Resultados 1 al 10 de 10

Tema: Proyecto conversion Ender 3 v2 a CoreXY, necesito consejos

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Aug 2021
    Mensajes
    41

    Proyecto conversion Ender 3 v2 a CoreXY, necesito consejos

    Buenos días, tardes, noches. Hace unos 3 años que tengo una Ender 3V2 y estoy contento con ella, pero más contento me pone hacerle modificaciones. Esta vez tengo en mente convertir su cinemática de cartesiana a CoreXY (pero con eje Z móvil). Estuve investigando un poco y estoy reuniendo materiales, como perfiles de aluminio, correas, poleas, guías lineales, etc. Mi idea es, en un principio, reaprovechar la mayor parte de los componentes, como electrónica, motores, hotend y extrusor (Creality Spider y BMG), varillas roscadas (tengo 2 por el kit de doble eje Z que le instalé), cama caliente, etc.

    Mi idea no es solamente mejorar la velocidad de impresión, sino también su área de impresión. Pienso usar perfiles de aluminio de 50 cm de largo para tener un área de impresión teórica de unos 40 centímetros cuadrados, pero por ahora voy a usar la cama caliente original y las varillas roscadas originales.

    Mis dudas son las siguientes: si uso el mismo calentador de cama caliente de 235x235 en una cama de 400x400, ¿en qué medida podría afectarme negativamente a la hora de calentar esa superficie de impresión?

    He visto calentadores de cama de 400x400 que usan 110V o 220V. En ese caso, ¿cómo podría adaptarlo a la electrónica de mi impresora que usa 24V? (Dentro de lo posible, quiero mantener la fuente de alimentación original).

    Mi intención es alcanzar 500-600 mm/s sin perder calidad de impresión. ¿Qué electrónica/mecánica me recomiendan para alcanzarlo? A futuro, pienso cambiar la placa por una Bigtreetech SKR 1.4 Turbo con drivers TMC 2209. ¿Me recomiendan mejores opciones si las hay? Desde ya, agradezco sus opiniones y consejos, y pienso documentar el proceso para aquellos que también estén interesados en hacerle este tipo de modificaciones a sus máquinas.

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Documentar el proceso de conversión de la Ender 3V2 a CoreXY

    Hola, lo que quieres hacer resulta un tanto complicado, te dejo una guía a ver si te sirve de directriz.

    Calentador de cama caliente

    Si usas el mismo calentador de cama caliente de 235x235 en una cama de 400x400, es probable que tengas problemas para calentar uniformemente la superficie de impresión. El calentador tendrá que trabajar más para distribuir el calor por toda la superficie, lo que podría provocar que la cama se caliente de manera desigual. Esto podría dar lugar a problemas de calidad de impresión, como la aparición de deformaciones o huecos.

    Para evitar estos problemas, es recomendable usar un calentador de cama caliente de mayor tamaño. Esto te permitirá calentar la superficie de impresión de manera más uniforme y reducirá el riesgo de problemas de calidad de impresión.

    Si quieres mantener la fuente de alimentación original de la Ender 3V2, puedes usar un calentador de cama caliente de 400x400 que use 24V. En este caso, tendrás que asegurarte de que el calentador sea compatible con la fuente de alimentación de la impresora.

    Electrónica y mecánica

    Para alcanzar velocidades de impresión de 500-600 mm/s, es necesario tener una impresora que esté bien diseñada y construida. La electrónica y la mecánica deben ser capaces de soportar las fuerzas y aceleraciones que se producen a estas velocidades.

    En cuanto a la electrónica, la placa base y los drivers deben ser capaces de generar señales de control lo suficientemente rápidas para que los motores se muevan a la velocidad deseada. También es importante que la electrónica esté bien montada y que los cables estén bien conectados para evitar interferencias.

    En cuanto a la mecánica, los perfiles de aluminio deben ser lo suficientemente rígidos para evitar la flexión y la vibración. También es importante que las guías lineales estén bien lubricadas y que los rodamientos estén en buen estado.

    En tu caso, la placa base Bigtreetech SKR 1.4 Turbo con drivers TMC 2209 es una buena opción para alcanzar velocidades de impresión de 500-600 mm/s. Estos componentes son capaces de generar señales de control rápidas y precisas, lo que te permitirá alcanzar velocidades de impresión más altas sin perder calidad.

