La difusión determina cuanto de un color en una superficie podemos ver, porque controla cuanta luz rebota y cuanta es absorbida. Y aunque esto puede parecer muy similar a la especularidad, permítanme explicarle rápidamente cuáles son las diferencias. Como ya había mencionado, la difusión controla como los rayos de la luz rebotan en su superficie, mientras que la especularidad controla cuanto se va a reflejar en su propia superficie el punto de luz. Casi estoy segura de haber dicho, la difusión, en la práctica es simplemente lo contrario a especularidad, al igual que la opacidad es contraria a transparencia. La difusión se refiere al esparcir la luz, mientras que especularidad es reflejar esa luz. La profundidad de color se crea dispersando la luz a lo largo de la superficie de un objeto. Observa, por ejemplo, la piel humana y notaras que tiene una cierta densidad. El color no es un simple matiz, si no varios matices creados por la luz al ser dispersada. Esta cualidad no puede ser simulada por un solo mapa de color, ya que, el mapa de color no ofrece a la superficie la riqueza de un mapa difuso. Claro, nosotros tenemos que tener presentes a estas alturas que obviamente la translucidez es otro atributo critico en el esparcimiento de la luz, esta determina como pasa la luz a través de la superficie y junto con la dispersión de subsuperfície (subsurface Scattering), dispersa la luz dentro de su superficie.
Como regla general, absolutamente, ningún objeto, tiene un valor de difusión del 100%, de hecho, la mayoría de las cosas tienen un valor de difusión por debajo del 80%.
Como nada tiene una difusión del 100%, si lo deja en esa cantidad tendrá como resultado una interacción entre la superficie y la luz totalmente ficticia. Esto básicamente resultara en objetos sobre saturados, porque el color actual de su objeto llegara a sobre saturarse con la luz. Obviamente sin la luz, la difusión actual no llega a representar ningún cambio significativo. Por el momento usted pone cualquier luz en la escena para iluminar su objeto, esta luz va afectar la superficie de su objeto, y dependiendo de cuan brillante ha hecho la superficie, se va a crear una mancha directa de luz. Ahora si el objeto tiene un 100% de difusión, ese color de la mancha de luz se va a multiplicar, así como, todo el color de la superficie. El resultado obvio es una mancha de luz horriblemente sobre saturada. Hay una buena regla general que debemos considerar, mientras más reflexivo sea una superficie, será más bajo su nivel difuso. ¿por qué? Porque el objeto al ser más reflexivo, menos de su propio color se verá, simplemente usted vera las reflexiones del ambiente en el objeto y no podrá apreciar el propio color.
Teniendo presente esto, tiene sentido que al hacer un objeto reflexivo al 100% (como un espejo) usted hará el color base como negro (en otros términos, no tiene color). Y porque carece absolutamente de color su valor difuso seria cero (0%).