Página 22 de 42 PrimerPrimer ... 12202122232432 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 316 al 330 de 619

Tema: Dc_project: ciudad subterránea

  1. #316
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    6,420

    Dc_project: ciudad subterránea

    Sparky, Pit es un neófito en esto de la ciencia ficción (con decirte que piensa que el Juego de Ender es una, te haces una idea) y Dune no es precisamente una lectura fácil para un novato, todavía estamos empezando con las facilitas de k. Dick, espéra que terminemos rama y luego le cuentas lo que quieras de Dune.
    Vaya, no había leído esto.

    Es cierto que Mesh me está introduciendo en la ci-fi. Pero yo no he dicho que el Juego de Ender sea una yo he dicho que el Juego de Ender me ha parecido blando, y que la voz de los muertos me ha parecido blandísimo. En la voz de los muertos, cuando el genocida se ponía místico me daban ganas de machacarle la cara, por pesado y agonías.

    Ubik, en cambio, me ha hecho disfrutar de lo lindo. Ingenioso y literariamente arriesgado. Nada que ver con el mocoso Ender.

    Estoy empezando el cuarto. Ya te contaré.
    Última edición por Pit Matson; 11-11-2006 a las 19:55
    Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999

  2. #317
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    6,420

    Dc_project: ciudad subterránea

    Vaya, otras dos familias de tubos de ventilación de DC en su sitio. Respondo a varias preguntas que me han hecho:
    1: tamaño de render: el que me dijo Mesh. A quejarse al del poncho.
    2: tonos: bueno, me imagino así el aspecto del exterior. No creo que haya demasiada visibilidad en el exterior. Si más adelante hay que tocarlo, se toca.
    3: encuadre de la imagen general, el que siempre saco de prueba: en los bocetos de story que tengo, el protagonista se acerca a la ciudad a esa altura sobre el nivel del mar.
    4: ¿cuándo empezaremos a animar? : no lo sé.
    5: ¿por qué esos colores? : para que vea mejor entre los hielos.
    6: ¿por qué esos diseños? : han salido así. Ni idea. Estas cosas son muy subjetivas. Seguro que si le preguntas al Drakky por que ha hecho así los revestimientos de los túneles de acceso se encoge de hombros. En el caso de las naves es diferente: Mesh seguro que tiene alguna teoría para sus naves.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --



    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas DC_MALDITO_01.jpg   DC_MALDITO_02.jpg   DC_MALDITO_03.jpg   DC_MALDITO_04.jpg  

    Última edición por Pit Matson; 15-11-2006 a las 19:06
    Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999

  3. #318
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    5,602

    Dc_project: ciudad subterránea

    Creo que con el lío que hemos tenido con el foro, no llegué a subir mi último concept en vídeo de nyc.



    -- IMÁGENES ADJUNTAS --
    Archivos adjuntados Archivos adjuntados
    Última edición por Drakky; 15-11-2006 a las 20:11
    Desarrollo cortometraje "Calvito y los Bloobs"

  4. #319
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    5,602

    Dc_project: ciudad subterránea

    El enlace a YouTube por si no queréis descargar esos 3 megas. http://www.youtube.com/watch?v=hwfcbzyx9m.
    Desarrollo cortometraje "Calvito y los Bloobs"

  5. #320
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    6,420

    Dc_project: ciudad subterránea

    Venga tíos, a seguir adelante, que cuando esté Manhattan helado, el terreno del océano y el exterior de DC todo empezara a ir más rápido y empieza lo divertido.
    Última edición por Pit Matson; 15-11-2006 a las 21:09
    Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999

  6. #321
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    5,602

    Dc_project: ciudad subterránea

    Con Manhattan helada yo estoy dando palos de ciego. Unas veces me gusta más una Manhattan menos destrozada, más congelada, como un recuerdo helado del pasado, de la vida en la superficie. En plan romántico. Ese es el concepto del vídeo anterior.

    Y luego, a veces (menos veces, la verdad), me dan ganas de tener una New York arrasada por los glaciares, destrozada, con los edificios amontónados unos encima de otros y tal.