    Además de la placa base y los drivers, también es importante tener en cuenta otros componentes, como el hotend, el extrusor y la cama caliente. Estos componentes deben ser capaces de soportar las altas temperaturas y las fuerzas que se producen a estas velocidades.

    Conclusión

    Si quieres convertir tu Ender 3V2 a CoreXY y alcanzar velocidades de impresión de 500-600 mm/s, es importante que tengas en cuenta los siguientes factores:

    Calentador de cama caliente: Es recomendable usar un calentador de cama caliente de mayor tamaño para evitar problemas de calidad de impresión.

    Electrónica: La placa base y los drivers deben ser capaces de generar señales de control lo suficientemente rápidas para que los motores se muevan a la velocidad deseada.

    Mecánica: Los perfiles de aluminio deben ser lo suficientemente rígidos para evitar la flexión y la vibración.

    Siguiendo estos consejos, podrás convertir tu Ender 3V2 en una impresora de alta velocidad que te permitirá imprimir modelos más rápidamente y con una mayor calidad.

    Documentación

    Me parece una buena idea documentar el proceso de conversión de la Ender 3V2 a CoreXY. Esto ayudará a otros usuarios que quieran realizar la misma modificación en sus impresoras.

    ¡Mucha suerte con tu proyecto!

    Un saludo.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Aug 2021
    Mensajes
    41
    Cita Iniciado por 3dpoder Ver mensaje
    Hola, lo que quieres hacer resulta un tanto complicado, te dejo una guía a ver si te sirve de directriz.

    Calentador de cama caliente

    Si usas el mismo calentador de cama caliente de 235x235 en una cama de 400x400, es probable que tengas problemas para calentar uniformemente la superficie de impresión. El calentador tendrá que trabajar más para distribuir el calor por toda la superficie, lo que podría provocar que la cama se caliente de manera desigual. Esto podría dar lugar a problemas de calidad de impresión, como la aparición de deformaciones o huecos.

    Para evitar estos problemas, es recomendable usar un calentador de cama caliente de mayor tamaño. Esto te permitirá calentar la superficie de impresión de manera más uniforme y reducirá el riesgo de problemas de calidad de impresión.

    Si quieres mantener la fuente de alimentación original de la Ender 3V2, puedes usar un calentador de cama caliente de 400x400 que use 24V. En este caso, tendrás que asegurarte de que el calentador sea compatible con la fuente de alimentación de la impresora.

    Electrónica y mecánica

    Para alcanzar velocidades de impresión de 500-600 mm/s, es necesario tener una impresora que esté bien diseñada y construida. La electrónica y la mecánica deben ser capaces de soportar las fuerzas y aceleraciones que se producen a estas velocidades.

    En cuanto a la electrónica, la placa base y los drivers deben ser capaces de generar señales de control lo suficientemente rápidas para que los motores se muevan a la velocidad deseada. También es importante que la electrónica esté bien montada y que los cables estén bien conectados para evitar interferencias.

    En cuanto a la mecánica, los perfiles de aluminio deben ser lo suficientemente rígidos para evitar la flexión y la vibración. También es importante que las guías lineales estén bien lubricadas y que los rodamientos estén en buen estado.

    En tu caso, la placa base Bigtreetech SKR 1.4 Turbo con drivers TMC 2209 es una buena opción para alcanzar velocidades de impresión de 500-600 mm/s. Estos componentes son capaces de generar señales de control rápidas y precisas, lo que te permitirá alcanzar velocidades de impresión más altas sin perder calidad.

    Además de la placa base y los drivers, también es importante tener en cuenta otros componentes, como el hotend, el extrusor y la cama caliente. Estos componentes deben ser capaces de soportar las altas temperaturas y las fuerzas que se producen a estas velocidades.

    Conclusión

    Si quieres convertir tu Ender 3V2 a CoreXY y alcanzar velocidades de impresión de 500-600 mm/s, es importante que tengas en cuenta los siguientes factores:

    Calentador de cama caliente: Es recomendable usar un calentador de cama caliente de mayor tamaño para evitar problemas de calidad de impresión.

    Electrónica: La placa base y los drivers deben ser capaces de generar señales de control lo suficientemente rápidas para que los motores se muevan a la velocidad deseada.

    Mecánica: Los perfiles de aluminio deben ser lo suficientemente rígidos para evitar la flexión y la vibración.

