Resultados 1 al 15 de 15

Tema: Llama de vela

  1. #1
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    1,979

    Llama de vela

    Hay algún modo de representar la llama de una vela con el 3ds Max sin plugins he visto algo por aquí (de Lexus) pero creo que está hecho con el Phoenix (creo que se escribe así) y la verdad que es la mejor llama de vela que he visto y eso no lo consigo ni de broma con el 3ds Max. Ese efecto azul en su base, por ejemplo.

    He probado con efectos Glow en combinación con los de fuego y demás. Pero no consigo bien el efecto o un efecto tan limpio con ese. Gracias de antemano.

  2. #2
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,217

    Llama de vela

    Ahora mismo estoy en el trabajo y no me puedo extender, pero una vez tuve que hacer algo similar y lo resolví con texturas animadas, mapas de opacidad para la transparencia y controladores de ruido para animar el movimiento. La forma de la llama la modelé con una esfera convertida a Mesh y editando los vértices con software selection. Ahí te dejo la idea, espero que te sirva. Un saludo de Shazam.
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  3. #3
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,217

    Llama de vela

    Cristina estuve revisando el fichero del 3ds Max (tuve que buscar un poco, es algo antiguo) y edité el mensaje anterior ya que lo modelé con una esfera y no con Splines. Este sistema es muy básico, pero según el nivel de realismo que quieras y si el plano no es un primerísimo te puede ser útil y ahorraras muchos recursos.

    Te pongo un ejemplo con la textura sin animar. Un saludo de Shazam.
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: vela.gif 
Visitas: 1462 
Tamaño: 55.3 KB 
ID: 3358  
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  4. #4
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Llama de vela

    Con todos mis respetos, es horrible.

  5. #5
    Fecha de ingreso
    Apr 2002
    Mensajes
    20,217

    Llama de vela

    Es un ejemplo, hombre, y no conseguí el que hice con la textura animada. Un saludo de Shazam. Posdata: es verdad es horrible, pero para postales-web-cutres funciona que te cagas.
    Obtén enseñanza tradicional en arte y cine. Los ordenadores solo son herramientas. Ellos no pueden tomar decisiones creativas, y solo pueden crear trabajos tan buenos como tus conocimientos y tu experiencia les permita.
    Victor Navone


    Ser "animador" es un regalo que te ganas y un honor que deben adjudicarte los otros.
    Chuck Jones


    La tecnología no hace las pelí*culas, la gente las hace. No eres un animador sólo porque puedas mover un objeto del punto A al punto B. Eres alguien quien le da vida a un personaje, que es algo que el software y la tecnología no puede dar.
    John Lasseter

  6. #6
    Fecha de ingreso
    May 2002
    Mensajes
    275

    Llama de vela

    Hola Cristina, esto lo realicé para un proyecto de diseño del volumen. Ganamos un concurso y todo. Aquí solo tengo esta imagen y el proyecto pertenece a la mediterránea así que, solo te puedo poner el detalle de las llamas. Es una lástima porque quedó bien el método es muy parecido al de Shazam. Bien lo primero es pillarte una vela y fijarte bien. Forma, colores. Atenuación iluminación. Si quieres animación, las fluctuaciones, sinuosidad.

    A continuación viene la etapa de modelado. Normalmente tiene forma de u invertida y acabada en pico si es intensa o redondeada si es más tenue.

    Por último, viene el material. Esta realizado con rampas de degradado, ruido y atenuación (fallof), en los canales de difuso, auto iluminación y opacidad y se le ha dado transparencia aditiva.

    Hice el render por partes y con alphas: el fondo, el modelo, las sombras y el fuego.

    Lo combino con el Adobe Photoshop y apliqué la profundidad de campo y el aspecto ceroso de las velas de forma manual. También sobre expuse el fuego porqué quedo demasiado real (más amarillento-anaranjado) y no me acababa de gustar como quedaba, yo deseaba algo más frío, pero que aun así se marcara de forma sutil el contraste del calor del fuego con la frialdad de la superficie cromada. Ya ves que todo tiene un aspecto azulado para enfatizar la sensación de frialdad. No hay iluminación global. Espero que te sirva. No creo que sea el método definitivo, pero para imágenes estáticas da el pego, que de eso se trata.

    Nota: lo empecé a hacer con el Phoenix, pero tía. Tan poco intuitivo como casi todos los plugins y no tenía tiempo para trastear, pero he visto imágenes muy guapas.

    Y creo que en las llamas de las velas no hay azul, eso lo produce el gas. No estoy seguro ya que no me acuerdo, pero yo le puse un poco porque quedaba más chulo.
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas   

  7. #7
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Llama de vela

    El cromatismo de las velas viene dado en función del calor en esa zona. No es que sea azul por el gas, sino porque la temperatura es muy elevada en esa zona. En una vela no se alcanza tanta temperatura, así que, no creo que se vea el azul.

