Lo de la solución no lo tengo yo muy claro, pero pienso que pasa por la regulación eficaz (y no la que están intentando hacer).
El problema si que está claro, al menos para mí. Es el problema típico y archirrepetido ya de los movimientos migratorios. Cuando un grupo de gente (nación, en el sentido etimológico), se desplaza por el motivo que sea y llega hasta el lugar habitual de morada de otro grupo (nación distinta), existe un límite de absorción, por parte del grupo receptor. Si los inmigrantes superan ese limite, ya sea de forma global (para toda la nación receptora), ya sea de modo localizado (determinadas areas), empiezan los problemas de este tipo, cuando llegas a una nación diferente de la tuya, lo lógico es que te adaptes a esa nación (lo que no significa perder por completo tu identidad nacional/cultural, si no solo un reajuste de los abitos de vida). El problema es que está adaptación no le lleva a todo el mundo el mismo tiempo, ni a todo el mundo se le puede pedir el mismo nivel de adaptación, por tanto si se superan ciertos limites de inmigración, la nación/cultura receptora no da a basto para socializar a los inmigrantes en su propio espacio. Resultado: getos, asociaciones alienantes de todo tipo, y finalmente enfrentamientos. Unos porque no son capaces de adaptarse con la suficiente celeridad pretenden mantener sus costumbres a pesar del ambiente que les rodea (por que, si no simplemente se sienten extraterrestres). Otros porque se sienten invadidos (de fuera vendrán que de tu casa te echaran).
No sé, a mi todo esto me recuerda al fin del imperio romano. Los bárbaros (extranjeros) simplemente fueron llegando, y como los mecanismos de gobierno de roma estaban jodidos, pues no se romanizaban (no aprendian latín, no se tiraban la friolera de diez años en el servicio militar, etc), y al final simplemente roma ya no era roma. Para mí que la cosa puede tardar más o menos tiempo, pero es inevitable a la larga.