    Siguiendo estos consejos, podrás convertir tu Ender 3V2 en una impresora de alta velocidad que te permitirá imprimir modelos más rápidamente y con una mayor calidad.

    Documentación

    Me parece una buena idea documentar el proceso de conversión de la Ender 3V2 a CoreXY. Esto ayudará a otros usuarios que quieran realizar la misma modificación en sus impresoras.

    ¡Mucha suerte con tu proyecto!

    Un saludo.

    Muchas gracias por tu respuesta. Entonces, cuando cambie el tamaño de la placa de impresión, también voy a cambiar el calentador, ya que acabo de encontrar esos que tú dices de 24v.

    En cuanto a los materiales de construcción, pienso utilizar perfiles de aluminio V-Slot 2020. Estoy en proceso de diseñar las piezas que unen todos los perfiles entre sí. A todo esto, ¿qué material me recomiendan para imprimir las piezas? He visto que el PETG es más fuerte que el PLA, pero un poco más flexible. Lo último que busco es que estas piezas sean flexibles, así que prefiero ir por PLA, que si bien quedarían más débiles, también serían más rígidas. Corríjanme si me equivoco. También tengo nylon en mi arsenal, así que ustedes recomiéndanme si usar PLA, PETG o nylon.

    En cuanto al movimiento de ejes, para el eje Z pienso usar doble motor con dos tornillos sin fin, uno de cada lado, y varillas con rodamientos lineales, dos de cada lado para darle la mayor estabilidad posible al eje Z. En lo que respecta a los ejes X e Y, pienso conservar DE MOMENTO Y SOLO AL PRINCIPIO las ruedas excéntricas. Pienso diseñar un carro para cada extremo de los ejes X e Y y poner tres ruedas de cada lado, similar a como funciona el eje Z de una Ender 3. Entiendo que esa configuración no me permitiría de momento alcanzar los 600mm/s que busco, pero sí me permite abaratar costos al principio. Más adelante le pondré guías lineales. A todo esto, he buscado algo de info sobre las guías lineales vs las varillas con rodamientos lineales. Ustedes, ¿qué opinan que sea mejor opción? He visto unas varillas que son de fibra de carbono, pero no sé si solo son mejores que las varillas de acero o si son mejores que las guías lineales también.

    En cuanto a la electrónica, me alegro de saber que hice una buena elección. Si bien pienso mantener de momento la placa original, modificando su firmware para que trabaje con la nueva cinemática, a futuro pienso cambiar la placa. Lo que sí, ya que cambie la placa, me gustaría cambiar a una que soporte tanto Marlin como Klipper, y que se pueda conectar a una Raspberry Pi para aumentar funciones. El tema es que no sé si la 1.4 Turbo soporta Klipper y si se puede conectar con la Raspberry. Además, no sé si con que la placa de la impresora sea compatible con Klipper es suficiente o si es necesario sí o sí conectarla a la Raspberry para poder usar todas las funciones de Klipper correctamente. Básicamente, quiero aprovechar las funciones de input shape y linear advance para mejorar las velocidades.

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Elegir el material adecuado para imprimir piezas de sujeción

    Cita Iniciado por Miyi3D Ver mensaje
    En cuanto a los materiales de construcción, pienso utilizar perfiles de aluminio V-Slot 2020. Estoy en proceso de diseñar las piezas que unen todos los perfiles entre sí. A todo esto, ¿qué material me recomiendan para imprimir las piezas? He visto que el PETG es más fuerte que el PLA, pero un poco más flexible. Lo último que busco es que estas piezas sean flexibles, así que prefiero ir por PLA, que si bien quedarían más débiles, también serían más rígidas. Corríjanme si me equivoco. También tengo nylon en mi arsenal, así que ustedes recomiéndanme si usar PLA, PETG o nylon.
    En general, el PLA es el material más adecuado para imprimir piezas de sujeción. El PLA es rígido y fuerte, y es fácil de imprimir. Además, el PLA es más barato que el PETG o el nylon.

    El PETG es más fuerte que el PLA, pero también es más flexible. Esto puede ser una ventaja si las piezas necesitan soportar cargas pesadas o vibraciones. Sin embargo, el PETG puede ser más difícil de imprimir que el PLA, y es más propenso a la deformación.

