4 Archivos adjunto(s)
Rhinoceros 3d_un caso práctico
Hola. Veo algunos tapados de Rhinoceros que asoman, algunas con dudas. Yo uso Rhinoceros, aunque no soy experto. Ahora lo tengo desinstalado hasta dentro de 10 días que acabamos un tema y volvemos a cargarlo no puedo meterme en el archivo de Leonel.
Si me gustaría, aprovechando que preparé unas imágenes para subirlas a mi web y a la de empresa, mostrar un caso practico de Rhino.
A ver si hacemos afición y sale más gente y mejoramos entre todos el nivel de Rhinoceros (el mío es nivel medio-bajo).
Las imágenes las he machacado. Porque aún no las hemos subido a las web, aunque ya están diseñadas las páginas, pero es que, aun no he tenido tiempo.
caso practico real: .
Una distribución de volúmenes (edificios de oficinas) con diferentes alturas.
Mientras el jefe trabaja los volúmenes de los edificios me da un boceto a mano (pit_00.jpg). Es su idea de lo que va a ser el recubrimiento del paseo que se crea entre los edificios. Me dice que se basa en pétalos, que genere superficies, las distribuya, teniendo en cuenta la orientación solar. También unas alturas de referencia sobre las alturas de los edificios, y que esas superficies han de ser la guía de las estructuras que soportaran los paneles fotovoltaicos que recogerán la energía solar y serán los que darán la sombra.
Con ese punto de partida juego con pétalos y hago un boceto (pit_01).
Ya en Rhinoceros tras varios procesos género la primera serie de superficies, que voy trabajando hasta que coincide con la distribución de los edificios y le gusta al jefe (pit_02.jpg).
Partiendo de estas forma, todavía en Rhinoceros, voy generando superficies nuevas orientadas hacia la referencia solar, que es donde se apoyaran los paneles fotovoltaicos (son los rectángulos blancos), y trabajo un boceto de estructura que los soporte. Este proceso está en pit_03.jpg.
La razón de hacerlo en Rhinoceros es que, si el proyecto de cubrición sale adelante, los archivos de Rhinoceros pueden ser usados por los ingenieros para hacer una estructura que realmente funcione (es evidente que la mía no se sostendría, yo soy de bellas artes, y del athlético, y eso marca).
Por último, me llevo el engendro a max, y allí hago unos bocetos: pit_04_01.jpg, pit_04_02.jpg y pit_04_03.jpg.
Están hechos en Scanline mondo y lirondo, cuando lleve más tiempo por aquí puede que acabe animándome a hacerlos en Vray.
Espero que os haya gustado y os anime a probar Rhino.
3 Archivos adjunto(s)
Rhinoceros 3d_un caso práctico
Las imágenes - Bocetos. Ya me contaréis. Aupa Rhino.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
Cuando dices que los archivos de Rhinoceros sirven a los ingenieros para calcular la estructura, ¿a qué te refieres? ¿calcula estructuras el Rhino?
Lo digo porque si trabajas en 3dsmax directamente, puedes generar un dxf que es el que uso yo como referencia para calcular. ¿Cuál es la ventaja para los ingenieros al usar Rhinoceros como modelador?
Edito: muy buenas imágenes, dignas del croquis o del estudio de Jean Nouvel.
Edito otra vez: ¿tenéis alguna publicación de los proyectos de tu estudio? Si haces esas imágenes, debéis tener un buen fondo de armario con diseños arquitectónicos publicables.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
La cuestión es que Rhinoceros exporta muy bien stl, IGES, que programas de ingeniería como Catia, inventor, Microstation, reciben muy bien, ya que Rhinoceros es estupendo traduciendo archivos.
Y sus Nurbs son muy precisas, una exportación desde 3ds Max no le valdría para nada a un ingeniero.
