Página 1 de 10 123 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 15 de 136

Tema: Libro blanco del sector de la animación en España

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Libro blanco del sector de la animación en España

    Archivo adjunto 177853

    Estudio promovido por dibos (federación de asociaciones de productoras de animación en España) y realizado con la colaboración del ministerio de educación, cultura y deporte, el ministerio de industria, energía y turismo y el instituto de comercio exterior.

    Todos los derechos están reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de este informe con fines educativos, divulgativos y no comerciales, citando la fuente. La reproducción con otros fines esta expresamente prohibida sin el permiso de los propietarios del copyright.

    Este informe ha sido realizado por router, consultora estratégica y de servicios jurídicos especializada en contenidos digitales y tic a petición de dibos (federación de productoras de animación en España).

    índice . indicadores destacados
    Introducción
    Delimitación del sector de la animación
    Situación actual del sector de la animación en España
    Internacionalización del sector de la animación en España 2012
    Cadena de valor y subcontrataciones del sector de la animación en España 2012
    Indicadores financieros y recepción de ayudas públicas
    Agentes financiadores
    Inversión en I+D+i
    Indicadores de recursos humanos
    La mujer en la animación
    Sector de la animación
    Las rentas fiscales de la animación
    Proyecciones del impacto de la animación en la economía
    Valor de las marcas en animación
    Generación de valor de la marca Pocoyo
    Principales actores del sector de la animación en España y en el mundo
    Agentes financiadores
    Distribuidores
    Exhibidores, broadcasting y otros
    Otros agentes
    Innovaciones en la cadena de valor del sector de la animación
    Desarrollo
    Reparaccion
    Preproduccion
    Producción
    Postproduccion
    Entrega
    Distribucion
    Modelo de financiación y de negocio
    Modelo de financiación
    Modelo de negocio
    Estrategia
    Necesidades formativas en el sector de la animación
    Contexto de la formación en el sector de la animación: situación actual
    Falta de formación reglada
    Recursos humanos
    Gap formativo
    Colaboracion
    Mejores practicas
    Análisis de mercados internacionales de animación
    Europa
    Francia
    Alemania
    Reino Unido
    Brasil
    India
    Japón
    Filipinas
    Canadá
    Países árabes
    Propuestas y oportunidades de internacionalizaccion
    Análisis de propiedad intelectual y consideraciones jurídicas del sector
    Concepto de obra audiovisual en la ley de propiedad intelectual
    Activos intangibles del sector de la animación protegibles por derechos de propiedad
    Marcas libro blanco del sector de la animación en España 2012
    I+D+i realizado por la industria de la animación y protección de los resultados
    Tendencias en el sector de la animación
    Mundos virtuales
    Exhibición a través de plataformas propias y agregadores de contenidos
    Social TV/ televisión social
    Smart televisión o televisión inteligente
    Licensing digital
    Webseries
    Coproducciones internacionales
    Vídeo sobre demanda
    Gestión digital de proyectos
    Contribución de la animación a la modernización de otros sectores
    Visualización científica
    Diseño
    Impresión 3d
    Mejores prácticas nacionales en el mundo de la animación
    Serie Lucky Fred
    Serie jelly jamm
    Serie suckers
    Sandra, detective de cuentos
    Serie Pocoyo
    Dartacan y los tres Mosqueperros
    La vuelta al mundo de Willy Fog
    Serie David el gnomo
    Serie los fruittis
    Serie las tres mellizas
    Largometraje las aventuras de Tadeo Jones
    Arrugas
    Chico&rita
    La tropa de trapo en el país donde siempre brilla el sol
    Planet 51
    El lince perdido
    Pérez, el ratón de tus sueños
    El bosque animado, sentirás su magia
    Birdboy
    Margarita
    La dama y la muerte
    Alma
    El soldado de plomo
    Enjuto Mojamuto
    I+D Next Limit - RealFlow
    Sgo - Mistika
    Manny manitas
    Frej
    Totally spies.
    Insektors
    Los Simpsons
    Bola de dragón
    Chicken Run: evasión en la granja
    Toy Story
    La princesa Mononoke
    La bella y la bestia
    Avatar
    El aprendiz de brujo
    Barbie life in the dreamhouse
    Dexter: early cuts
    Propuestas de políticas públicas de fomento del sector de la animación
    Políticas para animaciones en Bélgica
    Políticas para animaciones en Luxemburgo
    Políticas para animaciones en Francia
    Políticas para animaciones en Alemania
    Políticas para animaciones supranacionales en Europa
    Políticas para animaciones en Canadá
    Políticas para animaciones en China
    Políticas para animaciones en Japón
    Políticas para animaciones en Singapur
    Políticas para animaciones en brasil
    Políticas para animaciones en Italia
    Políticas para animaciones en Estados Unidos
    Políticas para animaciones en España
    Conclusiones
    Recomendaciones para el sector público
    Recomendaciones para el sector privado, reflexiones y oportunidades de inversion
    Metodología del libro blanco del sector de la animación en España 2012
    Medición del impacto del sector de la animación en la economía, tabla input-output
    Agradecimientos y menciones especiales.
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados
    Última edición por 3dpoder; 25-01-2013 a las 12:06
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Destacados libro blanco del sector de la animación en 2012

    Indicadores generales del sector de la animación en España:.

    Existen más de 200 productoras y distribuidoras de animación en España.

    90% de las empresas de animación son productoras. En algunos casos también realizan actividades propias de un estudio de animación y distribución de contenidos.

    El 10% de las empresas distribuyen animación.

    El 51% de las empresas se localizan en Barcelona y Madrid.

    Más del 65% de las empresas generan individualmente un volumen de negocio de entre 500.000 euros - 2.000.000 euros.

    La animación en España genera el 14% de los empleos, representa el 8% de los ingresos y el 3% de las empresas que se dedican a actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión.

    Las mujeres ocupan aproximadamente el 30% de los puestos de trabajo, sobre todo de coordinación y gestión de proyectos.

    El 67% de las empresas del sector realizan actividades innovadoras que contribuyen a mejorar la producción y distribución de sus contenidos, reinvirtiendo un 11% de su facturación en seguir desarrollando I+D+i. Destinan entre el 12% - 30% de su plantilla a estas labores.

    indicadores de impacto económico del sector de la animación en España:.

    Las empresas de animación han obtenido aproximadamente 306 millones de EUR en ingresos en el año 2011. Se ha estimado que en el año 2017 esta cifra crezca hasta los 879 millones de euros.