    El nylon es el material más fuerte de los tres, pero también es el más caro y difícil de imprimir. El nylon es también el más flexible de los tres, lo que puede ser una desventaja si las piezas necesitan ser rígidas.

    En tu caso, creo que el PLA es la mejor opción. El PLA es lo suficientemente fuerte para soportar la carga de los perfiles de aluminio V-Slot 2020, y es fácil de imprimir. Además, el PLA es más barato que el PETG o el nylon.

    Sin embargo, si necesitas que las piezas sean aún más fuertes, puedes optar por el PETG. El PETG es una buena opción si las piezas necesitan soportar cargas pesadas o vibraciones.

    Aquí tienes un resumen de las ventajas y desventajas de cada material:

    PLA

    Ventajas:
    • Rígido
    • Fuerte
    • Fácil de imprimir
    • Económico
    • Desventajas:
    • Menos fuerte que el PETG o el nylon


    PETG

    Ventajas:
    • Fuerte
    • Resistente a la deformación
    • Resistente a la humedad
    • Buena adherencia a la cama caliente
    • Desventajas:
    • Más difícil de imprimir que el PLA
    • Más caro que el PLA


    Nylon

    Ventajas:
    • Más fuerte que el PLA o el PETG
    • Resistente a la deformación
    • Resistente a la humedad
    • Buena adherencia a la cama caliente


    Desventajas:
    • Más caro que el PLA o el PETG
    • Más difícil de imprimir que el PLA
    • Más flexible que el PLA o el PETG
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  5. #5
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    Título: Impresora 3D de alta velocidad: ¿guías lineales o varillas con rodamientos

    En cuanto al movimiento de ejes, para el eje Z pienso usar doble motor con dos tornillos sin fin, uno de cada lado, y varillas con rodamientos lineales, dos de cada lado para darle la mayor estabilidad posible al eje Z. En lo que respecta a los ejes X e Y, pienso conservar DE MOMENTO Y SOLO AL PRINCIPIO las ruedas excéntricas. Pienso diseñar un carro para cada extremo de los ejes X e Y y poner tres ruedas de cada lado, similar a como funciona el eje Z de una Ender 3. Entiendo que esa configuración no me permitiría de momento alcanzar los 600mm/s que busco, pero sí me permite abaratar costos al principio. Más adelante le pondré guías lineales. A todo esto, he buscado algo de info sobre las guías lineales vs las varillas con rodamientos lineales. Ustedes, ¿qué opinan que sea mejor opción? He visto unas varillas que son de fibra de carbono, pero no sé si solo son mejores que las varillas de acero o si son mejores que las guías lineales también.
    En general, las guías lineales son una mejor opción que las varillas con rodamientos lineales para impresoras 3D de alta velocidad. Las guías lineales proporcionan un movimiento más suave y preciso, y son más resistentes a la fricción y al desgaste. Esto es importante para evitar vibraciones y deformaciones a alta velocidad.

    Las varillas con rodamientos lineales son una buena opción si estás buscando una solución más económica. Sin embargo, son menos precisas y requieren más mantenimiento que las guías lineales.

    Las varillas de fibra de carbono son más ligeras y rígidas que las varillas de acero. Esto puede proporcionar un movimiento más suave y preciso, especialmente en aplicaciones de alta velocidad. Sin embargo, las varillas de fibra de carbono también son más caras y más sensibles a la humedad.

    En tu caso, creo que la mejor opción es usar guías lineales en los ejes X e Y. Esto te dará la mejor precisión y rendimiento a largo plazo. Si estás preocupado por el costo, puedes empezar con las varillas con rodamientos lineales y luego actualizarlas a guías lineales más adelante.

    Aquí tienes algunos consejos para elegir las guías lineales adecuadas:

    • Elige guías lineales con un ancho de riel adecuado para el peso y la velocidad del eje.
    • Elige guías lineales con un rodamiento de alta calidad que pueda soportar la carga y el desgaste.
    • Elige guías lineales con un sistema de lubricación adecuado para el entorno en el que se utilizará la impresora.


    En cuanto a las ruedas excéntricas, son una buena opción para impresoras 3D de baja velocidad. Sin embargo, no son adecuadas para impresoras 3D de alta velocidad. Las ruedas excéntricas pueden causar vibraciones y deformaciones a alta velocidad, lo que puede afectar la precisión de la impresión.

    Por lo tanto, creo que es una buena idea que planees actualizar las ruedas excéntricas a guías lineales tan pronto como sea posible.

