Destacados libro blanco del sector de la animación en 2012
Indicadores generales del sector de la animación en España:.
Existen más de 200 productoras y distribuidoras de animación en España.
90% de las empresas de animación son productoras. En algunos casos también realizan actividades propias de un estudio de animación y distribución de contenidos.
El 10% de las empresas distribuyen animación.
El 51% de las empresas se localizan en Barcelona y Madrid.
Más del 65% de las empresas generan individualmente un volumen de negocio de entre 500.000 euros - 2.000.000 euros.
La animación en España genera el 14% de los empleos, representa el 8% de los ingresos y el 3% de las empresas que se dedican a actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión.
Las mujeres ocupan aproximadamente el 30% de los puestos de trabajo, sobre todo de coordinación y gestión de proyectos.
El 67% de las empresas del sector realizan actividades innovadoras que contribuyen a mejorar la producción y distribución de sus contenidos, reinvirtiendo un 11% de su facturación en seguir desarrollando I+D+i. Destinan entre el 12% - 30% de su plantilla a estas labores.
indicadores de impacto económico del sector de la animación en España:.
Las empresas de animación han obtenido aproximadamente 306 millones de EUR en ingresos en el año 2011. Se ha estimado que en el año 2017 esta cifra crezca hasta los 879 millones de euros.
En España, se tiene previsto poner en marcha en los próximos 6 años más de 950 proyectos vinculados al desarrollo de contenidos que incluyan la aplicación o el uso intensivo de técnicas de animación.
El empleo directo del sector de la animación fue de 5.150 personas en 2011, y se ha estimado que se podrían generar 7.450 nuevos empleos hasta el año 2017.
El sector de la animación se caracteriza por emplear recursos humanos cualificados y su productividad por ocupado es aproximadamente de 42.000 euros.
En el año 2011, el sector de la animación en España generó un efecto total de 729 millones de euros en la economía española y ocupó a 8.599 trabajadores, directa e indirectamente. * el impacto en el PIB (Producto interior bruto) en el 2011 se aproxima a un 0,04%.
El sector de la animación en España genera un impacto fiscal total en la economía española de 67 millones de euros, lo que supone un 0,042% sobre la recaudación tributaria del estado español.
El sector de la animación en España podría generar un impacto total en la economía española de 1.581 millones de euros en el año 2017 y ocupar a 21.039 trabajadores directa e indirectamente, es decir, un 145% de incremento en relación a los recursos humanos disponibles en 2011.
El impacto del sector en el PIB (Producto interior bruto) podría ser el doble en el 2017, aproximándose a un 0,08%.
El factor multiplicador del empleo en el sector de la animación en España es de 1,7, esto significa que por cada puesto de trabajo directo, se genera el 0,7 de otro empleo en la economía.
El factor multiplicador de la inversión en proyectos de animación nacionales es 2,1. Al invertir 1 EUR en la producción de animación, se generan 2,1 EUR en la economía española.
internacionalización, financiación y modelo de negocio del sector de la animación en España:
Los contenidos en la animación son globales para que puedan ser disfrutados por cualquier espectador, aunque a veces es necesaria la adaptación de los guiones a las particularidades culturales del mercado donde se van a comercializar (localización).
Para recuperar la inversión, los contenidos de animación deben venderse en muchos territorios. En este sentido, el 62% de las empresas españolas de animación exportan, las cuales generan el 38% de sus ingresos a partir de la venta internacional de sus contenidos, servicios y derivados, llegando este porcentaje en algunas compañías a superar el 70%.
El 70% de las producciones de animación se desarrollan con un socio internacional.
Entre el 50% - 70% de las empresas de animación españolas subcontratan servicios a otras compañías nacionales o extranjeras. Y entre el 30% - 45% de las empresas de animación nacionales ofrecen soporte a otras compañías ubicadas en países como Italia, Reino Unido, EU, qatar, México y Francia.
La financiación y posterior monetización de los contenidos de animación proviene de diversas fuentes: televisiones nacionales e internacionales, distribuidores, coproductores, licenciatarios, agentes financiadores, administraciones públicas y los propios usuarios finales.