    En España, se tiene previsto poner en marcha en los próximos 6 años más de 950 proyectos vinculados al desarrollo de contenidos que incluyan la aplicación o el uso intensivo de técnicas de animación.

    El empleo directo del sector de la animación fue de 5.150 personas en 2011, y se ha estimado que se podrían generar 7.450 nuevos empleos hasta el año 2017.

    El sector de la animación se caracteriza por emplear recursos humanos cualificados y su productividad por ocupado es aproximadamente de 42.000 euros.

    En el año 2011, el sector de la animación en España generó un efecto total de 729 millones de euros en la economía española y ocupó a 8.599 trabajadores, directa e indirectamente. * el impacto en el PIB (Producto interior bruto) en el 2011 se aproxima a un 0,04%.

    El sector de la animación en España genera un impacto fiscal total en la economía española de 67 millones de euros, lo que supone un 0,042% sobre la recaudación tributaria del estado español.

    El sector de la animación en España podría generar un impacto total en la economía española de 1.581 millones de euros en el año 2017 y ocupar a 21.039 trabajadores directa e indirectamente, es decir, un 145% de incremento en relación a los recursos humanos disponibles en 2011.

    El impacto del sector en el PIB (Producto interior bruto) podría ser el doble en el 2017, aproximándose a un 0,08%.

    El factor multiplicador del empleo en el sector de la animación en España es de 1,7, esto significa que por cada puesto de trabajo directo, se genera el 0,7 de otro empleo en la economía.

    El factor multiplicador de la inversión en proyectos de animación nacionales es 2,1. Al invertir 1 EUR en la producción de animación, se generan 2,1 EUR en la economía española.

    internacionalización, financiación y modelo de negocio del sector de la animación en España:

    Los contenidos en la animación son globales para que puedan ser disfrutados por cualquier espectador, aunque a veces es necesaria la adaptación de los guiones a las particularidades culturales del mercado donde se van a comercializar (localización).

    Para recuperar la inversión, los contenidos de animación deben venderse en muchos territorios. En este sentido, el 62% de las empresas españolas de animación exportan, las cuales generan el 38% de sus ingresos a partir de la venta internacional de sus contenidos, servicios y derivados, llegando este porcentaje en algunas compañías a superar el 70%.

    El 70% de las producciones de animación se desarrollan con un socio internacional.

    Entre el 50% - 70% de las empresas de animación españolas subcontratan servicios a otras compañías nacionales o extranjeras. Y entre el 30% - 45% de las empresas de animación nacionales ofrecen soporte a otras compañías ubicadas en países como Italia, Reino Unido, EU, qatar, México y Francia.

    La financiación y posterior monetización de los contenidos de animación proviene de diversas fuentes: televisiones nacionales e internacionales, distribuidores, coproductores, licenciatarios, agentes financiadores, administraciones públicas y los propios usuarios finales.

    Los ingresos provenientes de las ventas de derivados físicos y digitales del contenido constituyen una parte importante del volumen de negocio del sector.

    El 60% de la financiación de contenidos de animación en España proviene de capital riesgo de entidades públicas y privadas, fondos de los socios fundadores, recursos propios, patrocinios y preventas a distribuidores.

    Por áreas de negocio, aproximadamente el 70% de los ingresos provienen de la televisión y el licensing. Se prevé que, en los próximos años, entre el 25% - 50% corresponda a la distribución online de sus contenidos.

    La producción de contenidos de animación tienen un riesgo peculiar, que no todos los agentes financiadores entienden o están dispuestos a asumir: los costes de creación y producción se deben desembolsar en el momento en que se ejecutan y el período de producción es muy largo, sin embargo, los ingresos asociados a la difusión del contenido se obtienen a posteriori, y los beneficios de los productos derivados físicos y digitales del contenido dependen en gran medida del éxito que tenga el mismo en las diferentes plataformas de visionado.

    Sin embargo, las marcas que generan los contenidos de animación logran una duración en el tiempo mucho mayor al resto de producciones audiovisuales, lo que permite explotar la propiedad intelectual del concepto años después de su creación, gracias a la atemporalidad de los contenidos o la capacidad que tienen para adaptarse a los cambios de la sociedad.

    oportunidades de internacionalización del sector de la animación en España:.

    La fragmentación del mercado europeo indica que existen oportunidades de negocio en el sector de la animación y en otras regiones como Asia, Latinoamérica o el mundo árabe, de acuerdo a las preferencias de consumo de los usuarios, los incentivos fiscales y los recursos humanos, tecnológicos y logísticos que facilitan la colaboración entre empresas de animación.

    En general, existe una oportunidad de exportar animación destinada a un público distinto al infantil.

    Brasil se posiciona como un mercado destacado para invertir, coproducir o exportar contenidos.

    India sigue siendo un país interesante para externalizar procesos y se presenta como una opción factible a la horaespaña podría ser un aliado de filipinas para suplir y complementar el déficit de perfiles profesionales especializados en 3d y de talento que genere ideas creativas para el desarrollo de contenidos.

    Canadá es un gran partner para coproducir gracias a las ayudas públicas, su know how tecnológico y su receptividad a todo tipo de contenido cultural. Además, España y Canadá cuentan con un acuerdo de coproducción que permite a ambos países beneficiarse de las ayudas e incentivos fiscales locales.

    Existe una clara oportunidad para desarrollar y coproducir contenidos de animación para el mercado árabe, cuando estos reflejen la idiosincrasia de dichos países.

    tendencias y contribución de la animación a otros sectores adyacentes: .

    Cada vez es más común la coproducción con agentes como las jugueteras o los licenciatarios, y se están comenzando a explorar otras vías de distribución como el vídeo bajo demanda y las plataformas de agregacción de contenidos (en algunos casos, creadas por las propias empresas de animación).

    Los contenidos y el software desarrollado por el sector de la animación tiene múltiples usos en disciplinas varias, que incluyen la traducción del lenguaje de signos a lenguaje escrito gracias a la captura de movimiento, la educación, la visualización científica a partir de la simulación, el diseño de productos o la impresión 3d.

    Entre las tendencias en el sector de la animación, destaca la importancia de los contenidos educativos, el 3d estereoscópico, la televisión social, el transmedía estorytelling o el licensing digital, entre otros.

    las series y películas de animación dirigidas a un público infantil procuran contener un mensaje educativo y potenciar valores. Por ejemplo: .

