. Un saludo.

  53. #53
    Fecha de ingreso
    Nov 2008
    Mensajes
    707

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    No quisiera meter la pata, pero. ¿podrías poner las escenas en formato.fbx, o incluso en.dae (collada) para poder seguir tus valiosimos apuntes en XSI, en las mismas condiciones (espacio, luz.)? Si es posible, te lo agradecería un montón, y si no, lo seguiré igual, aunque con una escena parecida. Esto no tiene desperdicio para quien como yo, empieza a hurgar en Mental Ray. Desde ya, muchas gracias. Saludos.
    Última edición por povmaniaco; 30-01-2010 a las 11:31

  54. #54
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola Povmaniaco. Las he exportado a fbx, te aviso de que las luces Mental Ray Sun y Mental Ray Sky (me imagino que Mental Ray Physical Sky también) me han dado error al exportarlas, tendrás que crear tú las luces equivalentes en XSI. Lo mismo con el material Arch & Design de Mental Ray, usa un blanco mate para todos los objetos.

    Por lo demás están en FBX versión 200900, dime si te las coge bien salvo lo que te comento de las luces y materiales.

    Y muchas gracias por tu interés y tus comentarios.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados

  55. #55
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Nada Flipper gracias a ti por hacer esto desinteresadamente además salvo por ese pequeño descuido a mí me estas aclarando bastante como poner valores y no al azar como hacía antes. Un saludo.
    De eso se trata Guigo, tampoco pretendo en 6 páginas que saquéis unos renders increíbles (a mi todavía me cuesta cuando necesito algo en serio), pero por lo menos compartir mis investigaciones (de hace tiempo ya) para al menos ir encaminando nuestras escenas, sean cuales sean, y ajustar los valores conocimiento de causa. Un saludo.

  56. #56
    Fecha de ingreso
    Nov 2008
    Mensajes
    707

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Mil gracias. Lo pongo a descargar y me voy a hacer la comida. Luego lo pruebo y te cuento, y te propongo una idea. Saludos.

  57. #57
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Continuo. Antes de pasar a ver Ambient Occlusion, debemos dejar la escena suave y con la mejor calidad posible. Ahora hemos conseguido gracias a GI disminuir los tiempos de render (lo vamos a notar sobre todo con pocaluz, pues usaba 12 rebotes y muchísimos FG rays) pero todavía aparecen algunas manchas, sobre todo en el techo.

    Incluso con una densidad de 4 (valor bastante alto) no conseguimos eliminar esas manchas. De hecho, initial FG point density, como ya hemos comentado, sirve para generar detalle, no suavidad. Podemos:
    -Aumentar el número de rayos. En este caso no llegaríamos a los valores que hemos usado solo con FG (2000 en muchaluz y 10000 en pocaluz) pues con GI tenemos más luz en la escena y no serían necesarios.

    Aumentar la interpolación. Recordar que aumentar en exceso la interpolación nos dejaría la escena muy suave, pero plana. Si subimos un poco podemos suavizar sacrificando algo de detalle, que luego volveríamos a sacar con Ambient Occlusion.

    Además, de los 3 valores principales de FG (densidad, rayos e interpolación) tenemos otros controles que quizá puedan ayudarnos. De ellos destacamos el parámetro noise filtering.
    noise filtering- desestima rayos de forma selectiva de la solución de FG eliminando aquellos que son mucho más brillantes que los que están a su alrededor. Por ejemplo, si en una zona de nuestra escena la luz indirecta tiene una luminosidad media y de repente aparecen rayos bastante más brillantes, está claro que ahí tendremos un problema de manchas. Con noise filtering podemos eliminar esas zonas más brillantes igualando la luminosidad y haciendo desaparecer las manchas, a costa de algo más de tiempo de render. Al eliminar esos rayos es posible que la escena quede algo más oscura, lo que corregiremos con el control exposición.
    use fallof (limit rays)- nos permite especificar desde que distancia y hasta que distancia se calculan los rayos emitidos en cada punto de FG. Obviamente modifica el comportamiento real de la luz, pero para escenas conflictivas nos puede ayudar a minimizar la aparición de manchas reduciendo el alcance de FG.

    La mejor solución es añadir más luz a la escena para que a FG le cueste menos procesar y suavizar. En ese caso usaríamos una Mental Ray Sky portal, pero eso lo veremos al final del todo para comparar. Recordar que nuestro objetivo es exprimir a FG y GI con una sola luz.

    Podéis pensar que un mapa de fotones más detallado puede ayudar. Ya os digo que no, pero si queréis probar.

    Voy a usar un noise filter alto y a limitar los rayos a la altura de la habitación. Os pongo los valores:
    -FG point density: 2.

    Rays per FG point: 1000.

    Interpolate: 40.

    Noise filtering: very high.

    Activamos use fallof: start=0 stop=375cm.

    El render son 12 minutos.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-noisefilter-limit.jpg 
Visitas: 959 
Tamaño: 68.4 KB 
ID: 122528  

  58. #58
    Fecha de ingreso
    Nov 2008
    Mensajes
    707

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Sigo en el tema, con poco tiempo para dedicarle, pero ahí estoy. Ya entré las escenas en XSI, solo que tuve que convertirlas a (*.fbx) versión 2006. Una vez hecho, todo cargó bien.

    Ya he creado el mia_físical_sky, y el mia_photographic_exposure y me estoy peleando con las luces y con mis reducidos conocimientos de XSI, pero nadie dijo que fuera fácil. Si soy capaz de conseguir resultados decentes, abriré un hilo aparte y los pondré, y mantendremos este, limpio en su labor didáctica. Gracias Flipper. Saludos.

