En Canarias llevamos unos años limitados en las velocidades de internet, por culpa de infraestructuras, los límites apenas superan los 3 megas, pero por fin va a llegar el nap, que nos permitirán si las operadoras lo permiten tener las velocidades que se tienen en Japón o en Corea, y convertirá Canarias en un punto estratégico para empresas tecnológicas y operadoras.
El proyecto de establecimiento de un punto neutro de acceso a internet en Tenerife se acerca, poco a poco, a la realidad. Sin embargo, para que las ideas iniciales se vean reflejadas en las futuras instalaciones falta todavía algo de tiempo.
La isla de Tenerife contara con un punto neutro de acceso a internet (nap, según sus siglas en inglés) que servirá de puente de interconexión entre Canarias y el continente africano. El cabildo de Tenerife se convirtió en el principal impulsor de este proyecto, tras la firma de un convenio de colaboración entre la corporación, a través del instituto tecnológico y de energías renovables (iter), y la empresa estadounidense terremark, con una larga trayectoria en la instalación de nap de interconexión a escala mundial.
El proyecto, con un presupuesto de 55 millones de euros, servirá como centro de interconexión de redes de diferentes compañías de telecomunicaciones, además de alojar grandes equipos, de cara a dar cobertura a la creciente demanda de internet en el continente africano.
¿Qué es nap?
El nap es un lugar que facilita la interconexión y el intercambio de datos y tráfico de internet. Puede ser concebido como un aeropuerto de la información que constituye el lugar donde se intercambia tráfico de la red a gran escala y por dónde pasa la mayor parte de los datos que viajan por las rutas internacionales de la comunicación.
Las previsiones de los promotores del proyecto contemplan que el establecimiento del nap en Tenerife permita la diversificación de la producción, la dinamización de los sectores económicos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación, y el aumento de la proyección internacional de Canarias en distintos ámbitos.
Además, el nap permitirá abaratar los costes de conexión a internet e incrementar la calidad y la velocidad de la transmisión de datos.
Otro de los puntos clave en el que influyen los diferentes organismos implicados en esta iniciativa es en la repercusión que tendrá para el futuro desarrollo de África. En este sentido, el nap se percibe como el elemento clave para conseguir un mayor nivel de conectividad en el continente africano, constituyéndose así en herramienta fundamental para incrementar el grado de penetración de internet en el occidente de África.
Además, esto beneficiara en el aumento del desarrollo económico y su participación en la economía global y en la sociedad de la información.
El objetivo final de la iniciativa pasa por reducir la pobreza extrema en África, usando internet como instrumento con el que mejorar la eficiencia de las actividades, dinamizar el sector privado, gestionar de un modo adecuando las ayudas ante desastres naturales, incrementar la eficiencia en la provisión de servicios o hacer más participativas las instituciones democráticas, entre otros posibles beneficios para el continente africano. el nap costara 55 millones de euros y generara casi 1.500 nuevos empleos. Tenerife, eldia.es.