    • Aplicaciones para móviles y tablets un niño puede pasar una media de entre 5 y 20 minutos interactuando con un móvil o una tablet contenido participativo.
    • Videojuegos juegos como brain training, para Nintendo ds, son usados diariamente por millones de personas de todas las edades, que aprenden mientras juegan sin ser conscientes de ello.
    • Mundos virtuales el uso educativo de los mundos virtuales se ha investigado desde mediados de los 90. Constituyen una forma de educar en la que el usuario se adentra en aprendizaje, forma parte del mismo e interactúa con él.
    • Iboks author es una aplicación que demuestra la importancia que a adquirido la tendencia de incluir elementos interactivos en la lectura para su mejor comprensión.


    necesidades en el ámbito formativo en el sector de la animación en España: .

    Las productoras tienen problemas para encontrar trabajadores -sobre todo aquellos que estén altamente cualificados y especializados-, lo que en ocasiones les obliga a recurrir a mercados exteriores, pues se encuentran con un importante Gap formativo a nivel local.

    No se dispone en la actualidad de una formación pública reglada ad hoc para el sector de la animación. La animación no está reconocida en su plenitud como sector, ya que únicamente existe una cualificación profesional que hace referencia a este ámbito (animación 2d y 3d).

    consideraciones jurídicas del sector de la animación:

    Dentro de un contenido de animación existen multitud de elementos susceptibles de protección vía propiedad intelectual e industrial, tanto de la propia obra audiovisual, como de todos los elementos que forman parte de ella.

    Existen algunas técnicas de animación desarrolladas en los últimos tiempos -como el motion capture- para cuya correcta implementación será necesario que los derechos de fijación, reproducción, comunicación pública y distribución de los actores sean cedidos a las productoras de animación a través de licencias contractuales.

    Es importante establecer una adecuada política de gestión y protección de los resultados de la investigación, mediante la correcta protección de los desarrollos tecnológicos o innovaciones obtenidas -a través del derecho de la propiedad intelectual e industrial-, así como potenciar la transferencia tecnológica y del conocimiento en el sector de la animación.

    Para la gestión de licencias en el sector de la animación, lo más importante es la negociación de los derechos que se van a ceder y las condiciones de dicha cesión para, a continuación, redactar los contratos que reflejen fielmente todos los extremos acordados.

    Debido a la diversa casuística que presenta el sector de la animación respecto a la cadena de contratos y licencias, es preciso realizar un análisis pormenorizado de los factores y el contexto que reviste el caso en concreto, para establecer las condiciones de la cesión en cada singularidad. Esto es: el ámbito, duración, modalidades de explotación, derechos de marca, porcentajes de participación en ingresos, más recomendables.

    el papel de las políticas públicas en el sector de la animación en España: .

    Las políticas públicas desarrolladas por los países donde el sector de la animación cuenta con un sistema de apoyo más avanzado, suelen estar enfocadas al incentivo del gasto interno, al fomento del empleo, del desarrollo tecnológico, del crecimiento endógeno del sector, de la formación o de la financiación para las primeras fases de producción.

    En España sería interesante la implantación o profundización de medidas que contribuyan al sector de la animación y que estén relacionadas con: incentivos fiscales, apoyo a proyectos o empresas incipientes, exportación, atracción de capital financiero, financiación de I+D+i, implantación de nuevas tecnologías, y fomento de la formación continua y la colaboración internacional de carácter universitario.

    Mejores practicas de animación españolas.

    En España existen estudios, empresas, productoras, y distribuidoras de contenidos de animación con un recorrido destacado y continuado en el tiempo.

    Arrugas (2012) obtuvo no sólo el Goya a mejor largometraje de animación, sino también el Goya a mejor guión adaptado en el 2012. Además, ha sido nominada en 2012 a mejor película de animación en los premios del cine europeo.

    Las series de animación jelly jamm (2011) y Lucky Fred (2011) han sido vendidas a más de 150 países de todo el mundo.

    Chico & rita (2010) ha sido nominada a mejor largometraje de animación en los Oscar 2012.

    Enjunto Mojamuto (2010) es la webserie española de animación de más éxito, con un millón de pases en la primera semana de su estreno y una audiencia media de 500.000 espectadores.

    El largometraje Planet 51 (2009) es la producción de mayor presupuesto de la historia del cine español.

    El bosque animado destaca por ser la primera película de animación desarrollada por ordenador en Europa.

    Pocoyo (2005) introdujo en España un modelo de licencias que ha sido ampliamente utilizado desde entonces en las series de animación.

    Next Limit y sgo son empresas españolas que realizan I+D+i para el sector audiovisual. La tecnología que desarrollan se a aplicado en innumerables producciones de animación en el mundo.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Introducción libro blanco del sector de la animación en 2012

    La animación española es en la actualidad uno de los sectores audiovisuales con mayor proyección internacional, con mejores estimaciones de crecimiento para los próximos años y altos ratios de exportación. La misma desarrolla y posiciona en el mercado mundial contenidos de una calidad excepcional, gracias al uso de ideas y conceptos globales que le permite cosechar éxitos en los cinco continentes.

    Con el objetivo de poner en valor y crear una industria potente de animación en España que implique una inversión en recursos humanos, tecnológicos, financieros y logísticos por parte de la administración pública y agentes privados-, es necesario conocer el impacto directo, indirecto e inducido que produce el sector de la animación en la economía española.

    Los ingresos anuales del sector se han triplicado en la última década, y se prevé que está tendencia continúe en el futuro. La animación también destaca dentro del sector audiovisual español por su alto ratio de exportación, su elevada aplicación de las nuevas tecnologías y por la generación de spillovers en otras industrias.

    Por otro lado, múltiples producciones de animación españolas han sido vendidas en más de 170 países y han cosechado premios en todo el mundo, contribuyendo así a la construcción de la marca España.

    La aportación económica, de empleo cualificado, desarrollo tecnológico y contribución positiva a la imagen de marca-país que añade el sector de la animación a España, se debe reflejar en apoyo y políticas públicas específicas que favorezcan e incentiven la inversión y contribuyan a desarrollar un ecosistema adecuando, en el que se tomen en cuenta todos los agentes que intervienen: empresas, universidades y administraciones públicas.

    Para el desarrollo del presente libro ha sido necesario identificar, analizar y documentar diversos indicadores y ratios, a fin de dar una visión de la situación actual y futura del sector.