    Además, no es lo mismo modelar un edificio destrozado por la fuerza del hielo, con sus forjados vistos, vigas y pilares asomando (mogollón de polígonos y curro, vamos) que hacerlo normal, rectito y con daños superficiales, pero cubierto de nieve.
    Desarrollo cortometraje "Calvito y los Bloobs"

  7. #322
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    6,420

    Dc_project: ciudad subterránea

    Al paso que vamos con el exterior de DC, te da tiempo a ir avanzando con la opción destroyed. Yo en una semana o dos me pongo con Mesh con las partes bajas del exterior.

    Y sí, cuando acabemos, hay que ayudarte, nos dices lo que hay que hacer y para adelante.

    Pero la opción caos-destroyed a mí me atrae más.
    Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999

  8. #323
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    5,602

    Dc_project: ciudad subterránea

    Pero la opción caos-destroyed a mí me atrae más.
    Para empezar, necesitaría saber el valor de plano de las tomas de nyc.

    Más que nada para no liarme a modelar ventanas rotas o cornisas que no llegaran a apreciarse, que eso da mucha rabia.
    Desarrollo cortometraje "Calvito y los Bloobs"

  9. #324
    Fecha de ingreso
    Jan 2005
    Mensajes
    2,445

    Dc_project: ciudad subterránea

    Con Manhattan helada yo estoy dando palos de ciego. Unas veces me gusta más una Manhattan menos destrozada, más congelada, como un recuerdo helado del pasado, de la vida en la superficie. En plan romántico. Ese es el concepto del vídeo anterior.

    Y luego, a veces (menos veces, la verdad), me dan ganas de tener una New York arrasada por los glaciares, destrozada, con los edificios amontónados unos encima de otros y tal.
    Subo un par de concepts tuyos interesantes sobre esto para centrar.

    -- IMÁGENES ADJUNTAS --


    Miniaturas adjuntas Miniaturas adjuntas NY concept_45c.jpg   NY concept_42.jpg   NY concept_35 anotado.jpg  

  10. #325
    Fecha de ingreso
    Jan 2005
    Mensajes
    2,445

    Dc_project: ciudad subterránea

    Como dices, yo no tiraría el buen trabajo realizado. Manhattan entendible. El tercer concept que adjunto. Me parece el mejor y queda muy claro el mensaje. Es Manhattan, el río Hudson,cubierto de nieve y glaciares (muy logrado el tectónico) ¿quizás la física no permitiría que los edificios estén en pie en este pto? Es posible, pero metería ese modelo aún con calzador. El prólogo puede contener varias imágenes en el tiempo sobre la degradación de ny, no sé. Quizás quebrando unos cuantos edificios en ese modelo, pero en general, es la vista más clara.

    Edificios rotos. Los concepts que adjunto también molan mucho, esa fuerza rompedora del glaciar creo que también debería aparecer, quizás en tomas más cercanas dentro del mismo esquema de degradación en el tiempo, ¿habrá narrador en esta secuencia? Podría ayudar.

    La explicación de todo el asunto se me ha olvidado, no sé el grado de adecuación científica que buscáis, pero el público es muy hijoputa. ¿cómo quedo la cosa? ¿inundacción y congelación? ¿guerra nuclear? ¿tapón de bañera? Habría que cerrar un poco el origen del asunto, sea perfecto o imperfecto.

  11. #326
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    5,602

    Dc_project: ciudad subterránea

    La explicación de todo el asunto se me ha olvidado, no sé el grado de adecuación científica que buscáis, pero el público es muy hijoputa. ¿cómo quedo la cosa? ¿inundacción y congelación? ¿guerra nuclear? ¿tapón de bañera? Habría que cerrar un poco el origen del asunto, sea perfecto o imperfecto.
    He aquí una recopilación de tres artículos que nos indican por dónde pueden ir los tiros del asunto: http://homepage.Mac.com/uriarte/cuaternario.html.

    A finales del plioceno y comienzos del pleistoceno, hace unos 2,7 millones de años, las aguas oceánicas entraron en una última fase del enfriamiento general que se había venido produciendo --aunque con altibajos-- durante los últimos 50 millones de años.