  59. #59
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Estupendo Povmaniaco. Efectivamente, nadie dijo que fuera fácil. A ver qué sale y mucha paciencia.

  60. #60
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    En la imagen anterior usamos noise filtering para intentar eliminar las manchas y suavizar la escena, junto con un número de rayos alto (1000) y fallof (limit rays) para reducir el alcance de los rayos de FG. Vamos, de todo un poco a lo bestia. Usando una densidad de 4 la escena no pintaba mal del todo y el render era algo más de 6 minutos. En este caso el render se nos ha ido a 12, queda mejor, más suave (y la luz ha cambiado un poco, ahora se cuela más azul del entorno) pero el render está en 12 minutos.

    Si limitamos los rayos y usamos noise filtering, ¿hacen falta 1000 rayos para suavizar la escena? Vamos a probar.

    Initial FG point density=4 (si tiramos un render antes y tardó 6 minutos. ¿por qué no probar?
    -Rays=250.

    Interpolate=50 (recordar que al usar densidades altas conviene subir un poco la interpolación).

    Noise filtering = high.

    Use fallof (limit rays)= start=0 estop=375.

    Tiempo de render: 5:25.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-noisefilterlow-limit2.jpg 
Visitas: 1058 
Tamaño: 66.3 KB 
ID: 122588  

  61. #61
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Os pongo una comparativa de las últimas tres imágenes que hemos sacado. La primera, con un noise filter estándar y sin atenuar los rayos (use fallof desactivado). La segunda, aumentando todos los valores para suavizar, el tiempo se fue a 12 minutos. La tercera, la última que hemos renderizado se ve prácticamente igual que la segunda en menos de la mitad de tiempo, 5:25.

    Fijaros que hemos conseguido una escena muy suave e iluminada solo con la luz del sol y el cielo. Hemos tenido que trastear mucho con FG hasta conseguir el resultado que buscábamos sin unos tiempos de render exagerados. Pero todavía no hemos terminado, los contornos, las sombras de contacto de algunos objetos no están bien definidas. Lo podemos apreciar sobre todo en los cuadros, no se ve cual es el límite de su geometría sobre la pared, se confunde la sombra de los cuadros con la iluminación de la pared.

    Para conseguir mayor definición en esas zonas donde la luz queda oculta entre los objetos que se tocan o están muy juntos, podemos:
    -Aumentar mucho más la densidad. Nos tendríamos que ir a valores realmente altos, es decir computación pura y dura a costa de tiempo de render.

    Usar Ambient Occlusion.

    Antes de usar Ambient Occlusion vamos a facilitarnos las cosas.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-limit-noise-comp.jpg 
Visitas: 1123 
Tamaño: 168.1 KB 
ID: 122593  

  62. #62
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Lógicamente, mientras estamos probando y cambiando valores de FG tenemos que volver a calcularlo en cada render. Gi también la estamos calculando en cada render, pero los valores ya los tenemos fijos. Ahora que ya hemos encontrado los valores de FG que queremos, ¿no podríamos guardar esos mapas para no volver a calcularlos más? Pues sí, de hecho, lo vamos a hacer.

    Podemos reutilizar los mapas de FG y GI siempre que:
    -No cambiemos sus valores.

    No movamos ni añadamos objetos en la escena.

    No cambiemos las luces.

    Y solo para FG.

    No cambiemos el encuadre de la cámara.

    En el panel de render setup (f10) nos vamos a la pestaña indirect illumination y bajamos a la persiana reuse (fg and GI disk caching).

    En max 2010 se han añadido nuevas herramientas para el cálculo de FG en animaciones que también afectan a cómo se guarda el mapa de FG. Lo tenemos en el primer desplegable. En nuestro caso usamos single pues estamos con un render estático.

    En la sección Final Gather map elegimos incrementally add FG points todo map files. Esto hace que se guarde el mapa de FG. Debajo, pulsamos el botón de los tres puntos y elegimos donde y con que nombre queremos guardar el mapa de FG.

    Debajo, en Caustics and global illumination Photon Map elegimos read/write Photons todo map files. Debajo, pulsamos el botón de los tres puntos y elegimos donde y con que nombre queremos guardar el mapa de fotones de GI.

    Tiramos un render (también podéis pulsar el botón generate, now bajo FG y GI) para calcular y guardar los mapas.

    Lógicamente, veremos lo mismo que en el último render, pero habremos guardado los mapas.

  63. #63
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Una vez guardados los mapas vamos a evitar que vuelvan a ser calculados. Bajo Final Gather map cambiamos la opción incrementally add, todo map files por read FG points only from existing map files, bajo Caustics and global illumination Photon Map cambiamos read/write. Por read Photons only from existing map files.

    Tiramos un render. Sorpresa, 2 segundos de render.

  64. #64
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Y ahora sí, vamos con Ambient Occlusion (AO). Ao tiene que ver con la iluminación ambiental, pero no se calcula ni en FG ni en GI, es una propiedad de los materiales y se calcula en el proceso de render. Lo que hace es, en aquellas partes de los objetos (que tengan un material con AO activado, claro) que están en contacto con otros objetos, genera una sombra de contacto para reforzar la que calcula FG y GI. Esto hace que los objetos queden mejor integrados y contorneados, eliminando la sensación de que un objeto parezca que esté flotando sobre otro o que no esté en contacto con él.

    En el editor de materiales tenemos el único material que estamos usando, el de la primera ranura se llama blanco mate. Buscamos la pestaña special effects y ahí nos encontramos con AO.

    Activamos enable.

    Ponemos max distance en 25cm.