    También se ha definido y analizado el modelo de financiación y de negocio, la cadena de valor, necesidades formativas, y las tendencias del sector en los ámbitos tecnológicos, de distribución y de negocio, identificando los agentes más relevantes en algunos países para favorecer la cooperación internacional entre empresas de la industria.

    Se han estudiado los mercados de animación extranjeros y se ha elaborado una comparativa internacional de políticas públicas ad hoc para el sector en Europa, América y Asia, identificando y exponiendo las oportunidades de internacionalización que se presentan para la animación española, así como los casos de éxito nacionales e internacionales.

    A partir de todas las acciones que se han mencionado anteriormente, se proponen recomendaciones para el sector público y privado, basadas en una exhaustiva investigación de las políticas implantadas en los mercados exteriores de animación, y de los agentes financiadores de capital riesgo internacionales que invierten en empresas que desarrollan contenidos digitales (y otros productos propios del negocio de la animación).

    La metodología aplicada en el presente informe se ha basado en un análisis de impacto sectorial, con aplicación de tablas input - output para evaluar la repercusión total del sector en la economía española. Se han utilizado fuentes directas, como declaraciones de personas clave de empresas del sector, profesores y alumnos de animación, y también el análisis de fuentes indirectas a la hora de investigar y profundizar en el funcionamiento de la animación.

    La federación española de asociaciones de productoras de animación (dibos) defiende los intereses de las productoras de animación, y entre sus prioridades se encuentra el realizar acciones para incentivar la investigación y el desarrollo del sector, mediante la elaboración de estudios y análisis del mercado.

    Dentro de esas acciones se enmarca el presente informe, que ha sido realizado por router - consultora estratégica especializada en contenidos digitales y tic- a petición de dibos, promotora del libro blanco de la animación, y para el que ha contado con la colaboración del ministerio de educación, cultura y deporte, el ministerio de industria, energía y turismo, y el instituto de comercio exterior.

    La realización de un libro blanco del sector de la animación en España viene a cubrir una necesidad y una ausencia documental desde el 2003, año en el que fapae publicó el último informe que hacía referencia a la animación en España. Desde entonces, este sector ha innovado en sus productos, procesos organizativos y comerciales, y ha reorientado la visión de negocio y explotación de la propiedad intelectual que genera.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Delimitación del sector de la animación libro blanco del sector en España 2012

    El libro blanco del sector de la animación en España 2012 se ha enfocado en el impacto directo e indirecto de la utilización de derechos, técnicas y herramientas de animación en cualquier sector de la economía española.

    Este planteamiento concuerda con la amplia capacidad que postura la animación y su tecnología para intervenir en muy diversas actividades, y su necesidad de adaptarse a las preferencias de consumo de los usuarios, los nuevos canales de distribución y dispositivos, etc.

    Los datos que se exponen dependen del alcance más adecuado para cada indicador o ratio. En este sentido, se evalúa el impacto directo del sector considerando las empresas que forman parte de la cadena de valor del mismo, es decir aquellas que producen y distribuyen cualquier tipo de contenido de animación: largometrajes, cortometrajes, series, webseries, documentales y otros, destinados a la televisión, cine u otros medios.

    El otro ámbito de análisis se centra en la repercusión indirecta de las empresas de animación en otros sectores adyacentes, que ofrecen o perciben servicios / productos de esta industria, esto es, que aplican técnicas y herramientas de animación o utilizan la propiedad intelectual de los contenidos y marcas para generar negocio. Entre ellos se encuentran el propio sector audiovisual (efectos visuales), videojuegos, editorial, aplicaciones, publicidad, formación, investigación y desarrollo, juguetes, licensing y otros servicios empresariales.
    gráfico 1: alcance indirecto del sector de la animación.
    aplicación técnicas y herramientas animación. Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Aplicación Técnicas y Herramientas Animación.png 
Visitas: 3739 
Tamaño: 17.4 KB 
ID: 177513
    Nombre:  flechas .png
Visitas: 3368
Tamaño: 2.0 KB
    explotación de IP Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Explotación  de IP.png 
Visitas: 3370 
Tamaño: 12.9 KB 
ID: 177515
    .

    Las variables económicas que se presentan a continuación se han seleccionado considerando su relevancia para conocer el negocio de la animación, además, son indicadores que se utilizan frecuentemente para el análisis de un sector y la valoración de su impacto en la economía.

    Todas se encuentran representadas en alguno de los agentes que configuran un sistema sectorial de innovación, en el que interactúan administraciones públicas, empresas y centros.

    De conocimiento.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  5. #5
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Situación actual e impacto en la economía española

    Potencial del sector de la animación en España: situación actual e impacto en la economía española. Este capítulo ha sido realizado con la colaboración especial de David gago (director de análisis y prospectiva) y Luis Rodríguez (subdirector de análisis y prospectiva), de csev, centro superior de educación virtual.

    Situacción actual del sector de la animación en España.

    Indicadores económicos.
    número y tipología de empresas.

    En España, más de 200 empresas se dedican de manera directa a actividades vinculadas con el desarrollo y distribución de contenidos de animación, y lo hacen prácticamente de forma exclusiva.

    Según la tipología de actividades que realizan las empresas de animación, el 90% producen contenidos, el 33% de éstas se ocupan únicamente de la producción, y otro tercio se encarga de las funciones propias de una productora y un estudio de animación de forma simultanea.

    Contrasta con este hecho el que sólo el 10% de las empresas del sector se dedican a la distribución de series, cortometrajes, largometrajes y otros contenidos de animación. En este sentido, existe una escasez de empresas que sirvan al sector de una capacidad comercial y de posicionamiento en los mercados.

    Debido a la alta especialización y la necesidad de contar con amplios recursos humanos cualificados, tecnológicos, financieros y logísticos, sólo el 10% de las empresas en el sector combinan labores de producción, estudio y distribución.
    distribución geográfica.

    Las empresas de animación se distribuyen en la geografía nacional en las principales ciudades españolas. Un 27% de ellas están localizadas en Barcelona y un 24% en Madrid, seguidas de Andalucía (14%), la comunidad valenciana (9,5%) y el país vasco (8,5%). Destaca también Galicia, que concentra el 7% de las empresas.

    En líneas generales, sólo el 5% de las empresas de animación cuenta con más de una sede, y el 1% han decido localizar parte de sus actividades fuera de España.