    Un saludo.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  6. #6
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    ¿Qué placa electrónica es la mejor para una impresora 3D de alta velocidad?

    En cuanto a la electrónica, me alegro de saber que hice una buena elección. Si bien pienso mantener de momento la placa original, modificando su firmware para que trabaje con la nueva cinemática, a futuro pienso cambiar la placa. Lo que sí, ya que cambie la placa, me gustaría cambiar a una que soporte tanto Marlin como Klipper, y que se pueda conectar a una Raspberry Pi para aumentar funciones. El tema es que no sé si la 1.4 Turbo soporta Klipper y si se puede conectar con la Raspberry. Además, no sé si con que la placa de la impresora sea compatible con Klipper es suficiente o si es necesario sí o sí conectarla a la Raspberry para poder usar todas las funciones de Klipper correctamente. Básicamente, quiero aprovechar las funciones de input shape y linear advance para mejorar las velocidades.
    La placa electrónica adecuada para una impresora 3D de alta velocidad depende de una serie de factores, incluyendo el presupuesto, las funciones necesarias y el rendimiento deseado.

    En general, las placas electrónicas con un procesador de alta velocidad y un controlador de motor potente son las mejores para impresoras 3D de alta velocidad. Estas placas pueden proporcionar la potencia y la precisión necesarias para imprimir a velocidades rápidas sin perder precisión.

    Algunas placas electrónicas populares para impresoras 3D de alta velocidad incluyen:

    SKR E3 Turbo: Esta placa es una buena opción para presupuestos ajustados. Es compatible con Marlin y Klipper, y se puede conectar a una Raspberry Pi.

    BTT Octopus: Esta placa es una buena opción para usuarios avanzados. Es compatible con Marlin y Klipper, y tiene una amplia gama de funciones, incluyendo input shaper y linear advance.

    Duet 3: Esta placa es la mejor opción para usuarios que buscan el máximo rendimiento. Es compatible con Marlin y Klipper, y tiene un procesador de alta velocidad y un controlador de motor potente.

    En cuanto a tu pregunta específica, la placa SKR E3 Turbo es compatible con Klipper y se puede conectar a una Raspberry Pi. Sin embargo, no es necesario conectar la placa a la Raspberry Pi para poder usar todas las funciones de Klipper.

    Si quieres aprovechar las funciones de input shaper y linear advance para mejorar las velocidades, puedes usar Klipper sin conectar la placa a la Raspberry Pi. Sin embargo, la conexión de la placa a la Raspberry Pi te dará acceso a una serie de funciones adicionales, como:

    • Control de movimiento más preciso
    • Mejor estabilidad
    • Más funciones de diagnóstico y depuración

    Si tu presupuesto lo permite, te recomiendo conectar la placa a la Raspberry Pi. Esto te dará la mejor experiencia posible con Klipper.

    Un saludo.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

  7. #7
    Fecha de ingreso
    Aug 2021
    Mensajes
    41
    Cita Iniciado por 3dpoder Ver mensaje
    En general, el PLA es el material más adecuado para imprimir piezas de sujeción. El PLA es rígido y fuerte, y es fácil de imprimir. Además, el PLA es más barato que el PETG o el nylon.

    El PETG es más fuerte que el PLA, pero también es más flexible. Esto puede ser una ventaja si las piezas necesitan soportar cargas pesadas o vibraciones. Sin embargo, el PETG puede ser más difícil de imprimir que el PLA, y es más propenso a la deformación.

    El nylon es el material más fuerte de los tres, pero también es el más caro y difícil de imprimir. El nylon es también el más flexible de los tres, lo que puede ser una desventaja si las piezas necesitan ser rígidas.

    En tu caso, creo que el PLA es la mejor opción. El PLA es lo suficientemente fuerte para soportar la carga de los perfiles de aluminio V-Slot 2020, y es fácil de imprimir. Además, el PLA es más barato que el PETG o el nylon.

    Sin embargo, si necesitas que las piezas sean aún más fuertes, puedes optar por el PETG. El PETG es una buena opción si las piezas necesitan soportar cargas pesadas o vibraciones.

