Mierda, pues a mí me ha tocado el 3DS Max malo, tendríais que ver mi carpeta de autoback.
Versión para imprimir
Mierda, pues a mí me ha tocado el 3DS Max malo, tendríais que ver mi carpeta de autoback.
Ya, Cabfl, pero si la gente que sí tiene idea de 3D y que está en la industria de FX no compra licencias de Softimage porque prefiere otros programas, pues vamos, cerrar el chiringuito es la consecuencia lógica.Cita:
Quienes han tomado esta decisión, y como bien dices serán ejecutivos, economistas y accionistas, ni idea de 3D, y diría que tampoco sobre la industria de FX.
Cambiarse de aplicación es incómodo, pero como todo en esta vida se puede ver cómo un lastre y como una obligación o cómo una oportunidad. Como todos los programas hacen más o menos lo mismo, es relativamente sencillosaltar de uno a otro. Y como todos los programas llevan cosas propias que otros no tienen, pues eso puede significar que vas a ser capaz de hacer cosas que no eras capaz de hacer. Y te hablo conocimiento de causa.Cita:
pero no me digas que es falso la pérdida qué supone no poder seguir usando el software que llevas años dominando. Pasarse de una aplicación 3D a otra no es como cambiarse de chaqueta, requiere mucho esfuerzo y tiempo.
Toda la vida usando MAX, y en 2009 tuve que empezar a aprender Softimage, porque el estudio donde trabajaba decidió cambiar a ese programa. Hasta qué no me quité de encima la tontería de es que con 3DS Max esto se hace super fácil y Softimage es un truño con patines
o vi lo que el programa podía ofrecerme: mejor gestión de mi escena (trabajo con personajes con cientos de objetos), más posibilidades de la hora de controlar y deformar personajes, una interfaz más coherente que la de 3DS Max, un sistema de construcción de deformadores y sistema de Rig que me da la posibilidad de prototipar en pocos minutos lo que quiero hacer. Y todo eso lo empecé a ver con algo tan tonto como dejar de usar los atajos de 3DS Max en Softimage, y usar los propios.
Y dos años más tarde empecé a usar Maya, porque en The Mill (que también trabaja con Softimage; usan uno u otro dependiendo del leaddel proyecto) me daba la oportunidad de poder participar en más proyectos. Y ahora es lo que uso todos los días en el trabajo. ¿Qué me permite? Montar rigs que en MAX no podía ni imaginar. Usar deformadores que en MAX no existen. Tener, de nuevo, una mejor gestión de la escena. Trabajar con referencias. ¿Sabías que en MAX los rigs no se pueden referenciar?
¿Es jodido? Sí. ¿Es frustante? Pues claro, porque no se trata de conocer las herramientas, sino de saber todos los rucosque llevas años usando en tu programa, y ahora empiezas desde cero. ¿Es gratificante? Sólo si se consigue ver cómo una oportunidad. Que no es fácil, pero se puede hacer. Si no hubiera decidido saltar a Maya creo que no estaría donde estoy ;-).
Iker, igual son manías mías, pero tus mensajes tienen un toque de coherencia y sentido común, que da gusto leer.
Creo que cambiar de software no es tan traumático como puede parecer, lo que pasa es que por naturaleza, somos animales de costumbresy cualquier cambio en esas costumbres, nos suele incómodar. Hay que ver sus ventajas, ve a trabajar a algún sitio y di que solosabes manejar 3ds Max, u Open Office, o Adobe Photoshop, como tengan otros programas, ya estás en desventaja frente a otro que este acostumbrado a manejar diferentes softwares en el mismo ámbito.
Lo mismo es aplicable o otros oficios. Saludos.
Iker, como dicen me parece una opinión estupenda y bastante sensata. La única pega es que cada programa tiene su curva de aprendizaje y no todos los jefes ni clientes tienen el sentido común de entender que durante el tiempo de adaptación tu rendimiento se va a ver afectado un poco.