    Renderizamos.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-AOcomp.jpg 
Visitas: 738 
Tamaño: 102.2 KB 
ID: 122620  

  65. #65
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    El resultado salta a la vista, en las zonas de contacto de unos objetos con otros se sombrea y contornea mejor todos los objetos. Sin embargo, a veces la sombra de AO puede ser excesiva y dar el cante. Podemos controlar, básicamente la distancia y el color de esa sombra.

    Con la distancia (max distance) reducimos el tamaño de la sombra de contacto a esa zona en concreto. Si aumentamos la distancia máxima entonces la sombra se extenderá, generando un degradado o sombra suave, desde la zona de contacto hacia el interior del objeto.

    Si cambiamos shadow color podemos aclarar u oscurecer la sombra y hacer que cante menos.

    Vamos a hacer un par de pruebas cambiando los valores de AO.

    Max distance= 5 centímetros - Shadow color=0,5(value).

    Max distance= 100 centímetros - Shadow color=0 (value).

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-AOcomp2.jpg 
Visitas: 1015 
Tamaño: 113.8 KB 
ID: 122629  

  66. #66
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hemos puesto dos casos extremos de AO. El primero tenemos unas sombras pequeñas y concentradas en las zonas de contacto, con un color gris medio (value=0,5) y como veis apenas se nota AO. En el segundo caso el color de sombra es negro (value=0) y la distancia es de 100cm, es decir la sombra se extiende cómo máximo 1 metro desde la zona de contacto hasta el interior de los objetos (en los objetos pequeños lógicamente la sombra es más corta). En este caso, al usar una distancia grande, vemos ruido en el sombreado generado por AO. Para eliminar ese ruido aumentaremos el valor de samples (muestras) para que el degradado de sombra sea suave y sin ruido. A mayor distancia, más samples.

    Luego iríamos graduando distancia y color hasta obtener el resultado deseado. Y renderizando. ¿no estaría mejor tirar un solo render y graduar AO de otra forma, por ejemplo, en Adobe Photoshop? Vamos a sacar un pase de render de AO y aplicar postproducción en Adobe Photoshop.

    Primero vamos a tirar un render de nuestra escena sin AO.

    Luego activamos AO con valores altos de distancia y color (distance=100 y shadow color=0, samples=64).

    En el panel de render setup nos vamos a la pestaña Render Elements.

    Pulsamos el botón add y elegimos de la lista Mental Ray a&d Raw: Ambient Occlusion.

    Un poco más abajo tenemos un botón con tres puntos (), para elegir en que carpeta queremos guardar nuestro pase de AO.

    Renderizamos.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: AOpass.jpg 
Visitas: 6727 
Tamaño: 59.3 KB 
ID: 122637  

  67. #67
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Con el render sin AO y esta imagen vamos en Adobe Photoshop a graduar la cantidad de AO que queremos en la imagen final sin tener que renderizar. Lo que vamos a hacer (hay mil formas) es usar esta imagen en escala de grises para seleccionar en la imagen sin AO cuanto AO queremos usando, por ejemplo, el comando niveles en Adobe Photoshop o cualquier otro que nos permita trabajar con la luminosidad de la escena.

    En Photoshop abrimos el render sin AO y el pase de AO que hemos sacado antes.

  68. #68
    Fecha de ingreso
    Oct 2009
    Mensajes
    1,061

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Te estas haciendo un curro aquí tu solo de la hostia. Hay que meter todo esto en un pdf cuando acabes, mucha información valiosa. Ánimo.

  69. #69
    Fecha de ingreso
    Jun 2008
    Mensajes
    463

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Digo lo mismo vaya trabajo señor, brutal aporte para la comunidad, te felicito Flipper.
    Los limites de mi expresion son los limites de mi universo... ct..

    http://alfastudioarquitectura.com/

  70. #70
    Fecha de ingreso
    Nov 2008
    Mensajes
    707

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Me habéis leído el pensamiento, es la idea que quería proponerle, hacer un.pdf de este y del otro hilo de Mental Ray. Saludos.

  71. #71
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola chicos, ando liado todo el día con mucho curro, a ver si mañana puedo seguir un poco más. Lo del pdf sin problemas, voy a terminarlo primero y luego compilamos.

    Me alegro muchísimo que os resulte útil e interesante, de eso se trataba. Gracias y un saludo.

  72. #72
    Fecha de ingreso
    Feb 2007
    Mensajes
    1

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Muchas gracias por rl tutorial, me gustaría leer el final.

  73. #73
    Fecha de ingreso
    Aug 2006
    Mensajes
    427

    3dsmax Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Está excelente, muchas gracias. Hace muy poco que decidí ponerme las pilas con el Mental Ray y leí muchas cosas, pero nada igual a esto. Me viene al dedo. Espectacular. Leí sobre cómo funcionan el FG el GI y el AO, pero tú explicas perfecto como usarlos y configurarlos, no para una escena como hacen la mayoría de los tutoriales, sino explicando el razonamiento que hay que seguir para encontrar los valores adecuados.

    Tengo un pequeño inconveniente. Tengo el 3ds Max 8 y no me permite abrir los archivos. Por favor, cualquiera que tenga la escena me puede sacar un archivo.3ds (sin el max al final que se pone automáticamente y no lo pude sacar) para poder probarme yo también intentando obtener una buena iluminación.

    Y para el moderador que ande por aquí, este mensaje se merece un adherido.
    Última edición por el aprendiz 3d; 21-02-2010 a las 11:12
    JFGI

  74. #74
    Fecha de ingreso
    Feb 2010
    Mensajes
    3

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Flipper muchas gracias por esto, me ha venido de lujo, justo me habían encargado unos renders de un restaurante para el trabajo y me ha sido de gran ayuda el tutorial, espero que puedas terminarlo, estamos esperando ansiosos, el próximo de iluminación artificial ¿eh? Que es otro tema. Suerte y saludos a todos/as.

