Tú lo has dicho IkerClon, por desgracia eso es todos los días. No es que no nos de aprensión (a mi sí y mucha). Sino que nos han vacunado contra casi todo y ya estamos curados de espanto. Sin embargo, una paliza a un perro, o a un bebé (que también han puesto rara vez y la gente ha reaccionado de la misma manera) es algo mucho más raro de ver en un telediario. Y eso hace que la gente tenga menos defensas contra lo que está viendo.No queremos ver videos de perros apaleados y todos los días a la hora de comer nos ponen imágenes en los noticiarios de inmigrantes muertos en las playas españolas. ¿eso ya no nos da aprensión?
Se puede decir lo que se quiera, es triste, pero es así. Yo no estoy de acuerdo con la filosofía de los telediarios desde hace mucho tiempo. Visualizar horrores no trae nada positivo a la especie humana. Es más, a menudo acarrea un efecto duplicación totalmente contraproducente. Y es que, a veces al hombre no le da por hacer algo hasta que lo ve realizado por otro, y poner una barbaridad tras otra durante media hora, no es a mi modo de ver una idea muy ingeniosa.
Incluso en nuestra educación, la duplicación es uno de los factores más determinantes. Hacemos lo que vemos en nuestros mayores. Puestos a elegir, preferiría ver telediarios cargados de buenos ejemplos. Al menos sería positivo para la sociedad. Y en este punto, alguien me puede decir: -claro, pero eso no sería muy realista. - Y es realista que pongan sólo noticias macabras? también pasaran cosas buenas en el mundo. Digo yo.
Algunos han dicho que hay gente que empatiza mejor con su mascota. Incluso lo han apoyado con opiniones de psique atrás. Es cierto, y en cierto modo es lógico. Por una sencilla razón. En este caso, el perro es un animal indefenso, que nada puede hacer frente el ataque de su amo. Al resto de hombres el ser humano los ve de igual a igual, por lo que empatizar es ligeramente más complejo (no imposible).
Y encima se da la circunstancia de que la mayoría de la gente sabe lo qué significa tener ese tipo de mascotas, y lo que le pueden aportar en la vida (quien no ha querido alguna vez en su vida a un perro?) por esta razón horroriza ver esa paliza. Sin ir más lejos, sabemos que con el potencial que tiene podría destrozarle la mano a su amo, y no lo hace por nobleza, y eso hace más dramática la escena aún.
Ese animal no deja indiferente a casi nadie. La mayoría sabemos los valores que pose. Nos dan todo el cariño del mundo. Compañía. Fidelidad incondicional. Claro que dependen de nosotros, por eso en parte han desarrollado esa personalidad que nos resulta tan grata. Un perro daría la vida por su dueño y jamás se separaría de él. Cuando tú tienes un sólo amigo así en la vida real, ya eres más que afortunado. Por tanto es hasta cierto punto lógico que haya gente que quiera tanto a su perro. Aunque yo no diría que lo quiera más que ha una persona, porque ni lo puedo medir, ni puedo hacer de una apreciación personal una sentencia. Ni creo que sea una ocmparacción acertada por ser cariños distintos.
Querer mucho a tu perro no es malo. Ni implica querer menos a las personas. Cada cual establece los vínculos afectivos con quien quiere, y como quiere. Y en principio establecerlo con un perro es fácil, pues rara vez te falla y es una inversión (afectiva, se entiende) segura, siempre y cuando pasemos por alto el hecho de que tienen una vida bastante más corta que la nuestra, y que seguramente los perderemos en el camino por desgracia. Saludos.