Página 4 de 21 PrimerPrimer ... 2345614 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 46 al 60 de 314

Tema: Actividad de animación: bolas y sacos

  1. #46
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    179

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Grr.

  2. #47
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    5,602

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    No te chines, Julio. Yo pasaría de Drakky.
    Desarrollo cortometraje "Calvito y los Bloobs"

  3. #48
    Fecha de ingreso
    Sep 2004
    Mensajes
    2,610

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Si la bola es animada por una fuerza externa y se ha se comportar naturalmente y debido a esa fuerza externa, la posición de contacto siempre será de un solo frame en donde la bola se encuentra aplanada dependiendo de la fuerza con la que cae y su composición (material).

    Los frames anterior y posterior a este encuentran siempre a la pelota en el aire y estirada.
    No coincido en absoluto, esta tarde, cuando llegue a casa, te hago 4 animaciones de pelotas, porque si no, creo que no sabre explicarme, ese efecto del que hablamos, de que la pelota está en contacto con el suelo más de 1 frame, yo creo que dependre especialmente de la dureza de la pelota (hablando siempre de pelotas inanimmadas).
    + dureza = contacto + rápido.
    - Dureza = contacto - Rápido.

    Esta tarde subo el video y seguimos debatiéndolo, ¿vale?

  4. #49
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    5,602

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Aparte de la dureza de la pelota, un mayor contacto en el suelo, denota mayor peso. La dureza, creo se consigue con menos Squash y stretch.

    En el ejemplo que he hecho, el Squash y stretch es el mismo para las tres bolas, pero el tiempo que están en el aire es diferente, eso da el peso.

    Quel, supongo que, con dureza te refieres a rigidez de la bola, ¿no? Es decir, una bola menos dura sería una más flexible.

    En mi caso, las tres son igual de flexibles, pero unas pesan más que otras.

    Que siga la discusión de las pelotas.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados
    Última edición por Drakky; 15-09-2005 a las 12:46
    Desarrollo cortometraje "Calvito y los Bloobs"

  5. #50
    Fecha de ingreso
    Nov 2003
    Mensajes
    755

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Bueno, bueno, como mola los que discutís sobre los frames de contacto. Me parece que todos os estáis olvidando de algo. Lo más importante es cómo queda el resultado en pantalla. Si el resultado es bueno con 2 frames de contacto, pero excelente con uno, pues se hace con uno, si es a la inversa, pues a la inversa. Lo importante es la sensación que provoca en el espectador.

    Quel, a mí me sorprendió mucho, cuando me empezaron a corregir mis pelotas botadoras (las virtuales), que me dijesen precisamente lo que dice Airbrush, un solo frame de contacto en el suelo (yo solía hacer más). En esos ejercicíos se trataba de simular una pelota de manera realista, y después de que un animador de ILM me insistiese tanto, pues me lo creí. Pero después al hacer la animación de la pelota con cola (al estar viva), ya dependía del caso, dependiendo de la altura, velocidad, peso, personalidad, estado de ánimo, etc (si, todo eso con una pelota).

    En fin, luego con más tiempo os miro las animaciones.

    Os dejo la de la pelota con cola que hice hace ya casi 6 meses (jor, como pasa el tiempo). Tailor.

  6. #51
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    5,602

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Ernesto, podrías añadir los comentarios que te hicieron en am, más que nada para ilustrarnos un poco, pues no se me ocurre nada que criticarte.
    Desarrollo cortometraje "Calvito y los Bloobs"

  7. #52
    Fecha de ingreso
    Sep 2004
    Mensajes
    2,610

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Ahí va lo que quiero mostrar, ambase supone que pesan lo mismo, pero una es rígida (pelota de ping-pong) y la otra blanda (pelota de gelatina o moco).

    En la pelota azul, el contacto con el suelo debe prolongare para dar tiempo al aplastamiento de esta. Según mi opinión, si aplastas mucho la pelota, sin dar tiempo a ello, se ver brusco y raro.

    Bueno, una imagen vale más que 1.452 palabras. Mirad el video.

    Posdata : no me critiquéis la animación del video, está hecho en muy poco tiempo, solo para mostrar ese caso en cuestión.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados

  8. #53
    Fecha de ingreso
    Sep 2004
    Mensajes
    2,610

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Quel, a mí me sorprendió mucho, cuando me empezaron a corregir mis pelotas botadoras (las virtuales), que me dijesen precisamente lo que dice Airbrush, un solo frame de contacto en el suelo (yo solía hacer más).
    Pues en este ejercicio pasaste un poco de ellos, la pelota está en contacto con el suelo más de 1 frame.

    Por cierto, much chula la animación, sin críticas.