  75. #75
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Buenas chicos, muchas gracias por vuestros comentarios y me alegro de verdad que os esté siendo útil. Siento haberos dejado colgados una temporada, he tenido un mes complicado de curro, pero ya pasó y espero que la semana que viene le pueda seguir dando caña y avanzando. Un saludo a todos.

  76. #76
    Fecha de ingreso
    Aug 2006
    Mensajes
    427

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Como no tengo la escena estoy usando otra. Una pregunta simple sobre el punto de partida: ¿Qué tipo de sombras estas usando? ¿Raytrace?
    Parece Shadow Map por tener los bordes suaves, pero en mí escena no me resulta Shadow Map porque demora más y aparece más sucia, menos exacta.
    Última edición por el aprendiz 3d; 26-02-2010 a las 12:37
    JFGI

  77. #77
    Fecha de ingreso
    Jul 2007
    Mensajes
    574

    3dsmax Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Saludos Flipper y como siempre felicitarte mucho por este tema, siempre dándole al Mental que bueno es que este foro cuente con tu participación.

    Solo quería comentarte algo con respecto al proceso y con mucho respeto de antemano y espero no incomodar, es lo siguiente: he estado practicando mucho el Mental y por lo que he visto en cuanto a resultados me ha sido más satisfactorio calcular primero el GI que el FG, ya que tú dices que el FG es el que suaviza las sombras, me ha dado mejor resultado calcular primero el GI, no sé qué me puedes decir al respecto, yo respeto mucho tus criterios y conocimientos, solo quiero hacerte está inquietud, ya que, calculando primero el GI la probabilidad de partículas extrañas en el cálculo es menor, he lo que he visto en mis pruebas.

    Esta clase que has dado aquí es más que magnifica, solo tenía esta inquietud y compartirla contigo a ver qué opinas al respecto.

    También quería aprovechar para hacerte una pregunta: cómo se hace para poder enfocar más el render en el Mental, he trabajado con los filtros: Mitchell, Gaus y no he visto mejora, no sé que sabes tu al respecto, ya que en Vray se tiene el filtro Catmull Rom, he subido un exterior porque no tengo interno por ahora y me voy a dedicar con tu escena y llevar a cabo tus explicaciones.

    Otra cosa también, está muy bien esta práctica comparando las dos entradas de luces, según las aberturas hay dificultad para que la luz entre al espacio, yo tenía un problema con una escena donde las ventanas eran muy pequeñas y la entrada de luz era muy escasa, subí por supuesto los valores del average GI como al millón, y me daba error el archivo, por supuesto me ayudaba colocando luces planas en las ventnas y aun así me daba el error, por eso cuando te digo que cálculo primero el GI pude resolver este problema y sin colocarle el valor tan alto en el average, no sé qué me dices tu.

    Una vez más te felicito por tu paciencia y enseñanaza a todos los que practicamos con este motor, un saludo desde aquí.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: 13.jpg 
Visitas: 559 
Tamaño: 184.3 KB 
ID: 124418   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Parametros13.jpg 
Visitas: 545 
Tamaño: 465.6 KB 
ID: 124419  
    P.D: si Hugo Chávez fuera miembro de este foro (aunque dudo que sepa algo de 3D) lo trataría con todo respeto, aunque seguiría pensando que es un mamarracho.

  78. #78
    Fecha de ingreso
    Aug 2006
    Mensajes
    427

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola de nuevo Flipper, ya sé que estoy medio pesado, pero quiero que me quede bien claro todo, una pregunta: ¿los materiales no afectan el GI ni el FG? Porque tú propones ponerlos después, pero ¿vas a tener que volver a calcular GI y FG luego de puestos los materiales, ¿no?
    JFGI

  79. #79
    Fecha de ingreso
    Aug 2006
    Mensajes
    427

    3dsmax Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Aquí cuelgo mi primer render con GI + FG + AO + Photoshop, que pude hacer gracias a este tutorial.


    Arriba Flipper, no nos abandones. ¿mucho trabajo?

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Cuarto GI FG AO PS.jpg 
Visitas: 2383 
Tamaño: 170.2 KB 
ID: 124826  
    Última edición por el aprendiz 3d; 05-03-2010 a las 12:03
    JFGI

  80. #80
    Fecha de ingreso
    Aug 2006
    Mensajes
    427

    Unhappy Mental ray tutorial comparativa luz natural

    ¿Qué pasó con este mensajes? Con lo bueno que estaba.
    JFGI

  81. #81
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    5

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Ante todo mil y mil gracias por este tutorial, la verdad es que después de muchos cursos y mucho investigar encuentro en este tutorial lo que yo diría la biblia del FG GI AO. Qué bueno que pudieras continuar con este y bueno de ser posibles otras técnicas más.

  82. #82
    Fecha de ingreso
    May 2010
    Mensajes
    2

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Por favor Flipper sigue con tu tutorial/taller, me está ayudando mucho, es lo mejor que hay ahora mismo en toda la red de Mental Ray en castellano, o por lo menos yo no he encontrado nada mejor, un saludo y gracias por tu ayuda.