  8. #8
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    1,979

    Llama de vela

    Muchas gracias a todos. Cómo no se me había ocurrido algo así. Solo quiero que de el pego. Bueno, ya veremos cómo me queda.

  9. #9
    Fecha de ingreso
    Oct 2002
    Mensajes
    228

    Llama de vela

    La coloración de la llama o, luz visible de la llama, se debe a una radiación electro-magnética emitida por los tomos de las sustancias cuyos electrones corticales son excitados por energía adecuada para ocupar niveles energéticos superiores, a los que le corresponden en la estructura extra nuclear del tomo, energía absorbida, en este caso calórica, pero que puede ser de otra clase, que nos devolver el tomo cuando pase a su estado normal, cuando cese el soporte de excitación. Debemos fijarnos que está energía devuelta, ya no es calórica, sino electromagnética. Es una radiación de fotones y medida por una fórmula donde la cantidad de energía emitida es proporcional al número de fotones y el valor de cada uno de estos es proporcional a la frecuencia de la radiación y, por lo tanto, la luz estará en la región espectral que le corresponda, siendo la región del visible donde nuestro sentido de la vista lo detecta en forma de color, del rojo al violeta, aumentando en energía al seguir esa secuencia de colores.
    Extracto de http://www.bic.es/apliforesta/antifuego2.html.

    Las siguientes son fotografías (si fotografías, no renders de velas reales, flamas reales.

    Nótese claramente el color en la base de la flama.

    Por cierto, antes de realizar la flama a la cual alude Cristina me pasó 3 días y 4 paquetes de velas estudiando las dichosas llamas, prueba de ello son las fotografías más abajo publicadas (tomadas con mi Camcorder por lo cual la calidad no es muy buena -están sobre expuestas, los diafragmas automáticos son una porquería. Saludos.

    Posdata: Cristina, si me esperas busco un tutorial que bajé por allí de algún lado hace una eternidad y que utilicé en una ocasión antes de adquirir Phoenix con algunas modificaciones puede dar buenos resultados.
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: flama38.jpg 
Visitas: 11723 
Tamaño: 26.1 KB 
ID: 3370   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: flama36.jpg 
Visitas: 12162 
Tamaño: 22.7 KB 
ID: 3371   Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: flama34.jpg 
Visitas: 17462 
Tamaño: 23.3 KB 
ID: 3372  
    Todo problema tiene solución, aquello que no tiene solución no constituye un problema.

  10. #10
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Llama de vela

    Menos teoría y más práctica, he cogido un mechero, he encendido un bastoncillo de madera y sí se veía una parte azul, casi por debajo de la llama. En el mechero salía una llama azul enorme. Luego he tirado el bastoncillo hacía las cortinas y he quemado mi casa con todos dentro, pero esa ya es otra historia que merece ser contada en otra ocasión. Un saludo.

  11. #11
    Fecha de ingreso
    Oct 2002
    Mensajes
    228

    Llama de vela

    En una vela no se alcanza tanta temperatura, así que, no creo que se vea el azul.
    Mars si le prestarás más atención a la teoría tal vez emitirías juicios no tan radicales y menos desacertados.
    Menos teoría y más práctica.
    Por otra parte, la teoría nace de la práctica (se teoriza a partir de la experiencia empírica o practica) y, por cierto, si te parece poca práctica, de dónde crees que salieron las fotografías.
    Se veía una parte azul, en el mechero salía una llama azul enorme.
    Si tienes una hornilla (quemador de cocina doméstica) echando dos preguntas cúbicas por minuto de gas, es bastante lógico que tú llama sea enorme y la zona azul mucho más grande que la de una vela de cera, pero creo que en todo el mensaje no he visto que se discuta el tamaño, sino la existencia de la zona azul y creo que eso ha quedado claro. O no.

    Finalmente si quieres discutirle a una fotografía (en este caso 3) allí tú.

    Cristina, aquí te dejo un gif de lo que se puede hacer sin plugin y con el tutorial que te comentó más algunas modificaciones (el tutorial es muy básico) para darle mayor realismo y credibilidad al efecto. Comentame si esto es más o menos lo que estás buscando y te mando la traducción que hice del tutorial (el original estaba en inglés). Saludos.
    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas Clic en la imagen para ver su versión completa. 

Nombre: llamaspl.gif 
Visitas: 6370 
Tamaño: 152.4 KB 
ID: 3373  
    Todo problema tiene solución, aquello que no tiene solución no constituye un problema.