En el otro mensaje de Rhinoceros está el artículo de work at Gehry, ahí lo explica.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
También, una vez que acabé el recubrimiento saque desde Rhinoceros los alzados, plantas, secciones por dwg, de forma que los delineantes y arquitectos las pusieron en sus planos (alguna corrección hicieron, lógicamente) por lo que llegamos a tiempo al concurso.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
Cita:
¿Tenéis alguna publicación de los proyectos de tu estudio?
Tenemos lo que puedo subir yo a la web del estudio (este proyecto no está subido). En mi web hay más.
Lo que pasa es que la web del estudio esta manejada por unos que la tienen con indexaciones de esas para que estén en los buscadores, y cada vez que subo algo tengo que anderme con pies de plomo para no vaya algo y me da pereza.
Manejada, quiero decir que llevan lo de estar en buscadores, en realidad la diseñé yo y la actualizo yo, pero estos tío sólo me fastidian.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
Rhinoceros 3d_un caso práctico
Lo puse aquí: https://www.foro3d.com/showthread.ph...868#post180868. Work_at_gehrypartners, (*.zip). (Pero creo recordar que una vez se lo subí a un forero en mí web y te avisé a ti también por el privado de que estaba colgado).
Si, efectivemente, Drakky, he mirado el tuyo: es el mismo.
Buen artículo, ¿verdad?
Rhinoceros 3d_un caso práctico
Me da la sensación de que tú jefe no te merece, está muy bien la solución. ¿Ha sido muy complicado dibujar esa estructura como en v? ¿la has diseñado tú? Y las perspectivas tienen su gracia. ¿están hechas con algún renderizado ton?
No tengo tiempo de probar el Rhinoceros, me das envidia. Un saludo.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
El que no se merece a mi jefe soy yo, algo habré hecho mal en otra vida. Las perspectivas tienen una pasa por Final Toon que les pongo encima en Adobe Photoshop por multiplicar.
Lo único difícil es pensar la estructura. Las superficies en Rhinoceros son sencillas. Y la estructura es ir poniendo palitos sin perder la paciencia.
Los palitos son líneas, que al llegar a max renderizo con la opción renderable y les doy un espesor.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
Cita:
¿Calcula estructuras el Rhino?
Rhino tiene un montón de cosas que yo desconozco. (Mi nivel, ya dije: medio-bajo).
Hay muchos temas de análisis que se podrían investigar, análisis de superficies de curvas, resistencias, un misterio para mí.
En la web de Rhinoceros hay mucha información.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
¿Hacéis maquetas físicas en el estudio? En cuanto a Rhinoceros 3d, 895 euros, no es nada caro. La web: http://www.Rhino3d.com/.
¿Los renderizados finales son buenos sin necesidad de otro programa?
Es que los ejemplos de la galería de su web son alucinantes.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
Cita:
¿Hacéis maquetas físicas en el estudio?
No. Se sacan fuera. Pero desde Rhinoceros se hace prototivado rápido de maravilla.
Aquí enfrente del estudio esta la escuela de industriales donde tienen un taller de prototivado rápido muy majo (otro que está bien es el del CIS de Galicia, como ya sabrán los gallegos del foro).
Puedes acercarse, o si te apete podemos ir. Y te enseñan cómo funcionan. Hay cosas que están muy bien, y algunas impresionantes, como huesos y cráneos de atapuerca que fueron escaneados 3d y sacados en resina por prototivado rápido.
El prototivado rápido desde Rhinoceros está muy extendido en el diseño industrial, pero no en arquitectura.
Yo he propuesto sacar alguna vez volúmenes basícos desde Rhinoceros vía prototivado, pero me han mandado a paseo.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
Cita:
Yo he propuesto sacar alguna vez volúmenes basícos desde Rhinoceros vía prototivado, pero me han mandado a paseo.
Es que deben costar un huevo.
Rhinoceros 3d_un caso práctico
La última maqueta que sacamos fuera nos clavaron 3000 euros tampoco es que las de toda la vida están regaladas.