Lo de abandonar software no es nuevo en Autodesk, todavía uso Combustion y me cago en sus. Por haberlo abandonado. Ahora tenemos esa cosa de Toxic (Composite).
Lolo, a lo mejor se les puede apelar al sentido común para que sean capaces de ver que no se puede rendir ni producir al mismo nivel con una herramienta qué llevamos años manejando que con una qué recién acabamos de empezar a usar. Ellos pueden decir lo que quieran, pero esto es un hecho, y como tal debe ser presentado.
Ahora bien, imagina qué tú, como cliente, vas a ver una película de animación al cine. Les varios artículos en los que los jefes del estudio que ha hecho esa película parece que se justifiquen diciendo que es que, claro, no contamos con los mismos presupuesto s que las películas de animación estadounidenses. Aun así, vas a verla. Y te parece un bodrio: mal contada, unos renders dignos de la década de los 90, personajes planos, pero tú entrada, ah, amigo. Tu entrada costaba lo mismo que la película que tiene los actores más carismáticos y los efectos más vistosos. Así que a ti, como cliente que eres del cine, te dan igual las justificaciónes (más o menos validas) que se da en la prensa sobre la falta de dineros y tiempo.
Sirva esta imagen cogida con pinzas para ilustrar que ha un cliente o a un jefe no se le puede ir con es que estoy aprendiendo un programa nuevo y voy a tardar. Si es algo que no ven de primeras, es que les da igual. Y puede que estén en su derecho de pensar así: ¿por qué tienen que mantener al trabajador A, que lleva 10 años en la empresa y que está aprendiendo ese nuevo programa, en lugar de contratar al trabajador B, que es un fiera con ese software? Pues la respuesta es sencilla: cuando nos vendemos como trabajadores no sólo hacemos como un individuo capaz de manejar ésta o aquella herramienta, sino como alguien que es capaz de estar al día y de aprender constantemente para ser más productivo. Ésos son los términos que creo que un empresario o un cliente entiende: mejor calidad al mismo precio, o misma calidad a un precio mejor. Tienen que conseguir algo a cambio, porque si no la inversión no merece la pena. Y es normal, ¿no?
A la hora de venderse, como dice povmaniaco, a veces hay que tirarse a la piscina. No se trata de mentir en el currículum, pero a veces la mejor manera de aprender es forzando la situación. ¿Qué me ofrecen un trabajo en Maya y yo de Autodesk Maya, ni idea? Vale, ahora me planteo lo siguiente: ¿soy capaz de ponerme al día con ese programa por mi cuenta para poder satisfacer las necesidades del proyecto? Sí la respuesta es sí, lo siguiente será buscar el tiempo para ello. Una persona qué confía en sus posibilidades no necesita considerar la curva de aprendizaje de un programa: te enchufas los cascos, te pones música, Internet y a trastear con el programa durante el tiempo que podamos. Es muy probable que casi todos los problemas que encontremos durante el camino alguien los haya tenido antes, y es muy posible que ese alguien lo haya reflejado en la red. Y hasta alguien le puede haber contestado.
Y sí, todo esto es muy bonito y muy idílico, pero los beneficios de actuar así son mucho más numerosos que los sacrificios. Al final, creerme, sale a cuenta.
¿Sentido común? Yo creía que hablábamos de los jefes y los clientes.
Ahora en serio, hay que distinguir entre las cualidades de un trabajador y sus capacidades técnicas. ¿Por qué voy a mantener a alguien mientras aprende cuando puedo echarlo y contratar a otro que venga ya aprendido de casa? Porque el que ya lleva varios años trabajando para ti sabes que es serio, responsable, cuando pase el periodo de adaptación vas a tener un buen trabajador seguro. El nuevo no sabes por dónde te va a salir. Yo trabajo haciendo instalaciones de Telecomunicaciones. Cuando tocamos equipos nuevos tenemos muy claro que las dos o tres primeras veces va a haber problemas y los beneficios van a ser más bajos, hasta qué aprendamos los nuevos equipos, la nueva forma de trabajar de cada cliente, etc. Es un coste que asumes, del mismo modo que cuando se calculan los costes de cambiar un software tienes que tenerlo en cuenta, no sólo las licencias.