  9. #54
    Fecha de ingreso
    Nov 2003
    Mensajes
    755

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Quel, claro que pasé de ellos en ese ejercicio, como que en ese ejercicio sólo se pedía el overlap de la cola, pero como yo soy así de chulo, me moló darle la personalidad de una ardilla. Si te fijas, tiene 2 frames de contacto en el primer bote (esta acelerando), en el segundo sólo uno, en el tercero, un montón, puesto que está cogiendo impulso para el gran salto, y en los finales, debido a la velocidad de la caída, también sólo uno. Si hubiese hecho que botase triste, le habría echo 3 o 4 frames de contacto. Por eso digo que depende del caso.

    Cuando me decían lo de sólo un frame de contacto, era en los ejercicios anteriores, donde tenías que hacer botar un pelota standard (como una de baloncesto o de fútbol) de manera realista.

    Quel sobre tu video. Lo que dices es totalmente correcto (a propósito, para haberlo hecho rápido está muy bien). El material del que está echa la pelota influye notablemente en su bote. Y la verdad es que tú video es mejor que cualquier explicación.

  10. #55
    Fecha de ingreso
    Jun 2002
    Mensajes
    2,429

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Sigamos debatiendo pues. Tu última animación con las dos pelotas, está muy bien. La de la izquierda no tiene pega. Pero la de la derecha, la que toca el suelo por más de un frame cuando bota, da la impresión de cambiar su centro de masa.

    Pasándola despacio se ve mejor. Es decir, parece como si la pelota estuviera llena de un líquido espeso y flotara una pelota más pesada dentro.

    Esta pelota de dentro va por detrás de la primera cuando sube y baja de modo que provoca que la pelota en lugar de subir al llegar al suelo, se achate.

    Cuando sube se ve de nuevo que le pega un empujón a la pelota externa puesto que sube más tarde.

    Sin ese efecto de cambio del centro de masa, la pelota en el momento de tocar el suelo por primera vez se achataría (tienes un frame con la pelota tocando el suelo o lo parece todavía con stretch-estirada-) y luego podría subir perfectamente. En fin, como dice Ernesto, el caso de un frame de contacto es cuando claramente la fuerza es externa y solo actúan la gravedad y el peso y consistencia de la pelota.

    Sería interesante saber con certeza si esa línea se puede romper. De momento sigo pensando que no. La pelota, o bien se despega del suelo en el siguiente frame o bien no se despega. Pero a lo mejor me estoy poniendo cabezón nada más. Estoy tratando de justificarlo y ahora mismo no encuentro como.

    Pensaré en la demostración a ver si puedo proponerla un día de estos.

    De momento dejo otro ejercicio antiguo con una pelota de hierro y otra sin definir más blanda.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados
    • Tipo de archivo: mov BB.mov (333.8 KB, 226 visitas)

  11. #56
    Fecha de ingreso
    Sep 2004
    Mensajes
    2,610

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    En tu animación de la pelota, rompes la velocidad del movimiento. Si miras el dibujo, se puede ver cómo la parte superior de la pelota, se ¿acelera? Al golpear al suelo. Cuando debería ser el contraio, la parte superior, lleva una velocidad de caída, cuanto la inferior impacta, la superior sigue caiendo por inercia, aplastando la pelota. Cuando esto ocurre, la superior no puede acelerar, en todo caso debería empezar a frenarse en ese instante para acabar en el punto más bajo en donde la pelota esta lo más aplastada posible, para empezar a subir arriba debido a la fuerza de la pelota que intenta recuperar su forma.

    Posdata : encantado de discutir, oiga.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas temp3.jpg  

  12. #57
    Fecha de ingreso
    Sep 2004
    Mensajes
    2,610

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Cuando sube se ve de nuevo que le pega un empujón a la pelota externa puesto que sube más tarde.
    Esto es un eror de animación cuando la pelota está en el aire, ajeno a la discusión del contacto con el suelo.

  13. #58
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    5,602

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Airbrush, tu animación, la pelota blanda, la veo rara, debido precisamente a lo que estamos discutiendo sobre un frame de contacto. Le falta uno o dos en el suelo, parece que le quema el suelo y sale despedida, con un bote eléctrico que hace que pierda realismo. Prueba a hacerla con 2 frames de contacto, a ver la diferencia, si no, lo intento yo con una animación parecida a la tuya, pero con más frames de suelo.

    Quel-> efectivamente, tu explicación animada es más clara que la escrita.
    Desarrollo cortometraje "Calvito y los Bloobs"

  14. #59
    Fecha de ingreso
    May 2005
    Mensajes
    179

    Talking 0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Vaya panda de toca pelotas estáis hechos todos.