    Gráfico 2: distribución geográfica en España de las empresas de animación, por comunidades autónomas con un mayor número de compañías en 2011 (en % porcentaje).

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Distribución  geográfica  en  España  de  las  empresas.jpg 
Visitas: 8343 
Tamaño: 25.5 KB 
ID: 177516
    volumen de negocio 2011 y proyecciones de facturacción 2012 - 2017.

    Estudiar y valorar el potencial del negocio directo que generan las empresas productoras y distribuidoras de animación en España, constituye un indicador fundamental y necesario para analizar la estructura empresarial del sector y sopesar otras variables económicas, financieras y humanas que permitan mostrar una investigación pormenorizada de la situación actual de la animación y sus posibilidades de crecimiento.

    Gráfico 3: volumen de negocio 2011 y estimación de la facturacción del sector de la animación en España 2012 - 2017 (en millones de EUR).

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: proyecciones de Facturación.jpg 
Visitas: 5040 
Tamaño: 18.1 KB 
ID: 177517las empresas de animación han obtenido 306 millones de EUR en ingresos en el año 2011. Se tiene previsto que el sector crezca en los próximos años a una tcac 2011 - 2017 aproximadamente del 19%, estimándose en el año 2017 una facturación de 879 millones de euros, gracias a su crecimiento intrínseco y al comportamiento esperado de otros sectores adyacentes (cine, televisión, videojuegos, acceso a internet, edición digital de publicaciones, publicidad online y otros) que influyen positivamente en el desarrollo de la industria de animación, potenciando los modelos de negocio, demandando recursos y servicios especializados, y facilitando el acceso al visionado de contenidos en diferentes soportes.

    En España se prevé poner en marcha más de 950 proyectos vinculados con el desarrollo de contenidos que incluyan la aplicación o el uso intensivo de técnicas de animación en los próximos 6 años, de los cuales aproximadamente 500 serán únicamente contenidos de animación (en su mayoría cortometrajes, seguidos de las series y largometrajes).

    El 33% de las series y los largometrajes que se desarrollen tendrán un presupuesto superior a los 2 millones de euros cada uno. El resto de series dispondrán de un capital medio entre 100.000 euros - 2.000.000 euros, y los cortometrajes serán en su mayoría ejecutados con un importe entre los 100.000 euros - 500.000 euros.

    Entre los proyectos que se estrenaran a lo largo de los próximos años destaca la colaboración entre Kandor graphics y green mon, Justin y la espada del valor, que tiene previsto su estreno en agosto de 2013 y que ya se ha vendido a UK, Portugal, Grecia, Chipre, países del este, turquía, Islandia, Rusia, Israel, oriente medio, estados bálticos, China, Hong Kong, Taiwan, indonesia, Corea del sur, Latinoamérica o Sudáfrica. El largometraje, con un presupuesto de 22 millones de euros y un equipo de 130 personas, contara la historia de Justin, un joven cuyo sueño es ser caballero en un reino medieval en el que estos han sido desterrados. Fernando trueba, uno de los autores de chico y rita, también planea volver a la animación para público adulto con tenorio, sobre el músico brasileño Francisco tenorio jr, largometraje del que se encuentra escribiendo su guión.

    La animación en España es un sector relativamente atomizado conformado por pymes, en el que aproximadamente más del 65% de las empresas generan un volumen de negocio entre 500.000 euros - 2.000.000 euros, otro 25% se encuentra en el intervalo de 2.000.000 euros hasta 5.000.000 euros, y el resto factura cifras superiores a los 5.000.000 euros.

    Por áreas de negocio, considerando el tamaño de la empresa y los tipos de productos / servicios que ofrece, los ingresos se distribuyen aproximadamente de la siguiente manera:
    Gráfico 4: distribución de los ingresos por áreas de negocio de las empresas de animación en España (en porcentaje).

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: Distribución de los ingresos por áreas de negocio.jpg 
Visitas: 5152 
Tamaño: 15.0 KB 
ID: 177518se prevé que, en los próximos años, entre el 25% - 50% de los ingresos de las empresas de animación provengan de la distribución online de sus contenidos.
    relación con el sector audiovisual .

    Es necesario analizar el peso ponderado de la producción y distribución de la animación dentro de la industria audiovisual. De acuerdo a los datos extraídos de la encuesta anual de servicios 2010 realizada por el ine, la animación se aproxima al 8% de los ingresos de la facturación de las empresas que se dedican a actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión.

    Las empresas de animación representan el 3% de las compañías que desarrollan y distribuyen contenidos audiovisuales, además generan el 14% de los empleos, lo que denota que es un sector intensivo en recursos humanos (en este caso, cualificados).

    Puede parecer un porcentaje escaso, pero su repercusión es mayor, ¿cómo se comprobara en apartado de impacto en la economía: la huella de la animación en la economía española.
    Última edición por 3dpoder; 20-01-2013 a las 12:38
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  6. #6
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Internacionalización del sector de la animación en 2012

    Internacionalización del sector de la animación
    El 62% de las empresas españolas de animación exportan. Estas empresas generan el 38% de sus ingresos a partir de la venta internacional de sus contenidos, servicios y derivados (cobrando cada vez mayor importancia los derechos de emisión online), llegando este porcentaje en algunas compañías a superar el 70%. Las principales zonas a las que exportan son Europa y Latinoamérica, seguidas de Estados Unidos, Canadá y Asia.

    Uno de los largometrajes españoles que se han exhibido en un mayor número de países en 2010 es Planet 51, siendo, por ejemplo, el contenido nacional más visto en Francia y el que más recaudó en el mismo país en el 2009 lo que implica una gran acogida del cine de animación nacional en mercados internacionales.

    También las series de animación cuentan con un potencial de exportación muy relevante y son vistas en multitud de países de todo el mundo: jelly jamm ha sido exportada a más de 165 países y Pocoyo a más de 150. Son cifras referentes y más elevadas que en el caso de las series de imagen real. Éstas pueden ser vendidas en lata (para doblaje en el idioma del país de destino) o simplemente el formato (para su adaptación posterior) y destacan ejemplos como: la serie de antena 3 un paso adelante fue vendida a más de 80 países entre ellos Francia, donde ha tenido gran éxito, el formato de los serrano fue vendido a varios países, donde destaca la versión italiana, que comenzó sus emisiones en 2006 y se convirtió en el programa más visto en 2009 en Italia los hombres de Paco ha sido vendida a más de 25 países y adaptado en lugares como Rusia, Polonia, gracia o Italia, la serie de cuatro cuenta atrás fue vendida en 60 países, convirtiéndose en la primera serie española en ser emitida en la cadena francesa tf1 o superando en audiencia a series como CSI en Alemania gracias a su adaptación, countdown.