  83. #83
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola a todos. Lo primero, como siempre, muchas gracias a todos los que estáis siguiendo el mensaje y os esta resultando útil, al fin y al cabo, es de lo que se trata. Estoy en disposición (por fin) de continuar con el taller, así que, vamos a retomar donde me quedé, pero antes quisiera contestar las últimas preguntas que no he respondido.
    Como no tengo la escena estoy usando otra. Una pregunta simple sobre el punto de partida: ¿Qué tipo de sombras estas usando? ¿Raytrace?
    Aprendiz, las sombras son Raytrace. Las sombras de Shadow Map consumen una cantidad ingente de memoria y no son precisas.
    Solo quería comentarte algo con respecto al proceso y con mucho respeto de antemano y espero no incomodar, es lo siguiente: he estado practicando mucho el Mental y por lo que he visto en cuanto a resultados me ha sido más satisfactorio calcular primero el GI que el FG, ya que tú dices que el FG es el que suaviza las sombras, me ha dado mejor resultado calcular primero el GI, no sé qué me puedes decir al respecto, yo respeto mucho tus criterios y conocimientos, solo quiero hacerte está inquietud, ya que, calculando primero el GI la probabilidad de partículas extrañas en el cálculo es menor, he lo que he visto en mis pruebas.
    Carlbat, efectivamente el proceso correcto es calcular primero GI y luego FG. De hecho, FG utiliza el mapa de fotones generado en sus propios cálculos, por lo que si calcularamos y guardaramos un mapa de FG y luego lo reutilizamos en un render tirando fotones el resultado sería incorrecto. Yo en el tutorial primero explico FG simplemente porque es más sencillo de entender, pero después de explicar ambos métodos de cálculo por separado para generar las imágenes finales calculamos primero el mapa de fotones y luego el de Final Gather.
    También quería aprovechar para hacerte una pregunta: cómo se hace para poder enfocar más el render en el Mental, he trabajado con los filtros: Mitchell, Gaus y no he visto mejora, no sé que sabes tu al respecto, ya que en Vray se tiene el filtro Catmull Rom, he subido un exterior porque no tengo interno por ahora y me voy a dedicar con tu escena y llevar a cabo tus explicaciones.
    El sampling es un tema complejo y depende de tres parámetros. Por un lado tenemos el filtro usado y la cantidad de muestras. Para el render final yo uso normalmente Mitchell, es un filtro de alta calidad que saca bordes definidos ligeramente suavizados. Mucho mejor que área, cone o Gaus. Lanczos también es una buena opción, ofrece alta calidad, aunque el resultado quizá sea demasiado definido, eso ya depende un poco de gustos. En cuanto a las muestras, simplemente decir que nunca pongáis los mismos valores en min y max, valores inferiores a 1 generan varios píxeles con cada muestra (por ejemplo, si pones min=-4 con una muestra generaría 4 píxeles de la imagen final=poca calidad), con 1 se usa una muestra por píxel y valores superiores a 1 usan varias muestras para calcular 1 solo píxel. Cuando usamos valores superiores a 1 estamos usando supersampling y la calidad de representación es alta. Los valores deben ser más altos en escenas con muchos objetos pequeños o con geometría muy compleja, con muchos detalles, para que aparezcan correctamente renderizados y nítidos en el render.

    Sin embargo, hay otro valor importante a tener en cuenta, spatial contrast. A veces el problema no es debido al número de muestras que ponemos en min y max, sino en que esas muestras no están bien repartidas. Mental Ray genera las muestras en función del contraste existente entre ellas. El valor de spatial contrast determina el umbral de contraste de tal manera que si la diferencia de valor RGB es inferior al umbral establecido no se generan muestras nuevas y solo cuando estamos bajo ese umbral se generan muestras. Bajar el umbral (es decir, aumentar el contraste necesario para generar muestras) puede ayudarnos a tener bordes más nítidos sin tener que tocar el número de muestras. Por defectos tenemos r=0,05, g=0,05 y b=0,05. Si ponemos estos valores en 0,025 (o menos) aumentamos el contraste necesario para calcular muestras y tendremos mejores resultados.
    Hola de nuevo Flipper, ya sé que estoy medio pesado, pero quiero que me quede bien claro todo, una pregunta: ¿los materiales no afectan el GI ni el FG? Porque tú propones ponerlos después, pero ¿vas a tener que volver a calcular GI y FG luego de puestos los materiales, ¿no?
    Aprendiz, si afectan, quizá más con GI si usas materiales con reflexiones y/o refracciones altas. Por ejemplo, si tienes un material cromado cerca de uno mate, seguramente al generar el mapa de fotones te aparecerá un brillo intenso en el material mate provocado por el reflejo del cromado (como una caústica por reflexión), cosa que no ocurre usando un material mate en todos los objetos de la escena. También puede aparecer fuga de color al calcular GI con los materiales o con FG y rebotes, cosa que tampoco ocurre con el material mate blanco.

  84. #84
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Con el render sin AO y esta imagen vamos en Adobe Photoshop a graduar la cantidad de AO que queremos en la imagen final sin tener que renderizar. Lo que vamos a hacer (hay mil formas) es usar esta imagen en escala de grises para seleccionar en la imagen sin AO cuanto AO queremos usando, por ejemplo, el comando niveles en Adobe Photoshop o cualquier otro que nos permita trabajar con la luminosidad de la escena.