    Aquí tienes un resumen de las ventajas y desventajas de cada material:

    PLA

    Ventajas:
    • Rígido
    • Fuerte
    • Fácil de imprimir
    • Económico
    • Desventajas:
    • Menos fuerte que el PETG o el nylon


    PETG

    Ventajas:
    • Fuerte
    • Resistente a la deformación
    • Resistente a la humedad
    • Buena adherencia a la cama caliente
    • Desventajas:
    • Más difícil de imprimir que el PLA
    • Más caro que el PLA


    Nylon

    Ventajas:
    • Más fuerte que el PLA o el PETG
    • Resistente a la deformación
    • Resistente a la humedad
    • Buena adherencia a la cama caliente


    Desventajas:
    • Más caro que el PLA o el PETG
    • Más difícil de imprimir que el PLA
    • Más flexible que el PLA o el PETG

    ok... entonces usaré PLA

  8. #8
    Fecha de ingreso
    Aug 2021
    Mensajes
    41
    Cita Iniciado por 3dpoder Ver mensaje
    En general, las guías lineales son una mejor opción que las varillas con rodamientos lineales para impresoras 3D de alta velocidad. Las guías lineales proporcionan un movimiento más suave y preciso, y son más resistentes a la fricción y al desgaste. Esto es importante para evitar vibraciones y deformaciones a alta velocidad.

    Las varillas con rodamientos lineales son una buena opción si estás buscando una solución más económica. Sin embargo, son menos precisas y requieren más mantenimiento que las guías lineales.

    Las varillas de fibra de carbono son más ligeras y rígidas que las varillas de acero. Esto puede proporcionar un movimiento más suave y preciso, especialmente en aplicaciones de alta velocidad. Sin embargo, las varillas de fibra de carbono también son más caras y más sensibles a la humedad.

    En tu caso, creo que la mejor opción es usar guías lineales en los ejes X e Y. Esto te dará la mejor precisión y rendimiento a largo plazo. Si estás preocupado por el costo, puedes empezar con las varillas con rodamientos lineales y luego actualizarlas a guías lineales más adelante.

    Aquí tienes algunos consejos para elegir las guías lineales adecuadas:

    • Elige guías lineales con un ancho de riel adecuado para el peso y la velocidad del eje.
    • Elige guías lineales con un rodamiento de alta calidad que pueda soportar la carga y el desgaste.
    • Elige guías lineales con un sistema de lubricación adecuado para el entorno en el que se utilizará la impresora.


    En cuanto a las ruedas excéntricas, son una buena opción para impresoras 3D de baja velocidad. Sin embargo, no son adecuadas para impresoras 3D de alta velocidad. Las ruedas excéntricas pueden causar vibraciones y deformaciones a alta velocidad, lo que puede afectar la precisión de la impresión.

    Por lo tanto, creo que es una buena idea que planees actualizar las ruedas excéntricas a guías lineales tan pronto como sea posible.

    Un saludo.
    Además, de que serían más pesadas, especialmente en el eje x, poner varillas, así que me quedo con excéntricas al principio aunque tenga que ir más lento y después me paso a guías lineales. Estaba pensando en unas MGN 12 para los ejes X e Y.

  9. #9
    Fecha de ingreso
    Aug 2021
    Mensajes
    41

    Decisiones Cruciales en la Elección de Hardware y Electrónica

    Cita Iniciado por 3dpoder Ver mensaje
    La placa electrónica adecuada para una impresora 3D de alta velocidad depende de una serie de factores, incluyendo el presupuesto, las funciones necesarias y el rendimiento deseado.

    En general, las placas electrónicas con un procesador de alta velocidad y un controlador de motor potente son las mejores para impresoras 3D de alta velocidad. Estas placas pueden proporcionar la potencia y la precisión necesarias para imprimir a velocidades rápidas sin perder precisión.

    Algunas placas electrónicas populares para impresoras 3D de alta velocidad incluyen:

    SKR E3 Turbo: Esta placa es una buena opción para presupuestos ajustados. Es compatible con Marlin y Klipper, y se puede conectar a una Raspberry Pi.

    BTT Octopus: Esta placa es una buena opción para usuarios avanzados. Es compatible con Marlin y Klipper, y tiene una amplia gama de funciones, incluyendo input shaper y linear advance.

    Duet 3: Esta placa es la mejor opción para usuarios que buscan el máximo rendimiento. Es compatible con Marlin y Klipper, y tiene un procesador de alta velocidad y un controlador de motor potente.