Los ingresos provenientes de las ventas de derivados físicos y digitales del contenido constituyen una parte importante del volumen de negocio del sector.
El 60% de la financiación de contenidos de animación en España proviene de capital riesgo de entidades públicas y privadas, fondos de los socios fundadores, recursos propios, patrocinios y preventas a distribuidores.
Por áreas de negocio, aproximadamente el 70% de los ingresos provienen de la televisión y el licensing. Se prevé que, en los próximos años, entre el 25% - 50% corresponda a la distribución online de sus contenidos.
La producción de contenidos de animación tienen un riesgo peculiar, que no todos los agentes financiadores entienden o están dispuestos a asumir: los costes de creación y producción se deben desembolsar en el momento en que se ejecutan y el período de producción es muy largo, sin embargo, los ingresos asociados a la difusión del contenido se obtienen a posteriori, y los beneficios de los productos derivados físicos y digitales del contenido dependen en gran medida del éxito que tenga el mismo en las diferentes plataformas de visionado.
Sin embargo, las marcas que generan los contenidos de animación logran una duración en el tiempo mucho mayor al resto de producciones audiovisuales, lo que permite explotar la propiedad intelectual del concepto años después de su creación, gracias a la atemporalidad de los contenidos o la capacidad que tienen para adaptarse a los cambios de la sociedad.
oportunidades de internacionalización del sector de la animación en España:.
La fragmentación del mercado europeo indica que existen oportunidades de negocio en el sector de la animación y en otras regiones como Asia, Latinoamérica o el mundo árabe, de acuerdo a las preferencias de consumo de los usuarios, los incentivos fiscales y los recursos humanos, tecnológicos y logísticos que facilitan la colaboración entre empresas de animación.
En general, existe una oportunidad de exportar animación destinada a un público distinto al infantil.
Brasil se posiciona como un mercado destacado para invertir, coproducir o exportar contenidos.
India sigue siendo un país interesante para externalizar procesos y se presenta como una opción factible a la horaespaña podría ser un aliado de filipinas para suplir y complementar el déficit de perfiles profesionales especializados en 3d y de talento que genere ideas creativas para el desarrollo de contenidos.
Canadá es un gran partner para coproducir gracias a las ayudas públicas, su know how tecnológico y su receptividad a todo tipo de contenido cultural. Además, España y Canadá cuentan con un acuerdo de coproducción que permite a ambos países beneficiarse de las ayudas e incentivos fiscales locales.
Existe una clara oportunidad para desarrollar y coproducir contenidos de animación para el mercado árabe, cuando estos reflejen la idiosincrasia de dichos países.
tendencias y contribución de la animación a otros sectores adyacentes: .
Cada vez es más común la coproducción con agentes como las jugueteras o los licenciatarios, y se están comenzando a explorar otras vías de distribución como el vídeo bajo demanda y las plataformas de agregacción de contenidos (en algunos casos, creadas por las propias empresas de animación).
Los contenidos y el software desarrollado por el sector de la animación tiene múltiples usos en disciplinas varias, que incluyen la traducción del lenguaje de signos a lenguaje escrito gracias a la captura de movimiento, la educación, la visualización científica a partir de la simulación, el diseño de productos o la impresión 3d.
Entre las tendencias en el sector de la animación, destaca la importancia de los contenidos educativos, el 3d estereoscópico, la televisión social, el transmedía estorytelling o el licensing digital, entre otros.
las series y películas de animación dirigidas a un público infantil procuran contener un mensaje educativo y potenciar valores. Por ejemplo: .
- Aplicaciones para móviles y tablets un niño puede pasar una media de entre 5 y 20 minutos interactuando con un móvil o una tablet contenido participativo.
- Videojuegos juegos como brain training, para Nintendo ds, son usados diariamente por millones de personas de todas las edades, que aprenden mientras juegan sin ser conscientes de ello.
- Mundos virtuales el uso educativo de los mundos virtuales se ha investigado desde mediados de los 90. Constituyen una forma de educar en la que el usuario se adentra en aprendizaje, forma parte del mismo e interactúa con él.