    En Photoshop abrimos el render sin AO y el pase de AO que hemos sacado antes.
    Aquí nos quedamos. Estábamos viendo como reforzar las sombras de contacto que se nos habían quedado poco definidas en muchaluz. Para ello hemos usado Ambient Occlusion en el material blanco mate y hemos visto sus opciones, básicamente el número de muestras (para eliminar el grano en la sombra y suavizarla), la distancia máxima (genera sombreado más extenso o más concentrado en función de la distancia) y si queremos usar o no la luz ambiental para calcular el color de la sombra. Sin embargo, es más útil tener la posibilidad de poder graduar la cantidad y densidad de la sombra de AO sin tener que estar tirando render una y otra vez con distintos parámetros. Hemos sacado un render sin AO y un pase de AO desde Render Elements por separado. La explicación la tenéis un poco más atrás. Os subo las dos imágenes por si no las tenéis para continuar.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --

    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: muchaluz-noAO.jpg 
Visitas: 374 
Tamaño: 70.2 KB 
ID: 134131   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: AOmap.jpg 
Visitas: 332 
Tamaño: 59.2 KB 
ID: 134132  

  85. #85
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Ok, abrimos Photoshop. Vamos a ver cómo usar el pase de AO sobre nuestro render para graduar la intensidad de las sombras de contacto. Se puede hacer de muchas formas, si controláis Photoshop seguro que se os ocurren unas cuantas.

    Abrimos muchaluz-noao.jpg y aomap.jpg en Adobe Photoshop. En la imagen muchaluz-noao.jpg nos vamos a la paleta canales y pulsamos el botón de nuevo canal (primera imagen). Se creara el canal alfa 1 en la paleta. En ese canal vamos a pegar la imagen con el pase de AO: vamos a la imagen aomap.jpg, seleccionamos toda la imagen (Control + a) y copiamos (Control + c). Volvemos a muchaluz-noao.jpg y en la paleta canales hacemos click en el canal alfa 1. Debemos ver todo negro. Pulsamos pegar (Control + v) para pegar en el canal alfa nuestro pase de AO.

    Ahora vamos a seleccionar las zonas oscuras del canal con el pase de AO para usarlo sobre la imagen del render. Pulsamos la tecla control y hacemos click sobre la miniatura del canal alfa 1 (ver imagen 4). Veremos cómo se seleccionan las áreas blancas del canal alfa (imagen 5). A continuación vamos a usar esa selección, pero al revés (invertida para seleccionar las zonas oscuras) sobre nuestro render. Hacemos click sobre el canal RGB (importante: no activar el ojo (visibilidad del canal), hacer click sobre el -> imagen 6) y nos vamos a la paleta capas. Ahora debemos ver la selección sobre la imagen del render. Necesitamos invertirla para seleccionar las áreas de AO. Pulsamos Control + may+i (o menú selección-> invertir) ver imagen 7.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --






    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: canales.gif 
Visitas: 239 
Tamaño: 17.2 KB 
ID: 134133   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: alfa1-vacio.gif 
Visitas: 243 
Tamaño: 14.1 KB 
ID: 134134   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: alfa1-AO.gif 
Visitas: 227 
Tamaño: 31.1 KB 
ID: 134135   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: alfa1-click.gif 
Visitas: 195 
Tamaño: 27.5 KB 
ID: 134136  

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: seleccion-canal.gif 
Visitas: 273 
Tamaño: 86.3 KB 
ID: 134137   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: canal-rgb.gif 
Visitas: 279 
Tamaño: 22.4 KB 
ID: 134138   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: seleccion-inversa.gif 
Visitas: 342 
Tamaño: 71.4 KB 
ID: 134139  

  86. #86
    Fecha de ingreso
    Sep 2005
    Mensajes
    335

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Pues casi esta. Una de las formas más sencillas de hacerlo es usar algún comando que me permita ajustar la luminosidad, como niveles, curvas o similar. Yo voy a usar el comando niveles. Para que no nos molesten los bordes de la selección pulsamos Control + h y desaparecerán. Cuidado, aunque no los veamos sigue estando seleccionada una parte de la imagen. A continuación pulsamos Control + l (o menú imagen->ajustes->niveles).

    Ok, bajo el histograma (distribución de píxeles según su luminosidad) tenéis un triangulo gris en el centro. Si vamos moviendo el triangulo hacia la derecha vemos como las zonas afectadas por AO y solo ellas se van oscureciendo. De esta forma podemos regular la intensidad del pase de AO con postproducción de forma sencilla.

    Os pongo 3 ejemplos con 0,85, 0,75 y 0,5 en punto medio de gris.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --



    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: niveles.gif 
Visitas: 235 
Tamaño: 19.0 KB 
ID: 134140   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: niveles-085.jpg 
Visitas: 312 
Tamaño: 159.3 KB 
ID: 134141   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: niveles-07.jpg 
Visitas: 290 
Tamaño: 168.5 KB 
ID: 134142   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: niveles-05.jpg 
Visitas: 379 
Tamaño: 173.4 KB 
ID: 134143  


  87. #87
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    3

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Saludos Flypper, en primer lugar agradecerte el esfuerzo y decirte que haces un gran trabajo, que ayuda a mucha gente.

    Por mi parte, he estado practicando un poco y, si no es mucha molestia, me gustaría plantearte dudas/problemas que se me plantean al seguir tus consejos en una escena propia.

    Tras varias pruebas, observo que (algo debo de estar haciendo mal) que después de preparar el mapa de GI (guardarlo) y el de FG (guardarlo) cuando renderizo utilizando ambos mapas, el resultado no es el esperado.

    Todavía no he conseguido una iluminación óptima de la escena, pero adjunto una imagen, donde se ven los tiempos y resultados de cada una de las opciones, siendo diferente el resultado utilizando FG+GI (a pelo) que con los mapas (cuando entiendo que debería ser el mismo resultado), nota: los valores para las 4 imágenes los he mantenido).

    No sé muy bien por que, pero soy incapaz de iluminar bien la escena con FG (aunque en el exposure control, si hago la previa, parece todo correcto). Gracias, espero que puedas arrojarme algo de luz (nunca mejor dicho).

