Cita:
[.]
1a.- La numeración debe hacerse de la siguiente manera: supongamos una edición de 125 ejemplares. Se numerara de la 1/125 a la 125/125. De esta forma, aparte del control económico que supone conocer el número de edición, puede controlarse que la 45/125 fue adquirida por, o se encuentra en.
1b.- Existe la variantes de la edición en números romanos, por ejemplo, 25 ejemplares de la misma que se realizan en diferente papel, se encarpetan de distinta manera. Es una edición, por regla general menor y más lujosa, también llamada suite, que quiere distinguirse del resto, aunque proceda de la misma plancha. Iría numerada de la i/xxv hasta la xxv/xxv. Todo ello debe quedar registrado en una ficha técnica o catalográfica, en la que se indiquen las características técnicas e incluso artísticas, y por supuesto de número de ejemplares en el que se incluyentodas las pruebas realizadas.
2.- La prueba de artista, escrita p/a corresponderá siempre al 10% de la edición.
3.- Las pruebas de estado, escritas p/ei;p/e i; p/e i etc, son aquellas que realiza el artista para ir viendo la evolución de su plancha, son únicas por lo que tienen un gran valor para los coleccionistas. Hay pruebas de estado de planchas de Picasso realmente impresionantes, ya que si lo normal es que cada p/e funcione casi como un boceto, en la que la posterior siguiente arrastra algo de la anterior, en el caso que hablamos cada prueba es muy distinta a las otra y valiosa? Sima desde el punto de vista estético.
4.- prueba de ensayo. Escrita prueba de ensayo i, prueba de ensayo i.son aquellas en las que el artista o estampador, con la matriz ya finalizada, realiza pruebas para determinar el color, la característica de las tintas, el entrapado, el papel definitivo de la edición, etcétera: pruebas técnicas y estéticas de estampación que permiten sacar el máximo partido a la plancha. No deben confundirse con las pruebas de estado.
5.- bon á tirer, la buena para la tirada (edición se llama también tirada). Es aquella que servirá de modelo, de testigo, para toda la edición. Es tradición no escrita que correspónda al estampador. Se escribe bon á tirer, aunque también la he visto como b. A. T ó p/f (prueba final aquí en España). Tengamos en cuenta que el congreso de viena se realizó en francés y hay quien quiere traducir a los respectivos idiomas estas siglas. Comprensible y lícito, siempre y cuando cada estampa quede bien identificada.
6.- hors commerce ó h/c escrita de ambas formas. Significa prueba fuera de comercio, no punible, aquella que se exhibe o regala a organismo o institución. En inglés ha venido a llamars exhibition copy, escrito e/c
Otras siglas que pueden encontrarse es a. Posdata: r, o c. P. R. cum privilegis regis para proteger a las estampas de la censusra, o a/l ó avánt la lettre o avánt tout la lettre: en estampas antiguas aparecían texos que normalmente se grababan después de la imagen. Las pruebas de estado sin texto las avant la lettre indican que fueron las primeras en estamparse. En la actualidad no es una práctica muy común, pero si la encuentras advierte sobre el derecho que se reserva el artista para realizar futuras ediciones fotomecánicas, por ejemplo, cuando una obra va a ser realizada como cartel.
También pueden encontrarse palabras como delineavit, pinxit (en grabados de interpretación se antepone al nombre del autor original de la obra. fecit, sculpit antepuesto al nombre del grabador que convertía a buril o aguafuerte la obra de un artista pictórico. excudit (antefirma al editor del grabado), etc.
[.].
Extracto del mensaje original