  15. #60
    Fecha de ingreso
    Jun 2002
    Mensajes
    2,429

    0ª actividad de animación: bolas y sacos

    Veamos si esto sirve como demostración de mi argumento, vosotros me lo diréis: La fuerza de la gravedad terrestre es de 9.8 m/sg². Significa que por cada segundo que viaja un objeto hacia abajo su velocidad se acelera en 9.8preguntapor segundos.

    Esto, como demostró galileo en pisa, es aplicable a cualquier masa y material ya sea papel o hierro. Sólo por la resistencia que ofrece el aire nos parece que la gravedad actúa de modo diferente para diferentes materiales, tamaños o pesos.

    Como consecuencia, la pelota (ni partes de ella) no se acelera al llegar al suelo. Simplemente mantiene su aceleración pues hasta que no ha llegado literalmente al suelo, no sabe lo que se va a encontrar.

    Teóricamente si la pelota es rígida y el suelo es rígido no se produce bote alguno ya que la tierra actúa como un imán (siempre y cuando caiga en línea recta).

    El achatamiento se produce debido a la elasticidad por la presión producida por la parte de la pelota que aún viaja cuando se produce el contacto. Hay que decir que en la realidad la forma adquirida por la pelota al contactar es más de media luna que elíptica y son varios los puntos que contactan el suelo a la vez a ojos vista. En animación, supongo que, por comodidad le damos al Squash y nos aparece elíptica. Al dibujar en 2d la tendencia es trazar una línea continua en la zona de contacto.

    Como consecuencia, y siempre en teoría, la parte superior de la pelota que aún no ha llegado al suelo mantiene su aceleración mientras el resto ha parado.

    El proceso es rápido e inmediatamente después cada punto de masa ha rebotado desde dónde a apoyado. La parte baja de la pelota apoya en el suelo y la parte superior de la pelota apoya en la pelota misma realmente (esto es gradual).

    Al subir, de nuevo parece que la parte superior se acelera ya que se suman dos fuerzas. Una de reacción que hace subir todo el objeto y otra, también de reacción que hace que la pelota recupere su forma.

    En cuanto al tiempo de contacto, se observa como algunos animadores prefieren primero tocar el suelo con la pelota aún estirada y dejar para el frame siguiente el Squash. Repito que para mí eso es lo que establece la diferencia entre lo animado (fuerza interna) y lo inerte (fuerza externa) aunque en este punto dicha diferencia sea muy sútil y lleve a engaño pues una pelota es una pelota y es difícil apreciar el momento en el que pasa de muerta a viva.

    Si en lugar de una pelota usamos una rana, como r. Williams, veremos que necesariamente la rana tiene que estar más de un frame en el suelo entre salto y salto o parecerá una rana de goma.

    Y ahora la guinda.

    A principios de los 70, Ken harris y Richard Williams discutían acerca de la propuesta en los años 40 de Preston Blair sobre si la pelota debía contactar un frame o más. Preston pensaba que la pelota, como ente inerte debía contactar sólo un frame.

    Ken propuso los dos frames de contacto, uno con la pelota aún estirada y el segundo con Squash aplicado (survival animator kit pag. 94). Su objetivo? Darle más vidilla o según sus propias palabras:that Will give it more life.

    Como consecuencia, al parecer la siguiente edición del libro de animación de Preston Blair apareción corregida proponiendo dos frames de contacto para una pelota inerte botante. Ken harris se apuntó el tanto.

    En 1994, un año antes de morir (si no antes) Preston Blair, quién tuvo que pensarlo obviamente durante un tiempo y quién obviamente había tenido sus dudas, volvió a su proposición original en la que el frame de contacto, el que contiene el Squash, es uno y sólo uno. ISBN 1-56010-084-2, pag. 100. Saludos.

    En cuanto a mi animación, es cierto que se rompe la velocidad del movimiento como dices. Esa fue la primera animación de pelotas que hice en mi vida si me sirve de excusa.

Página 4 de 21 PrimerPrimer ... 2345614 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. 7 actividad de animación: poses
    Por SHAZAM en el foro Actividades y Eventos
    Respuestas: 125
    : 28-12-2011, 23:21
  2. Practica animación 3 bolas
    Por Blanch en el foro Cine y TV VFX
    Respuestas: 13
    : 07-09-2011, 12:52
  3. 3 actividad de animación: saltos
    Por SHAZAM en el foro Actividades y Eventos
    Respuestas: 162
    : 27-08-2009, 16:40
  4. Respuestas: 8
    : 22-02-2009, 11:10
  5. 5 actividad de animación: integrando animación con imagen real
    Por SHAZAM en el foro Actividades y Eventos
    Respuestas: 69
    : 29-10-2008, 09:17