    El frío fue ya suficiente para que en las latitudes altas comenzasen a ser abundantes las precipitaciones de nieve y se fuesen acumulando en el norte de América y de Europa espesos mantos de hielo. Desde entonces, el clima de la tierra ha estado marcado por una sucesión continua de glaciaciones y períodos interglaciales.
    ¿Cuál ha sido la periodicidad de las glaciaciones cuaternarias?
    Al principio del pleistoceno, hace unos 2,7 ma, las oscilaciones climáticas seguían ciclos periódicos de más o menos unos 40.000 años (40 ka), que parecían obedecer al ciclo de variación de la inclinación del eje terrestre. Las masas de hielo que se formaban en los continentes no eran todavía muy voluminosas.

    Después, entre hace 1,5 ma y 0,6 ma, la amplitud de los ciclos tendió a aumentar, y a partir de 0,6 ma los ciclos glaciales se han sucedido en intervalos de una duración entre 80 ka y 120 ka (rutherford, 2000). Esta duración de los ciclos recientes resulta parecida al del período de variación de la excentricidad de la órbita terrestre, que es de unos 100 ka. Las diferencias de duración que existe entre ellos (80 que y 120 ka) pueden ser debidas a una modulación de la frecuencia de 100 ka provocada por otra componente secundaria de la excentricidad, que es de 413 ka (rial, 1999).

    Periódicamente, cuando los valores de inclinación eran bajos (leve basculación del eje), y coincidían con otros parámetros astronómicos favorables (alta excentricidad de la órbita y máxima lejanía del sol durante el solsticio de verano del hemisferio norte), se daban veranos frescos que favorecían la entrada en una glaciacción.

    Un importante feedbak positivo que intensificaba las glaciaciones una vez iniciadas debido a razones astronómicas, era el aumento del albedo. El albedo (del latín albedo: blancura) es el porcentaje de luz solar que es reflejada al espacio y que se pierde sin calentar la tierra. En las épocas interglaciales cálidas y más húmedas, la superficie azul o gris de los mares subarticos, libres de hielo y, en tierra, los paisajes verdes ocupados por los bosques boreales, tenían (y tienen) un albedo mucho menor --absorben más radiación solar-- que las superficies marinas o terrestres que quedan cubiertas, durante los tiempos glaciales, por el blanco brillante de los hielos, o por las extensiones blanquecinas de tundras y estepas frías. De esta forma, los cambios en el color de los paisajes han repercutido en los ciclos glaciales cuaternarios, con un importante efecto de retroalimentación positiva. http://www.Astroseti.org/vernew.php?Codigo=1418.
    tierra bola de nieve: la evolución fue la culpable.

    Más de una vez nuestro mundo estuvo casi totalmente cubierto de hielo. No sabemos exactamente que pasó, pero ahora tenemos una explicación para la primera y más grande de estas super-glaciaciones.

    La teoría, conocida como tierra bola de nieve, ha carecido de una buena explicación acerca de lo que pudo haber disparado estas glaciaciones globales.

    Ahora, el grupo de investigación del instituto de tecnología de california (caltech) que propuso originalmente la teoría tierra bola de nieve ha propuesto como principal culpable para el primero y más severo de estos episodios a una humilde bacteria que, al liberar oxígeno, destruyó un gas clave en el mantenimiento del calor del planeta.

    En el número actual de la revista procedings of the national academy of sciences (pnas), el estudiante graduado de caltech Robert kopp y su profesor supervisor, Joe kirschvink, junto con el alumno Isaac hilburn (ahora un estudiante graduado del instituto de tecnología de Massachusetts) y el estudiante graduado cody Nash, sostienen que las cianobacterias (o algas verde-azules) desarrollaron de pronto la habilidad de descomponer el agua y liberar oxígeno hace unos 2 300 millones de años. El oxígeno destruyó el gas de invernadero llamado metano que por entonces abundaba en la atmósfera, desbalanceando completamente el clima global.