  12. #12
    Fecha de ingreso
    Sep 2002
    Mensajes
    1,979

    Llama de vela

    Gracias Lexus. Por todo. No sabes lo bien que me viene todo lo que me ayudas, es que, no sé cómo agradecértelo. No sé qué me da, siento que no aporto nada que, solo me aprovecho de vosotros, te pasaste tres días y cuatro paquetes de velas para observar el fenómeno yo también haré lo mismo, observar bien el fenómeno yo también. Será una nueva experiencia observarlo desde el punto de vista de intentar reproducirlo con el 3ds Max.

    De todos modos, todo me viene bien el tutorial ese que dices. Si te viene bien, me lo mandas. Pero solo si te viene bien, vale a ver si aprendo a buscarme la vida de forma autónoma.

    Y la explicación científica. Interesante. Tengo que mirar bien eso. No sé si os comenté que todo este tipo de cosas me encantan, lo único que no soy docta en ello y claro, lo tengo que mirar muy, pero que muy detenidamente y muy despacio, de todos modos, el electromagnetismo, está hasta en la sopa, verdad.

  13. #13
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Llama de vela

    Lexus, cuando envié ese mensaje aún no había salido el tuyo, me contestaba a mí mismo y debería aparecer antes de tu respuesta. En ningún caso pretendo rebatir una fotografía, al contrario, rebatía mi propio comentario hipotético con la versión contrastada de lo que había experimentado.

    Las fotografías son una buena base gráfica, desde luego. Un saludo.

  14. #14
    Fecha de ingreso
    Oct 2002
    Mensajes
    228

    Llama de vela

    No problema Mars, lamento haber parecido agresivo, pero interpreté que atacabas de alguna forma un pequeño extracto que solo puse con el fin de mostrar lo complejo del fenómeno fuego y por supuesto no pretendo que nadie estudie física cuántica con el solo fin de renderizar una llama, pero el tema del color del fuego es un tema bastante interesante y por otra parte con bastante mitóloga urbana de por medio, recuerdo que en una época también creía que la parte azul de la llama era la más caliente, hasta que curioseando descubrí que si tocas la punta brillante de la flama te quemaras mucho más rápidamente que si sostienes la yema del dedo en la zona azul, ergo, luego de meter el dedo en una cubitera helada, me puse a investigar que era eso de más caliente y descubrí que desde el punto de vista físico se denomina más caliente a la zona de mayor frecuencia en lo que ha radiación electromagnética (luz), se refiere, (en el espectro visible el azul tiene una frecuencia más alta que el amarillo y bastante más alta que el rojo), lo cual no necesariamente significa que está sea la zona más caliente (con mayor temperatura) de la llama, por otro lado, el tema de más o menos caliente también depende de otros factores, como, por ejemplo, el hecho que el calor además de una medida física de la energía es también una manifestación de nuestra propia sensibilidad y estos dos conceptos, aunque relacionados, son totalmente distintos, sin contar que además temperatura y calor también son conceptos diferentes. Pero yendo a la vela propiamente dicha y a efectos prácticos la zona amarilla y brillante (el extremo superior del cono o punta) es la que más calor transmite (y quema) ya que lo hace por contacto (transmisión energética conocida como conducción) porque el rango térmico de la combustión es más alto que la energía lumínica (transmisión energética conocida como radiación) y esto es mayormente notable en el hecho que el pabilo que en el extremo superior brilla incandescente en la parte inferior (zona azul) apenas está carbonizado.

    Cristina ya te envié el tutorial, si tuvieras alguna duda al respecto (aunque creo que hice una buena traducción la publicas aquí y te aclaro cualquier cosa. Saludos.
    Todo problema tiene solución, aquello que no tiene solución no constituye un problema.

  15. #15
    Fecha de ingreso
    Jun 2003
    Mensajes
    12,618

    Llama de vela

    Yo me quedó a cuadros cuando vi el mensaje interpuesto y pensé que podría malinterpretarse, me ha gustado mucho la explicación, y me ha recordado también análogas con la temperatura de la corona solar, que es mucho mayor que la de la superficie del sol en contra de lo que parecerá lógico. Saludos.

Temas similares

  1. Blender Render de vela con llama o candela
    Por Pony3D en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 8
    : 08-09-2021, 07:28
  2. Blender Vela realista con llama animada
    Por 3J Kernel en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 0
    : 15-08-2014, 18:57
  3. Vela ok
    Por TRSD en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 9
    : 09-12-2008, 09:17
  4. Vela
    Por TRSD en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 2
    : 02-12-2008, 12:40
  5. Llama de vela
    Por Nessito en el foro Partículas y Dinámicas
    Respuestas: 1
    : 14-02-2007, 23:26

Etiquetas para este tema