    Las coproducciones con empresas extranjeras, consideradas como inversión extranjera directa, son muy habituales en el sector debido a la capacidad creativa que postura España, a la garantía de posicionamiento del producto en otros mercados una vez acabado, y al desarrollo de contenidos con formatos innovadores. El 70% de las producciones son desarrolladas con un socio internacional, conservando la nacionalidad española casi el 100% de las mismas. Se espera que este tipo de alianzas aumente en los próximos años.

    Algunos ejemplos recientes de coproducciones y ventas internacionales de contenidos españoles son:
    • la película los cachorros y el código de marco polo, de la productora edebé, que ha sido coproducida junto a la italiana gruppo alcuni y que fue estrenada en cines el 18 de mayo de 2012.

    • Chuk chicken, de Neptuno films, es una coproducción junto a animasia (malasia) y agogo (Hong Kong). Esta serie ha conseguido además un acuerdo de precompra de Nickelodeon india.

    • rupert and Sam, otra serie de Neptuno films -coproducida con TV3, ib3 y videographics-, ha sido vendida a países de todo el mundo: turquía, india, indonesia, sri lanka, ucrania, serbia, croacia, Bosnia Herzegovina, macedonia, montenegro, kosovo, slovenia y países de medio oriente, tanto para la emisión como para la venta en vídeo.

    • jelly Jam, de vodka capital, se emite actualmente en cartoonito en la zona Emea, Discovery kids en Latinoamérica, clan televisión en España, milkshake en Reino Unido, cartoon network en turquía y cartoon network arabic en medio oriente.

    • Lucky Fred, de imira Entertainment, también ha sido vendida a más de 150 países, y recientemente a las cadenas rtm (malasia), e-vision (emiratos árabes unidos), tg4 (Irlanda) y kidz (turquía). Actualmente se emite en tf1 (Francia), Disney channel (España, Francia, Italia, Alemania, india, Israel, Australia) y Nickelodeon (Bélgica, Holanda, Luxemburgo, escandinava, América latina, Corea del sur).

    • Sandra, detective de cuentos, producida también por imira, ha llegado a acuerdo de emisión en Julio de 2012 con países como Bélgica, turquía, México, brasil o Singapur. Actualmente se emite en tf1 (Francia), TVE y clan televisión, Disney channel (España, Italia, Francia, india y Alemania), Nickelodeon (Asia), the children channel (Israel), tg4 (Irlanda), rsi (Suiza), rtp (Portugal), tv5/abc (filipinas), al sayyar (oriente medio) y kids talque talque Hd (Corea del sur).

    • telmo y tula, una coproducción de motion pictures junto a Disney, cuenta con dos series distintas, concineros y manualidades, con fecha de estreno en 2007 y 2008, respectivamente. Las series han sido vendidas a países de todo el mundo, como Portugal, Francia, Italia, Rusia, turquía, Estados Unidos, brasil, méjico, Chile, Colombia, hong-Kong, Corea, Taiwan.

    • la tropa de trapo en el país donde siempre brilla el sol fue coproducida por continental animación, abano producións, televisión de Galicia, anera films y la tropa de trapo s. L, y ha podido verse en cines de países como Francia, Italia, Alemania, Polonia, turquía, Perú, Bolivia, ecuador, Israel, india, Corea, Tailandia, China, indonesia o Rusia, donde tuvo un gran éxito entre el público.

    • futbolín, película de Juan José campanella, es una coproducción hispano-Argentina de cuya animación es responsable el estudio español the spa Studios de la mano de Sergio Pablos. En el film intervienen las empresas 100bares, plural-jempsa y catmandú enterteinment. Su estreno está previsto para 2013, pero ya cuenta con preventas a Rusia, China, oriente próximo y toda Latinoamérica.
    Última edición por 3dpoder; 25-01-2013 a las 11:56
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  7. #7
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Cadena de valor y subcontrataciones del sector de la animación en 2012

    Cadena de valor y subcontrataciones. Más del 80% de las empresas de animación realizan actividades de cada una de las fases de la cadena de valor del sector (que se explicara en el capítulo 6 del presente informe). La excepción viene representada por las acciones propias de la distribución de los contenidos, en la que menos del 50% de las empresas desarrollan alguna labor de este tipo.

    En cuanto a las subcontrataciones, entre el 50% - 70% de las empresas de animación españolas solicitan servicios a otras compañías nacionales o extranjeras, para asistir sobre todo en las fases de producción y postproducción de un proyecto.

    El motivo principal que arguyen esta vinculado con el exceso de trabajo en momentos puntuales de la producción, y en la cualificación y especialización de los recursos que ejecutan las actividades en las que se requiere apoyo. Por ejemplo, el renderizado, doblaje, traducción del guión, animación, música, efectos de sonido, postproducción y desarrollo del área de negocio de las licencias, son las causas fundamentales para buscar talento local o internacional.

    Las regiones geográficas a las que más se demandan estos servicios son Reino Unido, EU, Canadá, Corea del sur y Latinoamérica.

    Por su parte, entre el 30% - 45% de las empresas de animación también ofrecen soporte a otras compañías, tanto en el ámbito nacional como internacional, y la mayor demanda se centra en el área de animación (proveniente de países como Italia, Reino Unido, EU, qatar, México y Francia).
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  8. #8
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Indicadores financieros y recepción de ayudas públicas

    Indicadores financieros y recepción de ayudas públicas. El 65% de las empresas de animación reciben ayudas y subvenciones del sector público. Los importes oscilan entre los 50.000 euros y los 2.500.000 euros, y se destinan a cubrir parte de los costes de producción o el posible desarrollo tecnológico para llevar a cabo un proyecto, que en este caso puede generar spillovers voluntarios o involuntarios en otros sectores de la economía.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  9. #9
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Agentes financiadores libro blanco del sector de la animación en 2012

    Agentes financiadores . En el modelo de financiación de los contenidos de animación intervienen diversos agentes:
    El 60% de la financiación proviene de capital riesgo de entidades públicas y privadas, fondos de los socios fundadores, recursos propios, patrocinios y preventas a distribuidores.