    Aunque el joven sol era únicamente un 85% tan luminoso como ahora, las temperaturas promedio eran comparables a las actuales. Muchos investigadores creen que este estado de cosas se debía a la abundancia del metano (conocido comercialmente como gas natural). De la misma forma en que sucede en los alrededores de las cocinas, el metano y el oxígeno de la atmósfera forman una combinación inestable, en la naturaleza reaccionan en unos pocos años para producir bióxido de carbono y agua. Aunque el bióxido de carbono es también un gas de invernadero, el metano es docenas de veces más eficiente.

    El problema comenzó cuando las cianobacterias evolucionaron para convertirse en los primeros organismos capaces de utilizar el agua en la fotografía síntesis, liberando oxígeno hacia el medio ambiente como un producto de desecho.

    Las bacterias más primitivas dependían del hierro soluble o de sulfatos para utilizar en la fotografía síntesis, el cambio hacia el agua les permitió crecer casi en todas partes que tuvieran luz y nutrientes. Muchos expertos piensan que esto sucedió muy temprano en la historia de la tierra, hace entre 3 800 y 2 700 millones de años, en cuyo caso algún proceso debió impedir que las cianobacterias destruyeran el metano de invernadero durante un período de cientos de millones de años.

    Sin embargo, los investigadores de caltech no encuentran ninguna evidencia firme en las rocas que muestre que este cambio hacia el uso de agua en la fotografía síntesis haya ocurrido antes de hace unos 2 300 millones de años, que es cuando se disparó el evento tierra bola de nieve del paleo-proterozoico.

    Para que las cianobacterias pudieran generar la rápida aparición de una tierra bola de nieve, debieron tener un amplio suministro de nutrientes clave como el fósforo y el hierro. La disponibilidad de nutrientes es la razón por la cual ocurren los florecimientos cianobacteriales en regiones que tienen una gran multiplicación agrícola.

    Afortunadamente para las bacterias, la tierra de hace 2 300 millones de años ya había entrado en un período moderadamente frío, reflejado en las rocas formadas glacialmente en Canadá. Las mediciones de la magnetización de estas rocas canadienses, que el grupo de caltech publicó antes en este mismo año, indican que los glaciares que las formaron deben haber estado en latitudes medías, tal como los glaciares de la última edad de hielo.

    La acción de los glaciares, moliendo el material continental en polvo y trasladándolo hacía los océanos, debió haber hecho que los océanos fueran ricos en nutrientes. Una vez que las cianobacterias desarrollaron esta nueva capacidad de liberar oxígeno, pudieron hacerse un festán en esta cornucopia, convirtiendo una glaciación ordinaria en una global.

    Su mayor capacidad de expansión debe haber permitido que las cianobacterias se convirtieran rápidamente en la forma de vida dominante sobre la tierra y que comenzaran a liberar enormes proboolean de oxígeno, dice kopp.
    Éso resultó ser muy malo para el clima porque el oxígeno desestabilizó el metano de invernadero. El modelo de kopp y kirschvinque muestra que el metano puede a ver sido destruido en un período tan breve como de 100 000 años, pero casi seguramente fue eliminado en un período de varios millones de años a partir del momento en que las cianobacterias se convirtieron en un organismo generador de oxígeno. Sin el metano de invernadero, las temperaturas globales se hundieron hasta los -50ºc.

    El planeta entró en un período glacial tan frío que aún los océanos ecuatoriales se cubrieron con una capa de hielo de más de un kilómetro de espesor. Murió la mayor parte de los organismos vivientes, y los que sobrevivieron, ya fuera bajo tierra o junto a las fuentes y conductos hidrotermales, se vieron probablemente forzados a una mera subsistencia. Si eso fue así, destacan los autores, entonces un accidente evolutivo disparó el peor desastre climático del mundo.

    Sin embargo, al evolucionar para enfrentarse con la nueva presencia del oxígeno, muchos sobrevivientes obtuvieron la habilidad de respirarlo. Este proceso metabólico fue capaz de liberar mucha energía y finalmente permitió la evolución de todas las formas más altas de vida.