IKerClon, tienes unos razonamientos muy lógicos y te doy la razón en todo, pero también pienso que ves el vaso medio lleno.
Yo me gasté unos 7000 euros en aprender Softimage en mis años mozos. Ese dinero lo ahorré trabajando duro en una trapería (subiendo a una montaña de chatarra para buscar cobre o seleccionando trapos que se pudieran vender). Además, de lo que pagué, aprendí por mi cuenta en casa echando las mismas horas de auto aprendizaje que muchos habéis echado.
Vamos, no te quiero dar lástima contandote mis hazañas personales para aprender Softimage, pero no fueron pocas.
Tu dejaste MAX para aprender Softimage, pero sabías que MAX y las empresas que lo usan seguirían estando ahí por si querías volver en el futuro. Tener eso en cuenta reconforta y consuela. Seguro que contribuyó a qué no vieras el salto a lo desconocido como algo extremo o peligroso, pero cuando el software del que vienes desaparece, la cosa cambia.
Afortunadamente en mi caso me ha cogido en un momento en que soy solvente con Maya, pero habrá autónomos, academias o pequeñas empresas a las que les supondrá un cambio inabordable.
Y eso por no hablar de lo inútil que ha sido todo el esfuerzo y tiempo invertidos en conocer el programa. A mi nadie me devolverá esos 7000 euros ni tampoco me servirá de nada lo que adquirí al gastarlos, aunque puede que yo esté viendo el vaso medio vacío.
Probablemente, los estudios que usan Softimage no van a dejar de usarlo de la noche a la mañana. Cambiar el pipelinede una empresa, o grande, no es barato. Con lo que yo asumo que, aunque Autodesk deje de actualizar el programa y termine de dar soporte dentro de unos meses, la comunidad seguirá tan activa como lo ha estado hasta ahora. Vamos, yo veo cosas como ésta y se me caen los huevos al suelo, hablando rápido Y eso que Softimage y ICE llevan ya un tiempo ahí fuera.
Sobre tu caso personal, Dani, ¿realmente crees que esa inversión de 7000 euros no mereció la pena? No te hablo de que pongas precio a los conocimientos que adquiríste, ¿pero tenías alguna idea de 3D antes de hacer el curso? ¿Durante cuanto tiempo has estado ganandote la vida usando Softimage? ¿Crees que tú salto a Maya hubiera sido más sencillo si no hubieras conocido Softimage? Yo no digo que demos palmas porque un programa va a desaparecer (yo dudo que desaparezca: el programa funciona perfectamente; ¿para qué dejar de usarlo?), pero que tampoco hay que llevarse las manos a la cabeza pensando en que usar Softimage ha sido una pérdida de tiempo y de dinero: aprender una herramienta nueva no implica eliminar lo que conocías antes, ¿no crees?
A mí lo que me sorprende es que hay varios estudios usando Softimage. En Europa no se usa mucho, pero en Quebec es el programa predominante. Ahora qué como dice Iker, se va a seguir usando, se han creado cosas cojonudas con XSI, y que dejen de actualizarlo no quiere decir que no se puedan seguir haciendo estas producciones. Yo lo he descubierto hace poco aquí en Montreal y lo que ofrece ICE es realmente increíble. Aquí un par de videos.
Parece una entrevista, pero voy a tratar de contestarte pese a qué sé que son preguntas retóricas.No. Lo que aprendí era de casi todo menos animación y en Softimage. He acabado siendo animador en Maya, luego no me sirvió para nada.
Mi inversión de 7000 euros merecía la pena siempre que existiera la posibilidad de trabajar con Softimage. Si lo quitas de la ecuación, mis conocimientos se componen de lo que he aprendido por mi cuenta sobre Maya y sobre la animación.Sí. La primera escuela a la qué fui fue en 2001. Llevaba haciendo mis pinitos en casa desde el 98.