    Apróximadamente el 20% lo obtienen de las televisiones (tanto privadas como públicas), otro 14% lo solicitan a convocatorias de ayudas del sector público, y el resto lo aportan los licenciatarios interesados en la marca de entretenimiento.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  10. #10
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Inversión en i-d-i libro blanco del sector de la animación en 2012

    Inversión en I+D+i . La I+D esta definida en el manual de frascati (OCDE, 2002) e incluye la investigación básica y aplicada más el desarrollo experimental, es decir, para adquirir nuevo conocimiento y producir invenciones específicas o modificaciones en técnicas ya existentes. Posteriormente, la empresa puede evaluar si lo que se ha realizado es factible y viable, lo que puede dar lugar a desarrollo y pruebas, y más investigación para modificar el diseño o las funciones técnicas.

    Por otro lado, la inversión en innovación se divide en:
    • innovación en productos, con la intención de introducir contenidos nuevos o mejorados en sus características o en sus usos posibles. Por ejemplo, en contenidos de animación, la creación de contenidos watch&play.
    • innovación en procesos, para implementar métodos de producción o distribución nuevos y adaptados a las nuevas tecnologías. Por ejemplo, la utilización de un software en la producción que permita trabajar con mayor flexibilidad y con técnicas novedosas, o la distribución del contenido a través de plataformas web.
    • innovación organizativa, aplicada a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas de la empresa. Por ejemplo, el uso de una aplicación informática que permita gestionar de forma centralizada los contenidos y el trabajo que se genera en una producción, coordinando equipos multidisciplinares desde cualquier parte del mundo.
    • innovación comercial, buscando mejorar los métodos de comercialización, posicionamiento y promoción de su catálogo de productos. Por ejemplo, utilizando la explotación 360 grados del contenido y contemplando diferentes vías de retorno: televisión, merchandising, derivados digitales, editorial, etc.

    La animación es un sector intensivo en I+D+i. A pesar de ser todas pymes, su potencial creativo y tecnológico es enorme, tanto es así que, el 67% de las empresas del sector realizan actividades innovadoras que contribuyen a mejorar la producción y distribución de sus contenidos.

    En cuanto a los recursos humanos, destinan entre el 12% - 30% de su plantilla a estas labores, que en términos de valor absoluto correspondería a entre 620 y 1.500 trabajadores en 2011.

    Desde el punto de vista del negocio, y debido a la alta especialización tecnológica del sector, las empresas reinvierten una media del 11% de su facturación en seguir desarrollando I+D+i.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  11. #11
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Indicadores de recursos humanos productividad de la animación en 2012

    Indicadores de recursos humanos - Productividad
    La productividad es un indicador interesante para evaluar el crecimiento económico y el grado tecnológico de un sector, en relación con su contexto industrial.

    El sector de la animación se caracteriza por emplear recursos humanos cualificados, y su productividad por ocupado es aproximadamente de 42.000 euros. A pesar de la escasez de formación reglada ad hoc para este tipo de perfiles, más del 51% de los mismos cuentan con un título superior universitario.

    Debido a la especialización de los perfiles, en promedio, el coste medio de personal de las empresas de animación supera los 500.000 euros.
    número de empleados y características
    El empleo directo que genera el sector de la animación, considerando sus actividades principales (producción y distribución) es de 5.150 personas en el 2011, y se ha estimado que se podrían generar 7.450 nuevos empleos hasta el año 2017.

    Debido al modelo de financiación y los períodos de producción de los contenidos, menos del 50% de la plantilla cuentan con un contrato a largo plazo, por este motivo, el colectivo de freelancers que trabajan en este sector es muy importante, y el mismo ha potenciado su capacidad autodidacta.

    La industria de la animación dispone de (y ocupa) una serie de perfiles profesionales altamente cualificados y demandados en el sector de los contenidos digitales.

    Nombre:  Número de empleados y características.png
Visitas: 5167
Tamaño: 80.5 KB
    los perfiles más demandados son:
    • programador.
    • técnico setup (técnico render, técnico rigger).
    • animador (animador 3d).
    • VFX (técnico de estereoscopia, técnico de efectos visuales).
    • desarrollador de personajes (modelador 3d).
    • técnico Layout.
    • diseñador (diseñador 3d, diseñador gráfico / web).
    • lighting and compositing artista (técnico iluminador).
    • responsable de branding / branding manager.
    • licensing manager.
    • productor de animación.
    • especialista en IP, protección de datos, publicidad, e-commerce.
    • técnico desarrollador de aplicaciones.
    • guionista.
    • especialista en (experience design).
    • especialista en UX (user experience).
    Última edición por 3dpoder; 25-01-2013 a las 12:01
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  12. #12
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    La mujer en la animación libro blanco del sector de la animación en 2012

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: tadeo.jpg 
Visitas: 4807 
Tamaño: 7.4 KB 
ID: 177521la mujer en la animación
    Las mujeres en la animación tienen un papel destacado, ocupando aproximadamente el 30% de los puestos de trabajo -sobre todo de coordinación y gestión de proyectos-, constituyendo un recurso clave en este tipo de organizaciones.

    audiencia
    En 2011, entre las cadenas de la TDT con mayor share se encontraban clan televisión y Disney channel, lo cual sienta un excelente precedente para la presente migración a los canales de TDT. En el ámbito nacional, las series de animación representan aproximadamente un 17% del total de contenidos, y por cadenas autonómicas casi un 83%, representando un 15% los contenidos de origen español. De igual forma, de entre los quince programas más vistos por los niños de entre 4 y 12 años en los canales generalistas, el 80% de los mismos fueron de animación, porcentaje que disminuye hasta el 60% si se bien de canales infantiles, puesto que estos emiten una programación dirigida a este público que abarca otro tipo de contenidos. Además, es relevante el dato que indica que los niños españoles que se encuentran en esa misma franja horaria han dedicado durante el primer semestre de 2012 un total de 2 horas y 44 minutos diarios a ver la televisión, 6 minutos más que en el mismo período del año pasado.

