Si las ves de la misma forma y con las mismas opciones, es que no has mirado muy bien ahora sí, deberías echar un vistazo a f1 para ver las diferencias, pero a priori, malla polieditable dispone de muchas herramientas que malla editable no.
Si las ves de la misma forma y con las mismas opciones, es que no has mirado muy bien ahora sí, deberías echar un vistazo a f1 para ver las diferencias, pero a priori, malla polieditable dispone de muchas herramientas que malla editable no.
Ok, gracias por la ayuda. Saludos.
Iker tiene toda la razón.Sobre cómo se modela, pues hay varios métodos, pero el que estoy empezando a usar es limpiar el plano de Cad, traérmelo a max, levantarlo, y una vez tengo la dimensión de la pared, convierto en malla polieditable para seguir modelando. Y de momento no me va mal. Saludos.
A mí también el modo que me ha resultado más fácil es trayéndome todos lo planos desde Cad.
1, para las paredes: ir calcando las elevaciones con Splines, y luego extruyendolas (si es necesario) para obtener los muros y su espesor.
2, para los suelos, el mismo sistema con Splines, pero calcando las plantas.
Luego si hay que modificar algo modifico solos vértices o aristas de la Spline.
Como último paso voy repasando el modelo y convirtiéndolo todo a Maya polyeditable y agregando detalles.
También ocupo mallas poly editables partiendo de un simple plano para hacer superficies orgánicas y de césped, de ahí MeshSmooth y listo.
Creo que con estos métodos puedes hacer todo, al menos para la parte gruesa de una casa.
No sé, a algunos les saldrá más fácil tener la casa en un solo bloque, yo prefiero tenerla más separada, para efecto de poder esconder algunas piezas, texturizar, Unwrapear, a pesar que todo eso lo resuelves con las ID, pero bueno, es maña. Saludos.
Lo de usar f1 esta bueno, pero creo que la filosofía de un foro pasa por técnicas de trabajo o trucos más que la descripción de un comando.
Ya te han dicho lo importante, empezar con un modelado limpio, una Spline extruida, convertir a poly editable etc, pero a lo que se refiere tu pregunta se logra metiendo mano al programa, yo uso esta técnica que a mí me da buenos resultados, aunque seguro que hay otras mejores.
Corte de un tejado:
Me ubico de frente a los tejados a cortar en una vista ortogonal (ejemplo vista frontal) me cambio a nivel subobjeto elemento y selecciono todo (es más rápido que elegir las caras en las herramientas de la persiana geometría (me parece que se llama así no tengo el max aquí) cerca del botón plano de segmentación, activo dividir, ahora activo segmentación rápida y corto los muros en la inclinación deseada, si lo quieres lo puedes hacer a cálculo para probar cómo se usa, pero lo aconsejable es que uses los ajustes a vértice y punto final para que te salga bien, desactivas la herramienta segmentación rápida y haces un clic el la parte del muro que sobra y lo borras (al haber activado dividir se crean elementos distintos que son muy fáciles de seleccionar.
Si quieres le aplicas el modificador tapar agujeros porque la parte superior de los muros te va a quedar hueca, y vuelves a convertir a malla poli editable, y a divertirse probando y preguntando como todos lo hacemos de ves en cuando.
Espero que se entienda, te mando Sun saludo y comenta como te fue.