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: comparativa.jpg 
Visitas: 1212 
Tamaño: 339.9 KB 
ID: 134330  

  88. #88
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    4

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola buena tarde, hey al igual que muchos aquí también, quiero aprender miles de cosas de 3d, hey me gustó mucho ese edif, que estás haciendo, me gustaría saber cómo hiciste la zona verde, que se alcanza a ver allí, el pasto, yo he intentado, pero nunca me quedan bn, y tras de eso el render se demora mil horas, gracias eh.

  89. #89
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    3

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Bueno, pues después de muchas pruebas con los datos aportados por el compañero Flypper y cosas que leí en el foro de la compañera Paula, he llegado a estos resultados, les agradezco cualquier tipo de crítica y sugerencias para seguir mejorando, ahora me falta meterme con el tema del exterior, que no se bien si hacerlo en Adobe Photoshop, o tratando de meter un cielo en el Mental Ray Sky. Un saludo.

    Posdata: aprovecho para hacer una consulta, hay alguna manera de que, al tener colocada la cámara, pueda saber perfectamente cual es el encuadre de lo que se va a ver cuándo tire el render? Porque nunca me concuerda lo que veo en pantalla de la cámara con el render que tiro (es lógico, por las dimensiones que marco de la imagen) pero me gustaría saber si hay alguna opción para que, en función de los píxeles x píxeles que tenga de imagen, se me vea lo mismo. Muchas gracias.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: vesibulo01.png 
Visitas: 1346 
Tamaño: 3.02 MB 
ID: 134588  

  90. #90
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    4

    3dsmax Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola, esa render que mostraste, está muy bien, quiero mostrarte uno que estoy tratando de llevar, quisiera que me explicara más bn me recomedaras, acerca de las luces o cosas para mejorar el render, también quiero que me des consejo, de cómo manejar el fondo de la ventana, quería trabajo una ciudad, pero si pongo una imagen de una ciudad, me va a tapar la luz del sol, oscureciendo toda la escena, la deje con el fondo de Mental Ray, pero no se ve bn.

    Otra cosas, me ha sucedido de que al mover el views, en perspertiva, se mueve demasiado y no he podido controlar, el movimiento en perspertiva.

    Si quiero girar la escena para mirar algo, se mueve demasiado y es muy maluco, eso será debido a qué? Le agradezco todo lo que me puedas aportar, hey sería bueno que hicieras un tutorial, acerca de iluminación de un cuarto o lugar, pero de noche. Gracias, espero respuesta.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --


    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: ultimo render2.jpg 
Visitas: 306 
Tamaño: 22.0 KB 
ID: 134590   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: ultimo render.jpg 
Visitas: 316 
Tamaño: 20.7 KB 
ID: 134591   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: 17-05pm.jpg 
Visitas: 361 
Tamaño: 20.7 KB 
ID: 134592  

  91. #91
    Fecha de ingreso
    May 2010
    Mensajes
    2

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola, voy a intentar responder a las dudas de los dos. Josédm: para ver en visor el encuadre del render solo tienes que pinchar en la esquina superior izquierda, en el título de la vista o cámara y seleccionar show Safe Frames y listo.

    Cesarmorales11: no estoy muy segura que funcione lo que te voy a decir, pero creo que para que la luz pase a través del plano (imagen ciudad) tienes que seleccionar la luz y en general parameters, shadows pinchar en exclude y seleccionar el plano, así creo que la luz lo atravesara.

    Espero haber podido ayudaros. Un saludo.

  92. #92
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    4

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Si, no me acordaba de esta opción un día la utilice y funciono, ensayare y te comento, gracias.

  93. #93
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    3

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Gracias moraita, tan pronto pueda lo pruebo (estoy ahora renderizando de nuevo la misma imagen con ciertos cambios) de paso os pido consejo, como mejorarias esta escena? Como le daríais más realismo? Si os fijáis entre el techo y el mueble que hay enfrente se ven unos brillos extraños, no sé cómo solucionarlo. Gracias.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: arqueologos01.png 
Visitas: 1533 
Tamaño: 1.44 MB 
ID: 134598  

  94. #94
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    4

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola, acabo de ver la imagen que estas realizando, y está muy buena, y muy buen diseño, quisiera que me enseñaras a como configurar o posicionar o arreglar el fondo que se ve por la ventana, yo estoy también realizando un render, pero he ensaññado mil veces y no me quedad, puse un plano con la imagen, de un jardín, para ensallár, pero esta misma me tapa la luz del sol, y oscurece la escena.

    He buscado la opción excluir, pero no la encuentro, solo tengo un Daylight, Mental Ray Sun, Mental Ray Sky, en toda la escen a, dame un consejo explica como relaizastes este paso, que, por cierto, le quedo muy bien trabajo ese render, ojalá algún día pueda llegar a ese punto, hey, otra cosa, si puede subir un pantallazo de la configuración de global iluminación y final garder, quisiera ensayyar, yo, una escena así, para ver qué tal queda, hay te adjunto unos render que apenas estoy trabajando, claro, nunca había manejado Mental, esto es nuevo, pero quiero aprender y en la escuela ya me exigen realismo y todavía no lo alcanzo, dame consejos, gracias.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --


    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: ultimo render2.jpg 
Visitas: 401 
Tamaño: 22.0 KB 
ID: 134609   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: 17-05pm.jpg 
Visitas: 388 
Tamaño: 20.7 KB 
ID: 134610   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: nuevo interior.jpg 
Visitas: 1592 
Tamaño: 17.0 KB 
ID: 134611  

