Recomendaciones para el sector público: propuestas de políticas públicas de fomento del sector de la animación en España.
Benchmarking internacional de políticas públicas.
La creación, producción, distribución, exhibición y promoción de los contenidos de animación y sus derivados deben configurarse como parte del núcleo de la propuesta de la estrategia de la economía digital en España, con el objetivo de fomentar la innovación tecnológica, potenciar el crecimiento económico, generar nuevos empleos, atraer talento y suscitar spillovers en otras industrias creativas, culturales y tecnológicas.
Se han analizado las políticas regulatorias internacionales dirigidas a la industria audiovisual con iniciativas que incluyen la animación como sector susceptible de beneficiarse de las mismas, enfocando el estudio desde tres puntos de vista: tipos de políticas, alcance geográfico y áreas de actividad del sector de la animación. A continuación se detallan cada uno de estos aspectos:
Tipos de políticas:financieras, formación, fiscalidad, implantación, proteccionismo, regulación, fomento del empleo, asesoramiento.
alcance geográfico:
Gobiernos nacionales, gobiernos regionales, gobiernos locales, gobiernos transnacionales, gobiernos transregionales.
área de actividad del sector de la animación:
Producción, licensing, I+D, derivados digitales y físicos.
Los países analizados en el presente estudio son los más activos en el desarrollo y aplicación de políticas dirigidas al audiovisual, con especial hincapié en contenidos de animación:Irlanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Alemania, China, Singapur, Canadá, Japón, Italia, EU, España, brasil.
.
La investigación se basa en el análisis de los sistemas de innovación del sector de la animación de cada país, en el que interactúan las empresas como vehículos del cambio productivo y tecnológico, los centros de conocimiento encargados de formar a los recursos humanos y realizar la actividad de I+D, y el sector público que diseña las políticas y programas gubernamentales que fomentan la innovación, generan conocimiento básico y afectan a la difusión e internacionalización de los contenidos y de la tecnología.
La forma en la que estos tres agentes confluyen es determinante para mejorar el acceso a los recursos humanos, organizativos, logísticos, tecnológicos y financieros de proyectos vinculados al sector de la animación, el posicionamiento y crecimiento del sector de la animación español se deberá en gran medida a las políticas de ayudas, subvenciones, incentivos fiscales, dirigidas a las empresas productoras, distribuidoras de contenidos de animación y agentes financiadores que fomentan el desarrollo de la industria y atraen inversión extranjera a España.
Por otro lado, las ayudas gubernamentales son insuficientes para el adecuando desarrollo de la industria, es necesaria una fuerza laboral talentosa y con alta cualificación. El acceso a un gran Pol de mano de obra cualificada es uno de los principales factores que consideran los agentes del sector de la animación para localizar sus operación en nuevos lugares.
El objetivo de realizar un Benchmarking internacional de políticas públicas de fomento al sector de la animación es detallar los retos, oportunidades y hacer una serie de recomendaciones sobre regulación al sector público de España, para resolver los problemas y carencias de la industria relacionados con el control de la propiedad intelectual, acceso a la financiación, fuga de conocimientos, I+D+i, tendencias, sinergias con otros sectores de actividad, formación práctica y de gestión.
tipología de las políticas públicas
Desarrollamos a continuación una clasificación con las tipologías de las ayudas con una somera explicación de ciertos términos económicos y fiscales que facilitaran al lector la comprensión del presente apartado. Las definiciones aquí presentes han sido adaptadas al contexto en el que se desarrolla el estudio.
Los países europeos han desarrollado ayudas públicas que se clasifican en:
1. Las ayudas automáticas buscan consolidar la estructura audiovisual existente en el país y se conceden teniendo en cuenta el rendimiento que han demostrado previamente las empresas en el mercado. Estas ayudas aparecen típicamente en Francia e Italia, y suelen calcularse en base a la recaudación en taquilla. Este apoyo financiero público toma mayoritariamente la forma de subvenciones.
a. Subvención: prestación económica de carácter público otorgada a título gratuito para ser utilizada en la actividad audiovisual para la que sea concedida: escritura de guión, preproducción, producción, postproducción, distribución, exhibición, amortización, etc.
.
2. La financiación selectiva se otorga sobre la base de una elección discrecional por parte de las entidades correspondientes, y son las más comunes en los países europeos. Además, de subvenciones y préstamos, la financiación selectiva puede tomar la forma de:
a. Anticipues rembolsables: obtención de fondos anticipados que serán posteriormente amortizados o rembolsados una vez se empiecen a obtener ingresos derivados de la actividad audiovisual.
B. Compensación de costes: amortización de un gasto específico cometido en el proyecto audiovisual determinado por el organismo público, con el objetivo de fomentar una acción determinada por parte del equipo del proyecto, como, por ejemplo, incurrir en gastos dentro de la unión europea.
C. Cofinanciacción: financiación compartida entre varias entidades, entre las que se encuentra la/s productora/s demandante/s de la ayuda y un organismo público, para respaldar a un único proyecto.
.
3. Los incentivos fiscales incluyen varios tipos de medidas (desde deducciones fiscales a créditos fiscales) cuyo fin es fomentar las inversiones dentro del territorio que las aplica, tanto de empresas nacionales como extranjeras.
a. Tax shelter: es un vehículo fiscal que minimiza la cantidad de impuestos a abonar por un agente. Es frecuente que existan tax shelter para aquellos agentes que decidan invertir en la industria audiovisual y cinematográfica.
B. Deducción fiscal: exención fiscal que busca incentivar las actividades audiovisuales mediante la desgravación aplicada a la cuota íntegra del impuesto o a la base imponible a favor de las empresas que deciden invertir en la industria del cine.
C. Crédito fiscal: suma que se deduce de la cuota íntegra a pagar por un contribuyente gracias a su inversión en la industria audiovisual.
.
Irlanda.
Archivo adjunto 177812
-- IMÁGENES ADJUNTAS --
https://www.foro3d.com/attachment.ph...hmentid=177812