- Iboks author es una aplicación que demuestra la importancia que a adquirido la tendencia de incluir elementos interactivos en la lectura para su mejor comprensión.
necesidades en el ámbito formativo en el sector de la animación en España: .
Las productoras tienen problemas para encontrar trabajadores -sobre todo aquellos que estén altamente cualificados y especializados-, lo que en ocasiones les obliga a recurrir a mercados exteriores, pues se encuentran con un importante Gap formativo a nivel local.
No se dispone en la actualidad de una formación pública reglada ad hoc para el sector de la animación. La animación no está reconocida en su plenitud como sector, ya que únicamente existe una cualificación profesional que hace referencia a este ámbito (animación 2d y 3d).
consideraciones jurídicas del sector de la animación:
Dentro de un contenido de animación existen multitud de elementos susceptibles de protección vía propiedad intelectual e industrial, tanto de la propia obra audiovisual, como de todos los elementos que forman parte de ella.
Existen algunas técnicas de animación desarrolladas en los últimos tiempos -como el motion capture- para cuya correcta implementación será necesario que los derechos de fijación, reproducción, comunicación pública y distribución de los actores sean cedidos a las productoras de animación a través de licencias contractuales.
Es importante establecer una adecuada política de gestión y protección de los resultados de la investigación, mediante la correcta protección de los desarrollos tecnológicos o innovaciones obtenidas -a través del derecho de la propiedad intelectual e industrial-, así como potenciar la transferencia tecnológica y del conocimiento en el sector de la animación.
Para la gestión de licencias en el sector de la animación, lo más importante es la negociación de los derechos que se van a ceder y las condiciones de dicha cesión para, a continuación, redactar los contratos que reflejen fielmente todos los extremos acordados.
Debido a la diversa casuística que presenta el sector de la animación respecto a la cadena de contratos y licencias, es preciso realizar un análisis pormenorizado de los factores y el contexto que reviste el caso en concreto, para establecer las condiciones de la cesión en cada singularidad. Esto es: el ámbito, duración, modalidades de explotación, derechos de marca, porcentajes de participación en ingresos, más recomendables.
el papel de las políticas públicas en el sector de la animación en España: .
Las políticas públicas desarrolladas por los países donde el sector de la animación cuenta con un sistema de apoyo más avanzado, suelen estar enfocadas al incentivo del gasto interno, al fomento del empleo, del desarrollo tecnológico, del crecimiento endógeno del sector, de la formación o de la financiación para las primeras fases de producción.
En España sería interesante la implantación o profundización de medidas que contribuyan al sector de la animación y que estén relacionadas con: incentivos fiscales, apoyo a proyectos o empresas incipientes, exportación, atracción de capital financiero, financiación de I+D+i, implantación de nuevas tecnologías, y fomento de la formación continua y la colaboración internacional de carácter universitario.
Mejores practicas de animación españolas.
En España existen estudios, empresas, productoras, y distribuidoras de contenidos de animación con un recorrido destacado y continuado en el tiempo.
Arrugas (2012) obtuvo no sólo el Goya a mejor largometraje de animación, sino también el Goya a mejor guión adaptado en el 2012. Además, ha sido nominada en 2012 a mejor película de animación en los premios del cine europeo.
Las series de animación jelly jamm (2011) y Lucky Fred (2011) han sido vendidas a más de 150 países de todo el mundo.
Chico & rita (2010) ha sido nominada a mejor largometraje de animación en los Oscar 2012.
Enjunto Mojamuto (2010) es la webserie española de animación de más éxito, con un millón de pases en la primera semana de su estreno y una audiencia media de 500.000 espectadores.
El largometraje Planet 51 (2009) es la producción de mayor presupuesto de la historia del cine español.
El bosque animado destaca por ser la primera película de animación desarrollada por ordenador en Europa.
Pocoyo (2005) introdujo en España un modelo de licencias que ha sido ampliamente utilizado desde entonces en las series de animación.
Next Limit y sgo son empresas españolas que realizan I+D+i para el sector audiovisual. La tecnología que desarrollan se a aplicado en innumerables producciones de animación en el mundo.
|Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|