Desgraciadamente muy pocos. Me dieron una oportunidad muy tarde y desde el cierre de Bren todo ha sido Maya. Vamos, mi relación con el mundo del 3D es muy dilatada, pero el tiempo en que me he ganado la vida con Softimage ha sido tan escaso que ni siquiera ha llegado a cubrirme los gastos de aprenderlo.Sí. Tras 10 años aprendiendo XSI adquieres vicios tan arraigados que son difíciles de trasladar a Maya o cualquier otro.
Hubiera preferido aprender Maya desde un principio; hubiera sido más fácil.
Mi perfil dentro del mundillo es muy Autodesk Maya, tanto por ser animación como por ser Maya el programa usado en la mayoría de estudios donde se anima. Autodesk ha convertido el uso de Softimage en un callejón sin salida. Es más conveniente que el tiempo que emplee en usar Softimage puedo emplearlo en profundizar en Maya.
Lo que quiero decir con mis respuestas es que, aunque lo parece, en realidad no depende de mi que aprender Softimage mereciera la pena o no.
En universo parelelo, Autodesk le hubiera dado suficiente bombo, hubiera preservado sus características únicas como únicas, hubiera animado a los nuevos estudios en basar su pipeline en torno a él y se hubieran vendido más licencias. Yo tendría muchas posibilidades de trabajar en éste o aquél sitio y aplicar lo que sé, lo que aprendí y lo que invertí. Entonces te diría que sí merecía la pena.
Pero en este universo donde Softimage va a quedar relegado al olvido, mis conocimientos irán con él, por lo tanto, no ha merecido la pena cosecharlos, me explico?
Sé que te refieres a la posibilidad de que aprendiera cosas de Softimage que después me hubieran servido profesionalmente en Maya, pero no ha sido mi caso personal.
Por si os interesa, alguien ha creado una petición en change.org para salvar XSI, no me acuerdo si ya habían puesto el link, pero lo dejo aquí: https://www.change.org/petitions/aut...save-Softimage.
Hay muy pocos firmantes y no creo que se consiga nada, pero es un modo de decirle a Autodesk no estamos contentos. Yo ni siquiera soy usuario de XSI, pero lo que han hecho me parece una put, así que, os ánimo a qué firméis y difundais la palabra para qué Autodesk sepa qué no ha hecho bien. Un saludo.
No sé, a ver, que no van a prohibir su uso, solo le van a dejar de dar soporte y actualizaciones, la verdad es que, si hacen lo mismo con el max casi ni se notaría. Saludos.
Tienen mayoría absoluta, así que, pueden hacerlo.
En otras palabras: el gato es suyo, y selofo.
Lo que teníais que haber hecho, usuarios de 3DS Max y XSI, en cuanto supisteis lo de las compras, ir haciendo las maletas y emigrando a otro programa. Así que en esto estoy de acuerdo con Iker.
Hablando de Iker, es cierto que no nos conocemos mucho, pero. ¿una declaración de guerra a estas alturas? Mira qué ahora tengo superpoderes.
A mí me pasó lo mismo el día qué lo usé. Y encima fue imposible hacerme un importador para Blender, como me tocó hacer el día qué usé XSI. Estuve haciendo bakings de texturas toda una semana.
Lo que es un mojón, vamos.Totalmente cierto.
Klópes, déjame ser políticamente incorrecto al menos durante ese mensaje, que echo de menos los tiempos de descOk y de hablar sin saber.
Dani, gracias por las respuestas. Es cierto que si a mí me hubiera pasado lo que a ti, probablemente no pensaría como pienso, y entiendo que después de invertir tiempo y dinero en ese programa, que lo cierren es una putada grande. No sé si la petición servirá para algo, pero la idea de que dejen el programa en manos de otra compañía (o de los usuarios. Oh yeah.) no parece mala idea. Igual hasta podríamos comprar los derechos nosotros. ¿Cuanta pasta tenéis en el bolsillo?