    Kirschvinque y su laboratorio ya habían mostrado un mecanismo por el cual la tierra pudo haber salido de su período bola de nieve. Después de unas decenas de millones de años, el bióxido de carbono se habría acumulado hasta el punto de que tuvo lugar otro evento de invernadero. De hecho, probablemente la temperatura global saltó hasta los +50ºc, y los conductos del mar profundo que proporcionaban un refugio para los organismos vivientes también habían estado liberando en forma continua varios nutrientes y metales traza. De modo que la vida no solamente regresó después de que se hubieran descongelado las capas de hielo, sino que lo hizo en un despliegue magnífico.

    Estuvo muy cerca de ser una destrucción planetaria, dice kirschvink, si la tierra hubiera estado un poco más lejos del sol, la temperatura de los polos podría haber descendido lo suficiente como para congelar el bióxido de carbono, formando hielo seco y robándonos el escape invernadero de la situación de tierra bola de nieve.

    Por supuesto, 2 300 millones de años es mucho tiempo. Pero el episodio apunta a una sombría realidad para la raza humana si las condiciones llegaran algún día a producir otra tierra bola de nieve. Los que estamos vivos hoy nunca lo veremos, pero kirschvinque dice que podría ocurrir un evento tierra bola de nieve aún peor, si las condiciones correctas se dieran nuevamente.

    Podríamos volver a una situación similar si hacemos suficientes boberías con el medio ambiente, dice, no hemos tenido una tierra bola de nieve durante los últimos 630 millones de años, y como el sol actual es más cálido podría ser muy difícil que se dieran las mismas condiciones. Pero si alguna vez sucede, muy probablemente sería destruida toda la vida sobre la tierra. Quizás únicamente podríamos escapar a través de un efecto invernadero disparado tal como le sucedió a venus.
    tierra bola de nieve: los científicos especulan que un evento como éste pudo a ver sido provocado por varias causas, entre ellas cuando el sistema solar pasó a través de una nube densa de material interestelar, o un acontecimiento como el presentado en este artículo. http://club, telepolis.com/geografo/...glaciacion.htm.

    La teoría más aceptada en la actualidad fue formulada por mílutin Milánkovitch, y se basa en fenómenos astronómicos.
    causas astronómicas: los ciclos de Milánkovitch.

    El astrónomo yugoslavo mílutin Milánkovitch, en las décadas de 1920 y 1930, calculó las variaciones de insolación en la tierra resultantes de cambios en los movimientos de traslación y de rotación de la tierra y propuso un mecanismo astronómico para explicar los ciclos glaciales que constaba de tres factores: la inclinación del eje de rotación terrestre, la forma de la órbita terrestre y la precesión.

    La inclinación del eje de rotación terrestre, fluctúa desde los 21,5º hasta los 24,5º en períodos de 41.000 años. Al aumentar la inclinación resultan más extremas las estaciones en ambos hemisferios.

    La forma de la órbita terrestre, con menor intensidad, también afecta a las variaciones estacionales. En períodos de, aproximadamente, 100.000 años, la órbita se alarga y se acorta. La excentricidad de la órbita terrestre varía desde el 0,5%, correspondiente a una órbita prácticamente circular, al 6% en su máxima elongacción. Cuando la elipse alcanza su excentricidad máxima se intensifican las estaciones en un hemisferio y se moderan en el otro. Se considera que la variación de la excentricidad de la órbita terrestre ejerce un efecto mucho más débil sobre la intensidad de radiación solar por que su contribución directa al cambio de irradiación sobre la tierra es menor que el 0,1%. Sin embargo, la frecuencia de las últimas glaciaciones es cercana a los 100.000 años.

    La precesión del eje de rotación de la tierra describe una circunferencia completa cada 25.790 años. La precesión es responsable de que el verano de un hemisferio caiga en un punto de la órbita cercano o lejano al sol. Se produce es un refuerzo de las estaciones cuando la máxima inclinación del eje terrestre coincide con la máxima distancia al sol.

    Apoyándose en esta teoría, Vladímir koeppen sugería que lo que conduce a una glaciación no se una sucesión de inviernos rigurosos, si no la reducción de la insolación en verano, que dificultaría la fusión de los hielos formados en el invierno.
    los ciclos de actividad solar.