    Por canales temáticos infantiles, clan televisión es el que mayor porcentaje de emisiones dedica a las series de animación españolas: un 40,2% del total. Con una cifra mucho menor, un 9,1%, le sigue Disney channel. Boing, sin embargo, no emitión series de animación de nacionalidad española durante el año 2011. En lo que respecta a largometrajes, clan televisión fue la única televisión que emitió largometrajes de animación españoles, dos en todo el año, lo que representa únicamente un 2,8% del total. El sector de la animación considera que estas cifras son insuficientes.
    espectadores y taquilla
    Dos de las películas españolas de animación de más éxito internacional han sido Planet 51 y las aventuras de Tadeo Jones. La primera de ellas, estrenada en 2009, alcanzó una recaudación superior a los 80 millones de euros en todo el mundo. Es destacable que más del 60% de sus ingresos fueron procedentes del exterior, incluyendo EU. Estos datos están a la altura en taquilla de los éxitos españoles de imagen real más internacionales, como buried (casi 15 millones de euros), ágora (30 millones de euros), volver (más de 66 millones de euros) o los otros (casi 163 millones de euros).

    Las aventuras de Tadeo Jones ya supera los 17 millones de euros de recaudacción, lo que prueba el potencial de la animación española en nuestro país. Estas cifras son similares a las alcanzadas por los grandes estrenos internacionales en España: Brave, por ejemplo, ha recaudado alrededor de 12 millones de euros desde su estreno en agosto de 2012, Madagascar 3: de marcha por Europa, por otro lado, ha conseguido una taquilla de algo más de 12 millones de euros, con un presupuesto mucho mayor, y Ice Age 4: la formación de los continentes, alcanzó casi 15 millones de euros.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  13. #13
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Impacto en la economía: la huella de la animación en la economía española

    El sector de la animación tiene un impacto económico adicional que se propaga a otros sectores, debido a las sinergias que se generan y los spillovers. Destaca en este sentido la transferencia de conocimiento a otras industrias, la transversalidad de los recursos humanos para trabajar en la industria de los contenidos digitales, y el potencial de generar valor en los mercados de retail a través de las marcas de animación.

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: 12.jpg 
Visitas: 5095 
Tamaño: 30.7 KB 
ID: 177572el impacto del sector se ha evaluado y sopesado a partir de las tablas input - output, para analizar así las interrelaciones con el resto de sectores económicos, utilizando como base los datos aportados por la contabilidad nacional y la información extraída de los cuestionarios diseñados y aplicados a una muestra de empresas de animación en España, diferenciando entre los outputs e imputs en las fases de la cadena de valor del sector. El objetivo es cuantificar los efectos directos, indirectos e inducidos de la animación sobre el resto de sectores de la economía española.

    El efecto directo es la producción vinculada con la actividad principal del sector, es decir, el desarrollo y distribución de contenidos. El indirecto representa las interrelaciones económicas con el resto de sectores de la economía, en el que se consideran los gastos directos en los que incurren las empresas de animación y los necesarios en el resto de sectores generados por las reacciones en cadena, provocados por esa demanda de productos / servicios de la animación.

    El efecto inducido lo provoca el empleo generado en el sector, que induce a un consumo activado vía rentas, que no tendría lugar si no se ocasionara por la demanda y oferta del sector de la animación, originando un incremento en la demanda final de la economía.

    El análisis se ha realizado considerando tres variables económicas, en función de los tres efectos descritos anteriormente:
    La producción effectiva hace referencia al valor añadido bruto generado por el sector de la animación, aunado a los consumos intermedios para completar su proceso productivo.

    El valor añadido bruto está compuesto por la remuneración de asalariados, el excedente bruto de explotación y los impuestos sobre la producción.

    Y por último, el empleo, que son los puestos de trabajo que se estima generan la actividad de las empresas de animación en el conjunto de la economía.

    De acuerdo a los datos estimados, una vez contabilizados los tres tipos de efectos, el sector de la animación en España produce un impacto total de 729 millones de euros en la economía española y ocupa a 8.599 trabajadores, lo que demuestra la capacidad de generar empleo que postura el sector, dato muy positivo de acuerdo a la coyuntura económica actual. El impacto en el PIB (Producto interior bruto) se aproxima a un 0,04%.

    Tabla 1. Cuantificación por efecto y peso del sector de la animación en la economía española. Año 2011.

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: economia-3d.png 
Visitas: 3679 
Tamaño: 29.1 KB 
ID: 177573
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  14. #14
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Sector de la animación: rendimiento en la economía

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: efecto-ultiplicador.jpg 
Visitas: 5605 
Tamaño: 77.1 KB 
ID: 177574
    • el factor multiplicador de la inversión en proyectos de animación nacionales es 2,1. Al invertir 1 EUR en la producción de animación, se generan 2,1 EUR en la economía española.
    • .
    • el factor multiplicador del empleo en el sector de la animación en España corresponde a 1,7, lo que indica que por cada puesto de trabajo directo, se genera el 0,7 de otro empleo en la economía.

    La repercusión de la animación destaca en mayor medida en el propio sector audiovisual (producción y postproducción), equipos y servicios informáticos, I+D, servicios inmobiliarios, transporte y hostelería, servicios de telecomunicaciones, publicidad, y asesoría contable y jurídica.

    En segundo lugar, también impulsa otras industrias como la de maquinaria y equipo eléctrico, DVD, formación, merchandising, edición e impresión de material publicitario, servicios de recruitment, correo, electricidad, gas y agua.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  15. #15
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Las rentas fiscales de la animación

    El sector de la animación en España genera un impacto fiscal total en la economía española de 67 millones de euros, lo que supone un 0,042% sobre la recaudación tributaria del estado español.

    Siendo los impuestos directos -como el IRPF e impuesto de sociedades- las variables que más aportan a este indicador.

    Tabla 2. Recaudacción tributaria del sector de la animación en España. Año 2011.

    Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: impuestos-3d.png 
Visitas: 4209 
Tamaño: 41.8 KB 
ID: 177575

    Datos en millones de euros. Fuente: router, 2012 y datos de la agencia tributaria de España, 2010.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

Página 1 de 10 123 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    : 16-07-2015, 16:34
  2. Animación sector piscina
    Por susipol en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 3
    : 08-01-2011, 16:17
  3. Precio animación 3d en España
    Por esmaz en el foro Noticias 3D
    Respuestas: 27
    : 25-11-2009, 08:20
  4. El sector del videojuego en España
    Por _novo_ en el foro Noticias 3D
    Respuestas: 17
    : 24-12-2008, 10:56
  5. El sector del 3d en España y resto
    Por tribaldo en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 5
    : 05-01-2004, 00:40

Etiquetas para este tema