    En cuanto a tu pregunta específica, la placa SKR E3 Turbo es compatible con Klipper y se puede conectar a una Raspberry Pi. Sin embargo, no es necesario conectar la placa a la Raspberry Pi para poder usar todas las funciones de Klipper.

    Si quieres aprovechar las funciones de input shaper y linear advance para mejorar las velocidades, puedes usar Klipper sin conectar la placa a la Raspberry Pi. Sin embargo, la conexión de la placa a la Raspberry Pi te dará acceso a una serie de funciones adicionales, como:

    • Control de movimiento más preciso
    • Mejor estabilidad
    • Más funciones de diagnóstico y depuración

    Si tu presupuesto lo permite, te recomiendo conectar la placa a la Raspberry Pi. Esto te dará la mejor experiencia posible con Klipper.

    Un saludo.
    Es que, estuve reconsiderándolo, y creo que al final voy a ir por una Manta M8P ya que admite hasta 8 motores (x, y, z1, z2, e0, e1, e2, e3). Sí, así es, ¡quiero hacer un tool changer! Pero a futuro, cuando cambie la electrónica, mi idea es tener conectados los 4 extrusores independientes con 4 hotends y, mediante macros y plugins en el laminador, hacer los cambios de herramienta. Así que creo que esa va a ser la placa adecuada para lo que busco.

    Con respecto a usar una Raspberry Pi, descubrí que puedo usar cualquier dispositivo con Linux para instalar Klipper y Moonsail, así que pienso usar una tablet vieja con Android que tengo en casa.

  10. #10
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    25,945

    ómo crear un tool changer de impresora 3D con una Manta M8P

    Cita Iniciado por Miyi3D Ver mensaje
    Es que, estuve reconsiderándolo, y creo que al final voy a ir por una Manta M8P ya que admite hasta 8 motores (x, y, z1, z2, e0, e1, e2, e3). Sí, así es, ¡quiero hacer un tool changer! Pero a futuro, cuando cambie la electrónica, mi idea es tener conectados los 4 extrusores independientes con 4 hotends y, mediante macros y plugins en el laminador, hacer los cambios de herramienta. Así que creo que esa va a ser la placa adecuada para lo que busco.

    Con respecto a usar una Raspberry Pi, descubrí que puedo usar cualquier dispositivo con Linux para instalar Klipper y Moonsail, así que pienso usar una tablet vieja con Android que tengo en casa.
    Me parece una buena elección. La Manta M8P es una placa de control muy potente y versátil, que te permitirá realizar tu proyecto de tool changer sin problemas.

    El hecho de que puedas usar cualquier dispositivo con Linux para instalar Klipper y Moonsail es una gran noticia. Esto te da mucha flexibilidad, ya que puedes elegir el dispositivo que mejor se adapte a tus necesidades. Una tablet vieja con Android es una opción muy buena, ya que es pequeña y fácil de instalar.

    Para tu proyecto, te recomiendo que uses motores paso a paso bipolares con drivers TMC2208 o TMC2130. Estos drivers son muy eficientes y silenciosos, y te ayudarán a obtener una impresión de alta calidad.


    Consejos para realizar tu proyecto de tool changer:

    • Asegúrate de que la placa de control que elijas tenga suficientes interfaces de motor para conectar todos los extrusores.
    • Utiliza motores paso a paso bipolares con drivers TMC2208 o TMC2130.
    • Diseña un sistema de cambio de herramienta que sea seguro y eficiente.
    • Prueba y calibra tu sistema antes de utilizarlo en producción.

    Un saludo.
    |Agradecer cuando alguien te ayuda es de ser agradecido|

Temas similares

  1. Conversión de Ender 3 v1 en una CNC?
    Por onthe en el foro Impresoras 3D
    Respuestas: 3
    : 10-01-2024, 17:31
  2. 3dsMax Necesito conversión de archivo 3ds a 2018
    Por Tambu en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 1
    : 08-05-2020, 09:09
  3. Necesito una conversión
    Por Nusakan en el foro Programas de Diseño 3D y CAD
    Respuestas: 3
    : 19-02-2017, 23:58
  4. Necesito consejos
    Por marcelo86 en el foro Videojuegos
    Respuestas: 2
    : 08-12-2009, 12:22
  5. Necesito consejos
    Por albertosv en el foro Modelado
    Respuestas: 4
    : 28-01-2005, 15:12

Etiquetas para este tema