    La temperatura media de la tierra depende, en buena medida, del brillo del sol. Y de la cantidad de radiación que llega a la tierra. Esta cantidad de radiación depende de las manchas solares. Las manchas solares son zonas oscuras sobre la superficie del sol, cuyos tamaños pueden superar varias veces al de la tierra. Se trata de zonas relativamente más frías. Hay registros chinos de observación de manchas solares desde hace más de dos mil años, aunque se atribuían a objetos interpuestos, como pájaros o a algún planeta interior, como mercurio o venus. Las primeras observaciones telescópicas de las manchas solares se realizaron alrededor del año 1610 y se produjeron casi simultáneamente en distintos países europeos.

    En 1908 George ellery hale demostró que las manchas solares se hallan asociadas a fuertes campos magnéticos. Las manchas solares aparecen en parejas que posen polaridad opuesta, una norte y otra sur, como si fueran los polos de un gigantesco imán. Los altísimos campos magnéticos entre un par de manchas solares se visualizan por la luz que emite la materia altamente ionizada que arrastran. La actividad del sol también se manifiesta en las fulguraciones y el viento solar, que proyectan partículas subatómicas hacia el espacio interplanetario. Este flujo de partículas es responsable de buena parte de la radiación cósmica que bombardea a nuestro planeta. En 1843 heinrich schwabe, advirtió de que el número de manchas registradas no era constante a lo largo del tiempo, sino que aumentaba y disminuía en ciclos de, aproximadamente, once años. Últimamente se ha descubierto que el máximo es doble es decir, pasado el máximo absoluto y comenzado el descenso al año siguiente hay un máximo secundario.

    Pero los ciclos de once años son muy cortos para reflejar un cambio en la atmósfera, debido a la inercia a mantener el clima de esta. Además, las variaciones que tienen lugar en este ciclo son muy débiles. La actividad del sol tiene otro ciclo de 80 años, ciclo de gleissberg. La variación es más o menos de la magnitud que los ciclos de once años, pero al ser un período más largo la atmósfera sí puede mostrar su influencia. A este fenómeno de atribuye el mínimo de maunder.
    Desarrollo cortometraje "Calvito y los Bloobs"

  12. #327
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    6,420

    Dc_project: ciudad subterránea

    Qué par de huevos.
    Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999

  13. #328
    Fecha de ingreso
    Mar 2006
    Mensajes
    7,504

    Dc_project: ciudad subterránea

    La virgen.

  14. #329
    Fecha de ingreso
    Jan 2005
    Mensajes
    2,445

    Dc_project: ciudad subterránea

    Si tu lo dices, a por ello.

  15. #330
    Fecha de ingreso
    Jun 2005
    Mensajes
    6,420

    Dc_project: ciudad subterránea

    Ahora, el grupo de investigación del instituto de tecnología de california (caltech) que propuso originalmente la teoría tierra bola de nieve ha propuesto como principal culpable para el primero y más severo de estos episodios a una humilde bacteria que, al liberar oxígeno, destruyó un gas clave en el mantenimiento del calor del planeta.
    La jodida.
    Pit Matson dejó de existir en su mensaje 5.999

Página 22 de 42 PrimerPrimer ... 12202122232432 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Cripta subterránea
    Por Rabidsquirrel! en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 0
    : 18-10-2011, 23:17
  2. Dc_project
    Por Pit [reloaded] en el foro Trabajos en Proceso
    Respuestas: 332
    : 09-11-2010, 20:19
  3. Hola alguien me puede enviar bloques respecto a minería subterránea
    Por heber cornejo sulla en el foro Quieres presentarte
    Respuestas: 0
    : 02-08-2008, 22:41
  4. Dc_project-música y sonidos
    Por mesh en el foro Conceptos Musicales
    Respuestas: 260
    : 18-12-2007, 06:10
  5. Piscina subterránea
    Por carpetano en el foro Trabajos Finalizados
    Respuestas: 4
    : 31-05-2003, 09:41