  95. #95
    Fecha de ingreso
    Jul 2006
    Mensajes
    5

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola mil gracias de nuevo por este tutorial, que alegría fue haber entrado al foro y encontrarme cono que se había continuado el ejercicio. Tengo una inquietud Flipper, que la verdad no he podido entender y discúlpame que me devuelva en el tiempo y es la siguiente: hablando del maximun sampling Radius, quisiera aclarar un poco el concepto ya que hasta dónde tengo entendido el max calcula automáticamente este sobre 1/10 de la escena, entonces mi pregunta es cual es la necesidad de cambiar este valor si tenemos por ende que el max nos está calculando un valor muy similar al que nosotros vamos a introducir? Mil gracias.
    Última edición por Lucho por tu gallo; 29-06-2010 a las 22:06

  96. #96
    Fecha de ingreso
    Jun 2010
    Mensajes
    2

    Thumbs up Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Hola, soy novato en esto del 3dsMax y más en el Mental, me he estado guiando de tu tutorial, que en lo personal ha sido de lo mejor que he encontrado, así que, muchas gracias aquí dejo un render el cual utilizo para precticar.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: recibidorcasab.jpg 
Visitas: 894 
Tamaño: 179.8 KB 
ID: 161372  
    Última edición por 3dpoder; 09-03-2012 a las 08:27

  97. #97
    Fecha de ingreso
    Feb 2006
    Mensajes
    20

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Gracias fliper666, gracias, gracias, gracias. Y más que por tus aportaciones, que son increíbles, por tu actitud, por tu generosidad y por tu sencillez. Entre tanto artista engolado de las 3d`s, da gusto encontrar a gente trabajador como tú. Simplemente chapó.

  98. #98
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    2

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Enhorabuena Flypper, tu altruismo no tiene precio. Un duda sobre la elección del control de exposición: porque escoges Mental Ray photographic exposure Control en vez de Logaritmic exposure control?
    No soy muy experto en el tema, pero haciendo pruebas los resultados del lec me parecen mejores a nivel de calidez de la imagen. Gracias.

  99. #99
    Fecha de ingreso
    Dec 2010
    Mensajes
    2

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Puedes esocojer hacer render por region, en la pestaña que se ve una tetera verde que clicas para tirar el render si dejas pulsado te aparece la posibilidad de hacer por region.

  100. #100
    Fecha de ingreso
    Feb 2011
    Mensajes
    58

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Flipper666, gracias hermano. Eres un maestro, he revisado el resto de tus hilos, lo mejor que he podido encontrar y con cuanto detalle, espero el de iluminación exterior, gracias de nuevo.

  101. #101
    Fecha de ingreso
    May 2003
    Mensajes
    1,926

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Bueno, antes de nada agradecer a Flypper por esta auténtica joya de tutorial (he visto tesinas más cortas y menos detalladas) y decirle que me está ayudando muchísimo con mi aprendizaje de ese gran desconocido que era para mí el Mental Ray. Aunque sé que el hilo tiene su tiempo ya, he entrado porque ahora que me he puesto en serio con este motor de render (o al menos lo intento), he condensado en un pdf toda la información contenida en los mensajes para que sea más cómodo consultarla, y quisiera compartirlo con todo aquel que lo vea útil, si es que, al creador del hilo no le importa, claro.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados
    "Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo". (Silvio Rodriguez)

    Mi coro: www.concertotempo.com

  102. #102
    Fecha de ingreso
    Mar 2009
    Mensajes
    16

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Gracias por el tutorial, es de los mejores que he encontrado. Estaría muy bien uno de materiales avanzados para terminar de completar el uso de Mental Ray. Saludos.

  103. #103
    Fecha de ingreso
    Sep 2011
    Mensajes
    1

    Mental ray tutorial comparativa luz natural

    Muchas gracias por este tutorial. La verdad es que me ha sido de una gran ayuda para entender el funcionamiento de Mental Ray.

    Te quería preguntar dos cosas.

    La primera es: ¿Qué tutorial me recomendarías para aprender a configurar los diferentes tipos de luces? Soy nueva en el foro y todavía no he trasteado demasiado. Éste es el primer tutorial que hago.

    Y la segunda: después de seguir tu tutorial he creado una escena nueva para intentar configurar-la desde cero. Quería un sofá determinado para esta escena y me he bajado el modelo en 3ds de la web del fabricante. El problema ha sido cuando he intentado levantar un poco el sofá del suelo para crear una sombra mayor (simulando que el sofá tiene unas patas que lo separan del suelo), ya que me aparece una luz des de debajo del sofá. He levantado el puf (es el mismo mueble) para ver si la luz seguía allí y, efectivamente, la luz sigue.

    Bueno, te paso unas imágenes para que lo veas.

    Archivo adjunto 150622Archivo adjunto 150623Archivo adjunto 150624Archivo adjunto 150625

    Muchas gracias por adelantado.

Temas similares

  1. Tutorial de introducción a la Gllobal Illumination Mental Ray
    Por NeCRoManCeR en el foro Tutoriales, Libros y Manuales
    Respuestas: 0
    : 06-11-2019, 20:48
  2. Mental Ray Tutorial iluminación interior con Mental Ray
    Por Molok en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 19
    : 11-04-2013, 15:17
  3. Mental Ray Mental Ray tutorial
    Por akuma50 en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 1
    : 03-02-2009, 17:19
  4. Video tutorial de Mental Ray
    Por Icaro38 en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 3
    : 29-03-2006, 19:32
  5. Mental Ray Necesito tutorial de Mental Ray en castellano para 3ds Max 6
    Por dieroc en el foro Render, Iluminación y Cámaras
    Respuestas: 2
    : 06-04-2004, 22:24